La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¡Ébola! ¿Ébola? III Conferencia de Seguridad Turística de las Américas Quito, Ecuador, 22 de octubre de 2014 Miguel Rico Diener.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¡Ébola! ¿Ébola? III Conferencia de Seguridad Turística de las Américas Quito, Ecuador, 22 de octubre de 2014 Miguel Rico Diener."— Transcripción de la presentación:

1 ¡Ébola! ¿Ébola? III Conferencia de Seguridad Turística de las Américas Quito, Ecuador, 22 de octubre de 2014 Miguel Rico Diener

2 Cuatro pasos básicos ¿A qué nos enfrentamos? Análisis de riesgos ¿Cómo lo prevenimos? Plan de seguridad ¿Qué hacemos si las cosas salen mal? Plan de crisis ¿Cómo generamos la percepción de seguridad? Plan de comunicación

3 1. Análisis de riesgos Que hablen los datos duros

4 De qué se enferman los turistas Fuente: CDC

5 De qué mueren los turistas Fuente: Annals of Emergency Medicine, 20:6, junio de 1991

6 Muertes violentas * Incluyen homicidio, suicidio y terrorismo Fuente: Journal of Travel Medicine, 2009, 16

7 Panorama americano Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio Consular de los Estados Unidos

8 Detalle por países Antigua y Barbuda,Antillas Neerlandesas, Aruba, Dominica, Islas Caimán, Islas Vírgenes, Paraguay, Surinam = 0 Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio Consular de los Estados Unidos

9 El impacto del ébola Fuente: Elaboración propia con datos de la OMS Mortalidad y morbilidad por cada 100,000 habitantes

10 2. Plan de seguridad Medidas de protección adecuadas al riesgo

11 Opciones de manejo de riesgo EvitarReducirDispersarTransferirAsumir

12 Cómo reducir el riesgo  El ébola es crítico por la debilidad de los países que afecta  África occidental no tiene conectividad directa con nuestros países, a excepción de EU  Latinoamérica y el Caribe sólo podrían infectarse vía Estados Unidos o Europa  La vigilancia sanitaria habitual debería ser suficiente, pero la OMS recomienda ir más allá

13 Recomendaciones de la OMS Equipo de trabajo para el ébola Centro de mando/manejo de incidente Coordinación general Nombramiento y capacitación Identificación de posibles centros de tratamiento Simulacro si no hay casos en 60 días Equipos de respuesta rápida Desarrollo y ejecución de un plan de comunicación Monitoreo de medios y rumores Enlace comunitario Fortalecimiento de medidas de higiene Identificación de espacios de aislamiento y cuarentena Prevención de infecciones Establecimiento de un centro de tratamiento Capacitación de personal de ambulancias Procedimientos para entierros seguros Manejo de casos

14 Recomendaciones de la OMS Establecimiento de línea directa 24 horas Capacitación de personal para identificación de casos Vigilancia epidemiológica Capacitación del personal Establecimiento de procedimientos Seguimiento de contactos Identificación de laboratorios para pruebas Protocolos de toma y manejo de muestras Laboratorio Nombramiento, capacitación y equipamiento de grupos de monitoreo 24 horas Protocolos de acción ante posibles casos Puntos de entrada Identificación de recursos necesarios y procedimientos de movilización/disposición Creación de un fondo de contingencia Presupuesto

15 3. Manejo de crisis Medidas específicas para superar una contingencia

16 ¿Qué es una crisis?  Crisis: Cualquier evento o serie de eventos que amenaza con un impacto negativo severo, inmediato o a largo plazo, en las finanzas, imagen, reputación o relación con empleados, clientes u otros interlocutores de la organización  Su dimensión es inesperada  Los plazos para tomar decisiones son muy cortos

17 Los ingredientes ComplejidadIncertidumbre Conflictos de interés Consecuencias personales

18 ¿Qué es manejo de crisis?  Marco estratégico para los ejecutivos del más alto nivel – Identifica problemas, riesgos y vulnerabilidades – Establece una estructura de dirección – Proporciona un plan de trabajo específico – Agiliza la toma, ejecución, seguimiento y evaluación de decisiones – Organiza las actividades de respuesta:  Continuidad de operaciones  Respuesta a emergencias  Comunicación  Atención a víctimas  Etc. – Inspira confianza y protege la marca

19 Respuesta en todos los niveles Tiempo Emergencia Nivel operativo Respuesta en emergencias Nivel de soporte Continuidad de operaciones Nivel estratégico Manejo de crisis Recuperación “Nueva normalidad”

20 Definición de un objetivo claro

21 Reducir la complejidad

22 Tareas con indicadores

23 4. Plan de comunicación Medidas para contrarrestar la alarma

24 Alerta internacional

25 Percepción y turismo  Industria vulnerable a crisis económicas, desastres naturales, brotes de violencia y epidemias  Notable fortaleza en la recuperación de los efectos adversos  El turismo es muy sensible a la percepción de riesgo y la falta de seguridad y protección  El consumidor invierte una cantidad considerable y basa su decisión en la percepción del destino  La falta de seguridad y la incidencia delictiva representan una amenaza más seria que otros factores

26 La necesidad de comunicar  La opinión pública tiene derecho a saber  Por principio  Porque es rentable  Una reputación sólida es parte de la seguridad, porque permite…  Generar confianza en el destino  Construir relaciones sólidas con los viajeros  Atraer a aliados potenciales  Maximizar la inversión en comunicación  Motivar al personal  Cultivar buenas relaciones con interlocutores clave  Proveer protección en caso de una crisis

27 ¿Por qué comunicar durante una crisis?  Si ustedes no lo hacen, alguien más lo hará  En ausencia de hechos, las especulaciones llenan el vacío  Demuestra la empatía de la empresa con empleados, víctimas, sus familias y la comunidad  Orienta la opinión de los públicos afectados  Contrarresta los puntos de vista de grupos críticos  Evidencia los resultados exitosos en la respuesta  Construir apoyo público = menos presión pública sobre el gobierno para que se muestre más duro y exija más  Ayuda a atenuar los conflictos y reducir los costos totales del proyecto  Evita la percepción de una respuesta fallida

28 Recomendaciones  Hay que comunicar en detalle lo que se está haciendo sobre el ébola  Aunque sean actividades de rutina  El público necesita saber que las autoridades están al tanto  Es importante subrayar que estamos preparados

29 Miguel Rico Diener miguel.ricodiener@aecuo.org +521 (55) 5416 7380


Descargar ppt "¡Ébola! ¿Ébola? III Conferencia de Seguridad Turística de las Américas Quito, Ecuador, 22 de octubre de 2014 Miguel Rico Diener."

Presentaciones similares


Anuncios Google