La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfermedades Transmisible y toxicas que impactan sobre la salud en la etapa de RECRÍA, DESARROLLO Y TERMINACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfermedades Transmisible y toxicas que impactan sobre la salud en la etapa de RECRÍA, DESARROLLO Y TERMINACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 Enfermedades Transmisible y toxicas que impactan sobre la salud en la etapa de RECRÍA, DESARROLLO Y TERMINACIÓN

2 Trastornos del Sistema Respiratorio
Alteraciones Patológicas (clasifican) RINITIS: Inflamación Catarral de la mucosa nasal Ag causales: - virus(Aujezky , citomegalovirus) - B. bronchiseptica - Mycoplasma - alergenos y polvo ambiental - cuerpos extraños 2. PLEURITIS: Adherencia fibrótica entre las membranas visceral y pleural del saco pleural

3 Bronconeumonía catarral:
3. NEUMONÍAS Bronconeumonía catarral: Localización cráneo ventral Neumonías micoplasmática por su similitud en las lesiones. consolidación de color púrpura mas colapsada que en el pulmón normal evolución después de 15 días delimitación con el tejido normal que sigue la separación interlobulillares. Corte: consistencia carnosa pero no demasiado firme y que al presionarlo elimina un exudado catarral.

4 Neumonía Fibrinosa /Necrotizante:
Localización dorso caudal. El tejido afectado esta sobre elevado sobre el tejido normal e incluso sobrepasa el límite del tabique interlobular lo que también lo diferencia de la catarral. La neumonía fibrinosa a veces se la denomina como pleuroneumonía debido a que casi siempre está comprometida la pleura.

5 Neumonía intersticial:
Sin localización especial. En estos casos lo único afectado son las paredes alveolares y el tejido intersticial (unión broncoalveolar) Normalmente afecta a todo el pulmón. Caso típico de (PRRS).

6 Neumonía Embólica Agentes vía hematógena
+++Bacterias Piógenas o Verminosos +++Dorso caudal Focos necróticos rodeados por áreas hemorrágicas------abscesos Patrón de distribución de las lesiones Bact. Hematógenas distribución al azar Bact. Diseminación broncogénica específica Vermes localización caudo dorsal

7

8 H.Parasuis M.Hyorhinis Comensales normales defensas Encuentran lavado broncoalveolar de un animal sano M. Hyopneumoniae Pleuroneumoniae > patogenicidad Invaden el epitelio Bronquial del lechón y crean un desarrollo gradual de Inmunidad Activa

9 Diseminación A través de dos mecanismos. Primero: por ingreso de cerdos nuevos, ingreso de vehículos, pájaros, personas, semen (P R R S). Segundo: es muy importante tener en cuenta que varias enfermedades se transmiten por vía aérea y la capacidad de contagio puede ser de varios kilómetros como micoplasma y coronavirus.

10 Índice de salud Exámenes del criadero: observaciones clínicas
informes de necropsia Pruebas del laboratorio Control de cerdos en faena

11 Importancia económica de la enfermedad respiratoria
Los problemas respiratorios causan importantes pérdidas económicas Las perdidas son 3% por daños pulmonar directo, 60% por tasa de crecimiento reducida 37% por descarte de animales enfermos. Para establecer el verdadero impacto económico, debemos tener en cuenta ganancia de peso actual, días necesarios para alcanzar el peso de faena, eficiencia de conversión, tasa de mortalidad, resultado de los necropsias, gravedad de las lesiones costo de los tratamientos.

12 RINITIS Es la inflamación de la mucosa nasal
Más frecuente en el cerdo joven La causa más común es la infección por: Aujeszky, citomegalovirus, B. bronchiseptica, etc. Pero también la pueden provocar amoniaco acumulado por falta de ventilación, polvo ambiental otros factores como cuerpos extraños.

13 Rinitis Atrófica Infecciosa:
 Es una enfermedad de los cerdos que se caracteriza por la atrofia o desaparición total de los cornetes nasales Clasifica como dos entidades distintas pero muy parecidas: R A N P: rinitis atrófica no progresiva Cepa toxigénica Bordetella Bronchiseptica R A P: rinitis atrófica progresiva Cepa toxigénica de Pasteurella Multocida

14

15

16 Etiología Bordetella bronchiseptica:
Es un pequeño cocobacilo gran negativo, móvil y aeróbico. Todas las cepas producen toxinas termolábiles y tienen una variación en la virulencia de las distintas cepas. Pasteurella multocida: Esta bacteria es un cocobacilo inmóvil, gran negativo y aeróbica.

17 Epidemiología BORDETELLA BRONCHISEPTICA.
Transmisión de cerdo enfermo a cerdo sano es por aerosoles La alta prevalencia en la etapa de crecimiento sugiere que la infección inicial ocurre cuando estos son más jóvenes. Sobrevive en la ropa por tres días y en el suelo por más de 6 semanas. La baja humedad y temperaturas altas (insolación) reducen el número de bacterias vivas.

18 PASTEURELLA MULTOCIDA:
Riesgo cerdos de otras granjas contaminadas, Se difunde rápidamente en una piara seronegativa. Se aísla en la mayoría de las especies domesticas. Patógeno importante en cerdo, que puede afectar a otras especie domesticas como bovinos, conejos y aves de corral. La fuente principal de infección en lechones es la transmisión faríngea de su madre, en la vagina de las cerdas se aíslan parteurellas. Zoonosis. La Pasteurella no necesariamente tiene que estar localizada en la nariz sino que puede provocar la enfermedad desde otras localizaciones como ser las amígdalas o los pulmones. Destruida por arriba de los 60º C y por los fenoles y cresoles, sensible a todos los desinfectantes de uso común.

19 Signos clínicos BORDETELLA BRONCHISEPTICA: Lesión: Rinitis
estornudos y resoplidos en cerdos jóvenes, (lechones de 3 a 5 semanas) secreción nasal serosa o mucopurulento más joven es el lechón más grave es la lesión. cerdos mayores los signos son leves o subclínicos. Bronconeumonía: Manifestación más grave de la infección por bordetella ( lechones en la 1° semana) tos, estertores y la disnea, es más común en invierno. En cerdos mayores se la considera oportunista.

20 Pasteurella Multocida
RAP comienzan entre las 4 o 12 semanas de edad estornudos y resoplidos en lechones dan un signo inicial (diferenciarlo de bordetella o de citamegalovirus porcinos). secreción muco purulento e incluso estornudos violentos con sangre, que es unilateral en la mayoría de los casos. más importante es la deformación de la nariz. maxilar superior es más corto que el inferior como resultado de la falta de crecimiento de los huesos nasal y maxilar. La piel junto con el subcutáneo crecen normalmente tomando el aspecto de arrugado. Puede haber manchas formadas alrededor de los ojos por la obstrucción del lagrimal y sucios con tierra que se inician desde el canto medial del ojo.

21

22 0 cornetes normales no lesionados.
1 uno de los cornetes usualmente de los ventrales esta ligeramente atrofiado de tal manera que el espacio entre el piso de la cavidad y el cornete esta aumentado. 2 alteración moderada del tamaño se observa en los dos cornetes ventrales. 3 se aplica cuando uno o ambos están totalmente atrofiados, el espacio para entrada de aire esta aumentado de tamaño. 4 atrofia de cornetes involucra a todo un lado, (desviación en el septo nasal). 5 ausencia total de cornetes, puede ir acompañada o no tan notable desviación del septo nasal.

23

24

25

26 Lesiones: R A N P y R A P limitadas a los cornetes nasales y a las estructuras adyacentes del cráneo. La lesión se valora con un corte transversal del hocico a nivel del 1ro o 2do premolar. Tratamiento: Combinación de manejo, medio ambiente, quimioterapéutico y protocolos de vacunación, no hay una fórmula única y cada protocolo debe adaptarse a cada criadero en particular.

27 Cerdas durante el último mes de gestación
Algunos de los objetivos: -Reducir la carga de las infecciones bacterianas especificas (Bordetella y Pasteurella) en los cerdos jóvenes. -Tratar a los cerdos en crecimientos. -Mejorar la ventilación y el alojamiento. -Antibióticos: sulfamidas sulfamidas´+ trimetropín vía parenteral o alimento tetraciclinas Cerdas durante el último mes de gestación Vacunación: Contra Bordetella cerdas primerizas, 2 dosis 6 y 2 semanas antes del parto reducir el número cerdas multíparas 1 dosis 2 semanas antes de cada parto de portadores. Manejo todo adentro o todos afuera podremos lograr una descendencia de lechones libre de bordetella. Para la Pasteurella multocida aun falta definir algún sistema de antígenos y desarrollar un plan de protección.

28 Neumonía Enzoótica Porcina
En 1965 se logra aislar e identificar al mycoplasma como responsables de una neumonía que fue descripta en muchos países y que causa grandes pérdidas económicas en la producción mundial de cerdos. Están asociados múltiples factores entre los cuales están el mycoplasma, el mal manejo, malas condiciones ambientales y otras afecciones concurrentes.

29 Epidemiología El principal contaminante es el cerdo portador
Los brotes están asociados a la incorporación de nuevos animales Transmisión ocurre de cerdo a cerdo. mycoplasma necesita: condiciones muy especiales grandes cantidades de microorganismos colonizan a un nuevo individuo Se describieron brotes en criaderos libres y aislados, por lo que la transmisión aérea posiblemente es más importante de lo que se piensa, aparentemente la distancia que puede trasladarse seria de 5 km.

30 El periodo de incubación puede tener una variabilidad muy grande
El periodo de incubación puede tener una variabilidad muy grande. El motivo es que son infecciones mixtas en donde están involucradas mycoplasma, bacterias, virus y nemátodos.

31 Signos clínicos Enfermedad crónica con morbilidad y mortalidad baja. Tos crónica e improductiva, que tiene una evolución de 2 semanas a meses. Más afectados son los cerdos de 70 a 90 kg de peso. La amplitud de los movimientos respiratorios es normal a no ser que el grado de infección sea muy grande o complicado. La mayoría no muestran signos clínicos de enfermedad, pero el retraso en el crecimiento y el pelo hirsuto son evidentes. Lesiones Consisten en áreas de consolidación que varían de color púrpura a gris y casi siempre localizados en las porciones ventrales de los lóbulos craneal y medio. El aspecto del pulmón de evolución crónica, es el de un pulmón atelectásico que al corte presenta un aspecto carnoso.

32

33

34

35

36 Diagnostico: En base a la tos crónica e improductiva retrasos en el crecimiento casos de enanismo a) Detección del Agente PCR IHC Cultivo b) Detección de Ac serología (ELISA) MUESTRAS para remitir al laboratorio: Tejido pulmonar fresco Frotis nasales o de garganta Lavados bronquiales sangre

37 Tratamiento Antibióticos Tetraciclina en el alimento con 1 kg / tonelada. Fosfato de Tilosina a dosis de 10gm / Kg durante 5 días Lincomicina 200 gs / tonelada durante 20 días seguidos Tiamulina 200 p. p. m. en el alimento durante 10 días seguidos. Enrofloxacinas y Norfloxacinas

38 Prevención Ambiente sano, ventilados, sistema todo adentro todo afuera no más de 3 semanas de diferencia entre los animales agrupados. Densidad correcta Pulsos de antibióticos. Vacunación No vacunar las madres y vacunar los lechones con 2 dosis o con 1 única dosis. Vacunar las madres y correr la primera vacunación a los lechones a los 60 días de edad . Vacunar las madres solamente, sin vacunar a los lechones.

39

40

41 PLEURONEUMONÍA PORCINA
Es una de las enfermedades bacterianas más importantes del aparato respiratorio de los cerdos y se encuentra instalada en la mayoría de los países productores de porcinos. En un principio fue denominado como Haemophilus y actualmente se lo designa como Actinobacillus. La característica de esta bacteria es la de producir una neumonía que tiende a la cronicidad y que causa pérdidas importantes: patología subclínicas muerte de algunos animales elevado costo en medicación.

42 Etiología El Actinobacillus pleuropneumoniae: bacilo gran negativo encapsulado y de morfología cocobacilar. El A. pleuropneumoniae biovariedad 1 posee 12 serotipos distintos que prevalecen indistintamente. La especificidad de cada uno de ellos estas dada por la cápsula de polisacáridos y por los lipopolisacáridos celulares, algunos son muy similares en sus estructuras lo que da por resultado reacciones cruzadas como el caso de los serotipos 1-9 y 11 o los 3-6 y 8 y los 4 y 7.

43 Etiología Los A. pleuropneumoniae poseen fimbrias que fueron identificadas, lo mismo que la membrana proteica externa. Son productoras de citotoxinas como productos extracelulares, esta son tres y se denominan: - Apx 1 y Apx 2 : hemolisinas - Apx 3 : proteína citotoxica no hemolítica. Otro producto de su metabolismo es una enzima denominada proteasa que también forma parte de los productos extracelulares.

44 Epidemiología: Los distintos serotipos están distribuidas en todo el mundo y algunos prevalecen en regiones donde en otras no tienen importancia. Con el intercambio internacional de animales podemos apreciar la dominancia de ciertos serotipos en algunos países. Periodo de incubación gran variabilidad, Cuando la exposición al agente infeccioso es: - alta puede provocar la muerte en pocos días - bajos niveles puede llevar a una infección subclínicas. Tanto la morbilidad como la mortalidad pueden ser graves cuando conviven con Aujeszky o P R R S. La principal fuente de difusión es por aire aunque solo en cortas distancias y por contacto directo.

45 Es una bacteria especifica del cerdo que se localiza en las lesiones fibronecrótica en pulmones, en amígdalas y esporádicamente en la mucosa nasal. La bacteria puede sobrevivir en el ambiente cuando está protegida en medio de secreciones por algunos días, si no está protegida solo unas pocas horas y en agua limpia durante 30 días a temperatura de 4º C. Todas las categorías son susceptibles, pero en piaras donde la enfermedad es endémica los lechones de 5 a 8 semanas están protegidos por los anticuerpos calostrales.

46 Patogenia: Las bacterias ingresan por aerosoles y colonizan las amígdalas y el epitelio alveolar. Las adherencias son de naturaleza fÍmbrica, el bacilo se adhiere o es fagocitado por los macrófagos alveolares donde producen sus toxinas sobre todo la Apx3 que es especialmente activa en contra de los macrófagos. Las toxinas Apx1 y Apx2, lesionan las células endoteliales de los capilares alveolares y son las responsables del daño tisular causando edema y congestión de la pared alveolar que acompañan a la infección. Los cerdos inmunes confieren inmunidad pasiva a sus lechones a través del calostro y pueden persistir hasta 8 semanas.

47 Signos clínicos: Varían con la edad, estado inmunológico, condiciones ambientales. El curso clínico puede ser hiperagudo, agudo o crónico. Forma hiperaguda: uno o más cerdos de un mismo corral o de diferentes corrales aparecen muy enfermos en forma repentina con: fiebre alta, apatía y anorexia, corto periodo de diarrea y vómitos.

48 La piel se vuelve cianótica,
posturas de perro sentado, disminuye la tempera rectal y eliminan una espuma teñida con sangre a través de la boca y los ollares. animal se desploma el pulso se vuelve rápido con signos de insuficiencia respiratoria y cardiaca. Todo el proceso dura entre 24 a 36 hs, como también puede aparecer algún animal muerto en el corral sin signos previos.

49 La forma aguda: Comienza con fiebre 41ºC la piel enrojecida y rechazan la comida y el agua signos respiratorios graves con disnea y tos, marcada pérdida en la condición corporal. Las formas crónicas intolerantes al ejercicio. respiración de contragolpe que es incluso manifiesta con los animales en reposo y por supuesto se exacerba con movimientos y temperaturas extremas. Todas las etapas desde la hiperaguda a la crónica se pueden dar en un mismo corral

50 Lesiones Lesiones focalizadas y bien marcadas en la tráquea, Bronquios están llenos de espuma sanguinolenta. Pleuresía fibrinosa que adhiere el pulmón a la pleura parietal

51 Diagnostico: necropsia por la pleuresía más la sintomatología. Infecciones crónicas: abscesos firmes bien desmarcados y asociado a pleuresía y pericarditis Laboratorio : identificación de la bacteria por cultivo y se puede usar la prueba del látex o mediante E L I S A. El diagnostico diferencial debe hacerse con PPC, erisipela y las infecciones estreptocócicas y otros como A. pyogenes, S. aureus.

52 Tratamiento: Antibioterapia: afección clínica y durante las primeras fases de la enfermedad Medicación es vía parenteral tanto subcutánea como intramuscular ya que los animales afectados no comen ni beben, otro factor importante es no sub-dosificar para lograr altos valores en sangre. Antibióticos penicilina, ampicilina, cefalosporinas, tetraciclina, sulfonamidas, gentamicina y hay cierta resistencia con la estreptomicina, espiramicina y lincomicina. El tratamiento con autovacunas sería la única garantía de controles la enfermedad.

53 Prevención: Lo único que garantiza la sanidad con respecto a pleuroneumonía es adquirir los animales de granja libres. El uso de vacunas comerciales no garantiza el éxito en un programa de prevención o erradicación.

54 INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos, disnea, fiebre y postración. Tiene la particularidad de evolucionar rápidamente de la misma forma y en la misma forma que apareció con una recuperación rápida y en muy pocos casos terminan muriendo.

55 clasificar a los virus en subtipos
Etiología: virus de influenza de tipo A de la familia Orthomyxoviridae, son viriones de tamaño mediano, envueltos con glucoproteínas llamados “espículas” que se proyectan a partir de la superficie, estas glucoproteínas son los antígenos principales de superficie son de dos tipos hemaglutinina (H) neuraminidasa (N) la aglutinación del virus a las células, dilución enzimática de los eritrocitos, eritrocitos papel importante en la liberación del virus de las células infectadas y en su capacidad reproductiva. Ac H evitan la infección Ac N impiden la diseminación clasificar a los virus en subtipos virus de la influenza se clasifican con A, B o C subtipos más comunes en cerdos son el H1 N1 que es el clásico y el símil aviar H1 N1 y el símil humano H3 N2.

56 Debido a que el ARN vírico es segmentado es posible el intercambio genético y la recombinación de los diferentes virus en el curso de las infecciones mixtas. Epidemiología Brotes explosivos enfermándose todos los cerdos al mismo tiempo Transmisión es directa por vía nasofaríngea Primo infección : posibilidad que el virus recircule en el criadero, reinfectando a los lechones cuando la inmunidad materna decae. Ac maternos pueden evitar la enfermedad pero no la reinfección. “portador a largo plazo” del virus de influenza. ????????

57 La actividad viral se da todo el año pero hay mayor predisposición al principio del otoño
Transmisión ínter-especie Influenza A infectan a muchas especies diferentes (hombre, mamíferos marinos y aves) El cerdo está involucrado en este laberinto. El virus H1 N1, del cerdo es responsable de causar enfermedad en pavos. Lo mismo que la infección de cerdos con virus humanos H3 N2 lo que se la demostrado en forma concluyente, como el caso del virus A/Hong Kong /68 y que se aíslo de cerdos después de aparecer en Taiwán en la población humana.

58 Signos y evolución en granjas seronegativas y libres de la enfermedad.
Signos clínicos: comienzo súbito (incubación de 1 a 3 días), con anorexia, inactividad y postración de los animales que se amontonan y no se quieren mover ni aún estimulándolos con fuerza. Respiración jadeante y laboriosa (contragolpe), accesos de tos,( tos de perro) muchos animales tosiendo en forma simultánea. La temperatura 41 a 42º C, puede haber rinitis, conjuntivitis, mucosa nasal, estornudos, morbilidad es del 100% y la mortalidad llega apenas al 1% que se puede elevar por otras patologías concurrentes y cuando la categoría afectada son los lechones. Recuperación a partir del 5to al 7to día , rápidamente igual que el inicio de la enfermedad. Signos y evolución en granjas seronegativas y libres de la enfermedad. Síntomas reproductivos??????????

59 Patogenia: La infección en general se limita al aparato respiratorio y la viremia es rara o a lo sumo dura un día por lo que resulta difícil aislar virus del suero. No se pudo encontrar virus en otros órganos que no fueran amígdalas, tráquea y pulmones o mucosa nasal. Lesiones Lóbulos apical y cardiaco ++++ Más graves llega a ocupar más de la mitad del pulmón, con una demarcación bien definida entre el tejido sano y tejido enfermo, y presentar pleuritis fibrinosa. Las zonas afectadas están de color púrpura y más consolidado. Las vías aéreas pueden estar llenas de un exudado fibrinoso y sanguinolento.

60

61 Diagnostico aislamiento del virus y o la detección de anticuerpos. Cuando tenemos un brote que afecta a casi todos los animales de forma súbita y en especial en estaciones frías debe incluirse influenza porcina. Tratamientos Sin tratamiento específico Antibióticos Mantener lo higiene, la buena alimentación y evitar el estrés. Prevención y control Las medidas de bioseguridad deben incluir a otras especies en particular las aves. Vacunación


Descargar ppt "Enfermedades Transmisible y toxicas que impactan sobre la salud en la etapa de RECRÍA, DESARROLLO Y TERMINACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google