La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La edad media desde el siglo ix al xii.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La edad media desde el siglo ix al xii."— Transcripción de la presentación:

1 La edad media desde el siglo ix al xii.
Profesora: Carla Tapia Maturana. Colegio: STLS, Maipú.

2 ¿Qué ocurrió con el imperio carolingio?
Carlomagno gobernó hasta el año 814, su cargo lo heredó su hijo Luis el Piadoso, quién repartió el reino en sus tres hijos. Tradición germana de que al morir el monarca debía repartir el territorio a todos su hijos) Luis el Germano: territorios de Alemania, Austria, Eslovena y Croacia. Carlos el Calvo: región occidental, actual Francia, Bélgica y Cataluña. Lotario I: franja intermedia desde Holanda, en el mar del Norte hasta Italia. *Tratado De Verdún 843. Fragmentación del reino, el que se debilita con las invasiones.

3 Segunda oleada de invasiones. Siglo IX a X
Segunda oleada de invasiones . Siglo IX a X. Fin del Imperio Carolingio, inicio del Sistema Feudal.

4 Ubicación temporal. IX X XII XV Segunda oleada de invasiones.
Vikingos, Húngaros y Sarracenos. Desarrollo del sistema Feudal. Baja Edad Media.

5 INVASIONES DEL SIGLO IX y X.

6

7 Vikingos o Normandos. Pueblo que avanza desde el norte de la península de Escandinavia y Dinamarca. Se expande por las costas hacia las islas inglesas y por medio de la navegación en los ríos llega a diversos lugares de Europa. Grandes navegantes.

8 Húngaros o Magiares. Pueblo que viene de las Estepas Asiáticas.
Invadió los territorios de Europa lo que hoy conocemos como Alemania, Francia, Italia. Se asentó finalmente en el territorio de la actual Hungría. Grandes jinetes.

9 Sarracenos o Musulmanes.
Pueblo que profesa la religión Musulmana. Avanzan desde el norte de África, hacia las costas del mediterráneo, ocupando territorios como el sur de Italia, sur de Francia, las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña.

10 características de ataques.
Todos los pueblos invadieron de forma: Muy violenta. Pillaje. Saqueos. Causando temor, inseguridad en las ciudades europeas, lo que conlleva a que la gente busque el refugio y la tranquilidad en los espacios rurales.

11 ¿cómo nace el sistema feudal?
Debilitamiento del poder real una vez que muere Carlomagno. Los reyes no son capaces de defender su territorio y a sus súbditos ante los ataques de los pueblos invasores. El rey se ayuda de señores que forman parte de la nobleza y que han adquirido mucho poder. El señor feudal, va a ofrecer protección y seguridad a las personas que lo soliciten a cambio de tierras, sin embargo éstos deben obediencia al señor feudal . La autoridad de los nobles “señores feudales”, terminó por reemplazar a la de los reyes.

12 ¿Qué es el feudalismo?El_feudalismo.mp4
Sistema político, económico y social, que se da en todo Europa entre los IX al XII, sin embargo podemos encontrar su máximo desarrollo en los siglos X a XII. Este sistema se vasa en relaciones personales entre el Señor Feudal y su Vasallo. Feudo: tierra.

13 Características del sISTEMA FEUDAL.
Las ciudades desaparecieron y toda la actividad económica y social se desarrolló en el feudo. Se produjo un estancamiento del comercio y poca circulación de moneda. Se practicó una economía de tipo agrícola y de autosubsistencia o autarquía, es decir, debían satisfacer sus necesidades con lo que se producía el  feudo.

14 ¿Cómo SE ORGANIZABA LA SOCIEDAD FEUDAL?
Se organizaba en estamentos, lo que quiere decir que se separaban los grupos sociales establecidos por la sangre, el cual no se podía pasar de uno a otro. La sociedad estamental, era desigual, ya que existían grupo privilegiados en donde se encontraba el rey la nobleza y el clero, y los no privilegiados compuestos por campesinos o villanos y siervos de la gleba. Los grupos no privilegiados, conformaban el número más alto de la pirámide feudal.

15 Grupos sociales: - Rey: Gobierna con plenos poderes políticos ante sus súbditos - Nobleza o señores feudales: Defiende de  las invasiones, protege a los vasallos, hacer la guerra, imparte justicia. Tienen grandes títulos: duques, condes, marqueses, etc. quienes eran propietario de los castillos. - Clero: eran los monjes y los sacerdotes, quienes desarrollaban su vida en los monasterios, practicando determinadas reglas, que les permitían consagrar su vida a Dios. Cada monasterio tenía y administraba sus propios bienes, por lo que actuaban como feudos. El clero se administraba desde Roma a través de los Obispos y Arzobispos, quienes actuaban como señores feudales. - Caballeros: Grupo especial que se desarrolló entre los nobles, que eran los hombres encargados de defender al feudo y su población en caso de ataque. Luchaban a caballo y usaban armas como lanzas, mazos y escudos. - Campesinos o villanos: eran familias que se ponían bajo el amparo de los señores feudales, trabajando sus tierras. Por esto ellos pagaban con parte de sus cosechas y algunos días prestaban servicios exclusivos. - Siervos: Era la mayor parte de la población. Estaban obligados a trabajar como esclavos, privados de sus derechos más elementales.

16 3. CAMPESINOS, VILLANOS Y SIERVOS DE LA GLEBA.
Sociedad estamental. REY. 1. NOBLES. 2. CLERO. 3. CAMPESINOS, VILLANOS Y SIERVOS DE LA GLEBA. Ç PR I V L EG ADOS. Los que luchan. Los que rezan. Los que trabajan. (no privilegiados.)

17 El VASALLAJE: RELACIÓN RECÍPROCA ENTRE EL REY Y EL VASALLO.
relación establecida entre un Señor y su Vasallo, por medio de un contrato, donde sólo participan los Nobles. Se basa en una relación de dependencia personal entre ambos hombres libres (no se imponía) y duraba para toda la vida (vitalicio.) El contrato establecía, relaciones recíprocas.

18 El VASALLAJE: RELACIÓN RECÍPROCA ENTRE EL REY Y EL VASALLO.
El Rey entregaba al noble el feudo y lo convertía en su vasallo, quien a cambio le juraba fidelidad y se comprometía a ayudarlo militarmente. Por su parte, el señor feudal  (vasallos del rey) tenía sus propios vasallos, pues otros  nobles de menor rango, se ponían bajo su protección al igual que todos los habitantes de su feudo, a cambio de ayuda militar, además de contribuir a la administración y aplicación de la justicia. Para convertirse en vasallo había que cumplir una ceremonia, el  homenaje de la investiduras, donde se juraba fidelidad al señor (rey o noble de mayor rango) y este le daba protección.

19 CEREMONIA DE HOMENAJE. Esta ceremonia consistía en que, el vasallo, sin armas, se arrodillaba y colocaba sus manos entre las de su señor. Luego se continuaba con el juramento de fidelidad sobre una  Biblia o una reliquia. Finalmente el señor hacía entrega de un símbolo de la investidura (un puñado de tierra, una bandera, un anillo, espada, etc.) que representaba el dominio concedido.

20 Derecho de pernada. Derecho de los señores feudales, donde tenían potestad de mantener relaciones sexuales con una mujer sierva de su feudo, que fuera a contraer matrimonio con alguno de sus siervos. Se conoce como “Ius primae noctis”, lo que significa derecho de la primera noche. Claramente se refleja un abuso de poder ante un hecho que patenta una violación, que en la actualidad estaría penalizada.

21 ¿Cómo SE ESTRUCTURABA EL FEUDO?
El feudo eran los bienes que el rey otorgaba a un noble (Los señores feudales). El feudo incluía tierras de cultivo y de pastoreo, los derechos de explotación sobre ellas y la población que las habitaba. Cada feudo se componía de varias partes: - El Castillo: Vivienda del Señor Feudal. - Tierras Comunales: Tierras pertenecientes a todo el Feudo (bosques y pastos para el ganado) - Aldea: Vivienda de los campesinos - Mansos: Tierras cedidas por el señor a los campesinos - Reserva Señorial: Tierra reservada para el señor. La cultivan los siervos. Los campesinos para tener derecho a los mansos debían jurar fidelidad y ayuda al señor mientras este les daba protección. El campesino debía trabajar las tierras de la reserva señorial unos días por semana y pagar impuestos por la explotación de los mansos y el uso de los recursos del feudo (molinos, madera, etc.).

22 ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
SEÑORÌO. Toda la unidad territorial del dominio del feudo incluyendo aldea, bosques, molinos, cultivos y sus habitantes se llamaba señoríos. Recuerde que cada feudo o señorío era diferente, ya que se ajustaba a sus realidad.

23 ¿Cuáles eran los deberes de señores y vasallos?
Deberes del Vasallo Trabajo en la reserva señorial -Pago de impuesto por el uso de la tierra Ayuda militar Consejo Deberes del Señor: Cesión del manso Protección militar  Protección económica   Cesión de tierras comunales

24 ventajas y desventajas del feudalismo.
La producción agrícola fue en muchos casos insuficiente para ser útil al sistema, lo que provocó hambruna. La rudimentaria agricultura de la época y el ineficiente sistema de cultivo no permitían la acumulación de reservas, Si las cosechas fallaban, lo que ocurría a menudo, el hambre hacía en seguida su aparición. La sensación de pérdida de libertad era relativa pues las comunidades de la Alta Edad Media en Europa eran bastante cerradas y viajar suponía pasar de una comunidad cerrada a otra igual por unos malos caminos y en constante peligro de ataque. Además, si el feudalismo impuso al siervo la obligación del servicio prioritario a su señor, impuso también a éste la obligación de ayudar al siervo en momentos de necesidad y de guerra, lo que era bastante frecuente.

25 ¿Cómo eran los castillos?

26 Armas de asedio.

27 Otras armas (personales)

28 Las cruzadas. Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el Papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa Cristiana. El objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre los siglos XI y XIII. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los Musulmanes, aunque también contra los Eslavos , paganos, Judíos, Cristianos ortodoxos, Griegos, Rusos, entre otros y contra enemigos políticos de los Papas. Se les denominó Cruzadas por la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas campañas.

29 Nombramiento del caballero cruzado.
Cada Caballero debía cumplir un voto en contra de los infieles. Después de pronunciar un voto solemne, cada guerrero recibía una cruz de las manos del Papa o de su legado, y era desde ese momento considerado como un soldado de la Iglesia. A los cruzados también se les concedían indulgencias (perdón ante una falta o pecado) y privilegios temporales, tales como exención de la jurisdicción civil, inviolabilidad de personas o tierras, etc.

30 ¿Qué motivó al desarrollo de las cruzadas?
1º Fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal que buscaba el control del comercio con Asia. 2º Por el afán hegemónico del Papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente. 3º Finalmente, las Cruzadas fueron expediciones emprendidas, en cumplimiento de un solemne voto, para liberar los lugares santos de la dominación del Islam.

31 Cronología de las cruzadas.
Primera Cruzada ( ): culmina con la conquista de Jerusalén y el establecimiento de cuatro estados feudales en la región: reino de Jerusalén, condado de Trípoli, principado de Antioquía y condado e Edesa. Segunda cruzada ( ) : dirigida por el emperador Conrado III y el rey Luis VII de Francia, surgió como la reacción de la conquista de Edesa r los musulmanes. Terminó en un fracaso militar. Tercera Cruzada ( ): En 1187 el Sultán Saladino reconquistó Jerusalén. Esta cruzado logró poner a salvo los demás territorios cristianos en Cercano Oriente. Cuarta Cruzada ( ): Se desvió hacia Constantinopla que fue conquistada por los Cruzados Se establecieron varios Estados latinos en Bizancio. 1291: los Musulmanes reconquistaron San Juan de Arce, última fortaleza importante en manos cristianas.

32 Consecuencias de las cruzadas.
Consecuencias religiosas: Presentaron a los Papas como los jefes supremos del mundo cristiano. Asimismo, contuvieron el impulso conquistador del Islam. Consecuencias políticas: debilitaron al feudalismo y robustecieron el poder del rey. Consecuencias económicas: abrieron el comercio del Mediterráneo a los pueblos de Europa Occidental (Génova, Venecia y Pisa). Consecuencias sociales: el desarrollo del comercio originó el enriquecimiento de la burguesía o clase social que vivía en las ciudades. Además, nacen los apellidos. Consecuencias intelectuales: las cruzadas produjeron un renacimiento de la literatura, del arte y de las ciencias.

33 El sacro imperio romano germano.
Nace la dinastía con el emperador Otón, padre de Otón I, quien fue nombrado emperador en el año 962 por el Papa, desde ahí nace el Sacro Imperio Romano Germano. Dinastía sucesora de la carolingia. Esta dinastía aspiraba a restablecer un gran imperio como la carolingia , con la ayuda de la Iglesia. Sus sucesores: Otón II y Otón III, ambos continuaron con las mismas políticas, involucrándose de manera activa en las elecciones de Papas y obispos, profundizando la relación del poder político con la iglesia. Emperador Otón II, con un orbe en su mano con cruz. (poder espiritual y temporal)

34 Decadencia del Feudalismo:
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Dentro de las causas de esta decadencia encontramos: El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas. La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores. El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda. El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar nuevos territorios.

35 Cuestionario de estudio.
No olvide fundamentar sus repuestas. 1. Explique el panorama europeo desde el punto de vista político, económico y social durante el siglo IX. 2. ¿ A qué se llama segunda oleada de invasiones?, ¿qué pueblos se ven involucrados? 3. ¿Cuáles van a ser las características del sistema feudal? (Económicas, políticas y sociales) 4. ¿Qué es el feudalismo? 5. ¿De qué manera se determina la clase, grupo u orden social en la edad media? 6. ¿Cuál es la importancia del homenaje? 7. ¿Qué era el señorío? ¿Por qué era importante? 8. ¿Quién tenía el poder en el sistema feudal?. ¿Por qué? 9. ¿De qué manera se determina la clasificación de cada grupo social? 10.¿ Qué significó el derecho de “pernada”? ¿está de acuerdo con esto? Fundamente. 11. ¿Quienes van a ser hombres libres en la sociedad feudal? 12. Menciones tres ventajas y desventajas que presenta el sistema feudal. 13. ¿Con qué objetivo se desarrollaron las Cruzadas? 14. ¿Qué privilegios tenían los caballeros cruzados? 15. ¿Qué características va a presentar el Sacro Imperio Romano Germano?

36 Recuerde que esto es sólo un material de apoyo complementario a su cuaderno y al texto escolar.
¡Éxito!


Descargar ppt "La edad media desde el siglo ix al xii."

Presentaciones similares


Anuncios Google