La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto Superior de Formación Docente Nº 52 “Maestro Francisco Isauro Arancibia” Centro de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) de la Región.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto Superior de Formación Docente Nº 52 “Maestro Francisco Isauro Arancibia” Centro de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) de la Región."— Transcripción de la presentación:

1 Instituto Superior de Formación Docente Nº 52 “Maestro Francisco Isauro Arancibia” Centro de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) de la Región VI Primer Encuentro sobre Educación de Jóvenes y Adultos de la Región VI "LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN"

2 Índice Presentación del encuentro Exposiciones de Apertura
Ponencias Foro A (Educación y Trabajo) Ponencias Foro B (Inclusión y Calidad Educativa) Ponencias Foro C (Alternativas Pedagógicas formales y no formales)

3 ¿Por qué un Encuentro sobre Educación de Jóvenes y Adultos?
Este encuentro se propuso como un espacio de intercambio de experiencias y trabajos de diferentes equipos, pertenecientes a instituciones y organizaciones sociales que cotidianamente vivimos y nos preocupamos por la educación de jóvenes y adultos. Muchas veces se ha postergado y relegado la posibilidad de encontrarnos, de reconocernos y saber qué estamos construyendo, es por ello que esta iniciativa nos convocó en múltiples sentidos a: redefinir y recuperar espacios de lucha y participación social repensar nuestros marcos teóricos y metodológicos, compartir y aprender de las experiencias e investigaciones que se vienen haciendo en cada espacio donde se desarrolla la EDJA, reflexionar sobre nuestras propias prácticas y condiciones de trabajo iniciar procesos de construcción colectiva para generar alternativas superadoras

4 El Encuentro – Parte I Entrada la mañana del sábado numerosos compañeras y compañeros de distintos lugares de la Provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal fueron acercándose a la sede se nuestro instituto ubicada a dos cuadras de la Estación de San Isidro. Luego de compartir un desayuno se dio comienzo al Encuentro con la presentación y bienvenida a cargo de la Dra. del ISFD 52 y del Coordinador de CAIE de la Región. A continuación se desarrollaron las intervenciones de los expositores convocados especialmente para inaugurar este espacio: Roberto Elisalde (Docente de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares), Silvia Brusilovsky (Profesora e investigadora de la Universidad de Luján) y Martha Fierro (Subdirectora de la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Bs. As.). Una vez concluidas las exposiciones se abrió el espacio para las preguntas de los participantes y el debate colectivo. Para finalizar la primera parte se realizaron dos presentaciones: La Universidad de Luján presentó la difusión e inscripción de la carrera de Profesorado en Enseñanza Media de Educación de Adultos, a través de la Prof. Norma Michi y compañeras/os egresados. María Belén Cairo Sastre presentó su libro “Che, Maestra” con la lectura de uno de sus cuentos.

5 El Encuentro – Parte II Por la tarde, comenzaron las exposiciones de experiencias y trabajos de investigación presentados por las escuelas y organizaciones participantes. Los foros fueron distribuidos de acuerdo a la convocatoria que se había realizado: Educación y Trabajo (A) Proyectos y experiencias de Formación Profesional Articulación entre diferentes niveles de la EDJA Inclusión Educativa (B) Lógicas institucionales para la inclusión Articulación de instituciones educativas con movimientos sociales Inclusión y Calidad educativa Alternativas pedagógicas formales y no formales (C) Bachilleratos de Educación Popular Escuelas Autogestionadas Modalidad de Semipresencialidad Otros Debido a la gran cantidad de trabajos presentados y teniendo en cuenta que la idea era tener un espacio importante de intercambio y debate, se decidió desdoblar los foros B y C. De esta manera quedaron conformado 5 foros que trabajaron durante casi 3 horas

6 Algunas Conclusiones Es evidente que quienes hacemos cotidianamente Educación de Adultos estamos en un camino de búsqueda. Este camino nos encontró compartiendo experiencias y trabajos que muchas veces desconocemos que se están realizando y de las que necesitamos aprender y reflexionar para mejorar nuestras prácticas y repensar los múltiples sentidos que la atraviesan. El encuentro del 29 de setiembre contribuyó a vislumbrar otros caminos y horizontes posibles para la Educación de Jóvenes y Adultos, a sostener nuestra esperanza de cambio y transformación social a partir del trabajo horizontal, comprometido y solidario. Estudiantes, docentes, auxiliares, directivos, familiares, vecinos, todos los que participamos de la comunidad educativa, debemos asumir que nos necesitamos, que tenemos mucho por aprender y enseñar y que, como lo señalamos en el nombre que identificó nuestro encuentro, tenemos que recuperar el Derecho a la Educación.

7 Agradecimientos Marcelo Carrión y Jorge Huergo de la Dirección de Educación Superior Liliana Alpern, Irene Nielsen, Juliana Laborde y Beatriz Cohen (coordinadoras de los foros), Bety Muller y Luis Gómez (buffet) Irma Manca, Dora Gramajo y Mónica Gatón (fotos, video e inscripciones) Noelia Gómez y Analía Dorado (filmadoras), Alejandra Gonzalez (recepción) Rosa Alancay y Raquel Medina (computadora) Todos los estudiantes del postítulo de adultos (inscripción y apoyo logístico) Norma Michi y María Sara Canevari (Universidad de Luján) María Belén Cairo Sastre (presentación del libro) Raúl Iñigo (música) Editorial Novedades Educativas Susana Fagaburu y Sonia Veliz por el “aguante” en Boulogne A TODOS los que participaron del encuentro y lo hicieron posible MUCHAS GRACIAS Equipo organizador: Cristina Pazos, Marilí Cedrato y Roberto Rossenblum

8 Exposiciones de Apertura
Silvia Brusilovsky, Profesora e investigadora de la Universidad de Luján Marta Fierro, Subdirectora de la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires Roberto Elisalde, Docente de la CEIP (Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares)

9 Educación y Trabajo I Javier Castrillo, Centro de Formación Profesional Número 401 de Vicente López, Red de Capacitación Laboral de Cáritas San Isidro - Escuela de Oficios San Cayetano. Experiencia de migración a Software Libre como herramienta exclusiva en la educación de adultos. Caso en el Centro San Cayetano de Carapachay. María Elena Bois y Marta Adriana Mosqueira, EGB 702 – CENS 452, de San Fernando. Proyecto de Alternancia. Talleres de carpintería y panadería Beatriz Macedo, Centro de Formación profesional N° 401 de Vte. López con sede en el Colegio Santo Domingo Savio del Barrio La Cava en San Isidro. Registro de la tarea y formas de sostenimiento en los cursos de la especialidad “Gestión Contable con Informática para adolescentes”

10 Educación y Trabajo II Elisa Alvarenga Universidad de Luján.
“Tensión entre formación profesionalizante en los CENS y formación profesional docente” Alicia Salomón y Antonio Albornoz, Centro de Formación Profesional 702, Vicente López. Experiencia de talleres de informática Raquel Ruiz, Silvia Soria, Graciela Marquez, ISFD 52 de SanIsidro. Proyecto Ñanderogá de talleres comunitarios Susana Chazanavicius, Miriam Martinez y Elizabet Degionvani, ISFD 52, San Isidro. Proyecto Esperanza, Obispado de San Isidro

11 Inclusión y calidad educativa I
Rosa Siri, Roberto Rossenblum y Mirta Provenzano, Universidad de Luján. Experiencia de Cuatrimestralización en el CENS Nº 54 de Capital Federal Cristina Cáceres: Bachillerato de Adultos de la EEM Nº 4. Boulogne. Experiencia de trabajo de indagación sobre problemáticas sociales: La situación social y la violencia hacia la mujer. Patricia Caceres, ISFD 52. San Isidro. Trabajo de investigación en escuelas 703 de San Fernando y Vicente López: Miradas diferentes ante la Pobreza y la Exclusión Rosa Alancay y Raquel Medina, ISFD 52. San Isidro. Trabajo de investigación: “La situación socioeconómica en la población jóvenes y adultos y el impacto en su aprendizaje” Experiencia de la Escuela 36 de San Fernando y el CEA 702 de San Isidro María Elena Bois y Adriana Mosqueira, ISFD 52. San Isidro. Trabajo de investigación: “Los fines de la Educación de Adultos. Aportes para la reflexión permanente”

12 Inclusión y calidad educativa II
Susana Chazanavicius, Miriam Martínez y Elizabeth Degiovanni, ISFD 52. San Isidro. Trabajo de investigación: “Entre lo deseable y lo posible en la Educación de Jóvenes y Adultos: ¿es posible educar con la política de educación actual frente a la realidad popular? María Sara Canevari, Universidad de Luján. ¿Desescolarizamos la educación de adultos? Este trabajo se detiene a analizar la presencia de los convenios en la historia de la educación secundaria de adultos. Betsabé Doval y Gladys Mena, ISFD 52 de San Isidro. Trabajo de investigación: ¿Qué variables inciden sobre la alfabetización? Una mirada socio – político – pedagógica. Elva Florez, ISFD 52 de San Isidro. Trabajo de investigación: Analfabetismo: ¿Decisión personal o política?

13 Alternativas pedagógicas formales y no formales I
Osvaldo J. Berisso, Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos con especialidad en Gestión de Cooperativas, Cooperativa 19 de Diciembre. Villa Ballester. “¿Calidad vs. Inclusión?: una experiencia de desarrollo curricular y técnicas didácticas participativas en la materia "Economía" de primer año en bachillerato de jóvenes y adultos". Silvia Casado, CENS Nº 452 y Rosa Araujo, EGB Nº 702. Vicente López. Proyecto interdisciplinario de salud que consiste en confeccionar una campaña publicitaria con los alumnos para prevención y promoción de la salud.  Confección de la canción que se presentó en el concurso " Historias de adolescentes escritas por adolescentes" del Ministerio de Educación de la Nación.  Ricardo Garbe y colegas, CENS 454. Morón. Experiencia en el marco de la educación formal, basada en la propuesta “freireana” de educación popular. La historia de la institución, resultante de una experiencia participativa y de vinculación con la comunidad. Fernando Santana y Fernando Lazaro, Bachilleratos de Educación Popular de las fábricas recuperadas IMPA y Maderera Córdoba. “La lectura en los Bachilleratos de Jóvenes y Adultos: una apropiación para la transformación”. El trabajo propone una mirada alternativa sobre la lectura a la vez que abre una discusión sobre los modelos hegemónicos que hablan de ella y la toman como objeto.

14 Alternativas Pedagógicas formales y no formales II
Héctor Duguor, Bachillerato de Educación Popular de Las Tunas. Tigre. “Juntos podemos llegar”. Una experiencia de articulación con otras organizaciones sociales en Poriajhú, provincia del Chaco. Rosa García e Ingrid Oradini, Bachillerato de Adultos de la EEM Nº 4. Boulogne. Experiencia sobre trabajo de indagación en problemáticas sociales: ¿Cómo impactan en nuestro barrio las noticias gráficas y audiovisuales de robos y homicidios? Paola Bressan, Bachillerato de Adultos de la EEM Nº 4. Boulogne. Experiencia sobre trabajo de indagación en problemáticas sociales: Situación carcelaria y reinserción social de las personas privadas de su libertad. Rosa Siri, Mirta Provenzano y Roberto Rossenblum, Universidad de Luján. Proyecto de Taller sobre Formación Ciudadana: ¿Somos Democráticos? Fabiana Rodríguez, Postítulo de Educación de Adultos, ISFD 52, San Isidro. Presentación de la publicación “Aún seguimos en Pie” elaborada en el seminario. Graciela Diaz Agueda, Teresita Herrera, Cens 455. Tigre. Experiencia sobre el proyecto de elaboración de una Nueva Constitución Nacional redactada por estudiantes de Cens. Mariano Antonini, Roberto Rossenblum, Cens 455, Tigre. Proyecto Nosotros y los Otros. Publicaciones de las revistas “Expresarnos es Nuestro Proyecto” y “Descubriendo”


Descargar ppt "Instituto Superior de Formación Docente Nº 52 “Maestro Francisco Isauro Arancibia” Centro de Actualización e Innovación Educativa (CAIE) de la Región."

Presentaciones similares


Anuncios Google