La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO RESOLUCIÓN N O 196-2010 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO RESOLUCIÓN N O 196-2010 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO RESOLUCIÓN N O 196-2010 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS DE LA REGIÓN AREQUIPA UBICADAS A MAS DE 2500 msnm“ AREQUIPA - PERÚ

2 1. INTRODUCCIÓN  La UASF y la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial en un intento por mejorar las condiciones de vida de la población en su sector PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, se encargó del proyecto de investigación: "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS DE LA REGIÓN AREQUIPA UBICADAS A MAS DE 2500 m.s.n.m.", el cual está orientado a establecer la viabilidad de establecer empresas productivas en las zonas alto andinas por encima de los 2500 m.s.n.m., dentro del Región Arequipa, el cual a su vez en forma colateral tendrá que tratar con aspectos de la extrema pobreza, viendo la posibilidad de erradicar este fenómeno con trabajo que proporcionen las empresas que decidan establecerse en las zonas altas de la región.

3 2. JUSTIFICACIÓN Toda Institución Educativa y Laboral tiene la necesidad de llevar a la realidad coyuntural:  Misión y Visión de la Institución  Sus conocimientos,  Posturas metodológicas y demás herramientas académicas para que se contrasten con la realidad, además de ser el instrumento para lograr que los alumnos formen parte de su sociedad.  La constante por la desigualdad económica existente en el país,  La falta de oportunidades que el poblador alto andino tienen frente al poblador de otros pisos ecológicos, han permitido pensar en la viabilidad para poner empresas en las zonas alto andinas y así contrarrestar la pobreza, el analfabetismo y la exclusión social ala cual han sido sometidos durante décadas los pobladores de la sierra Arequipeña

4 3. FINALIDAD Lograr a través de estrategias planificadas un comportamiento de igualdad de oportunidades en el campo laboral para los pobladores alto andinos, mejoras en la educación y cultura, y por parte del empresario contar con más recursos de explotación. Esto sólo se logra con estudios en el campo, en la realidad objeto de estudio. sabemos por cultura general que el Perú tiene tierras ricas, flora y fauna exquisita, pero lo que no nos hemos atrevido hasta el momento es pensar en la igualdad para todos sin distinción de razas, credos y otras cosas que en ves de unirnos como país cada vez más nos separa. los responsables del proyecto son:  Universidad Autónoma San Francisco  Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

5 4. OBJETIVOS 4.1 GENERAL  Desarrollar estrategias de información y consultas sobre la factibilidad para hacer empresa en las zonas alto andinas, propiciando un desarrollo integral del poblador y de la empresa de la Región Arequipa, para poder lograr un nivel de vida igualitario en toda la población, propiciando mejoras en la parte social, cultural y económica. 4.2 ESPECÍFICOS  Desarrollar Programas de Investigación colaterales con la investigación principal que nos brinde un soporte de información adicional.  Brindar atención Básica Integral en cuestión de educación y cultura en las zonas alto andinas.  Gestionar convenios con entidades para promover el desarrollo de las zonas alto andinas.

6 5. ÁMBITO DE APLICACIÓN  El proyecto de Investigación "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS DE LA REGIÓN AREQUIPA UBICADAS A MAS DE 2500 m.s.n.m." fue aplicado y ejecutado por la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial en coordinación directa con los demás estamentos de la UASF, formando un todo. El proyecto tendrá como campo y lugar de aplicación las zonas alto andinas de la Región Arequipa que estén por encima de los 2500 m.s.n.m. prioritariamente.

7 DESARROLLO DEL PROYECTO Nombre del Proyecto "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS DE LA REGIÓN AREQUIPA UBICADAS A MAS DE 2500 msnm" Diagnóstico y Justificación  La necesidad de mejoras socio-económicas en la población del Perú y más aún en los pobladores de las zonas altas de la Región Arequipa, son el principal motivo para buscar generar y establecer empresas productivas por encima de los 2500 msnm, las mismas que cumplan con un papel netamente productivo, emprendedor y sobretodo que sean visionarios de las mejoras que las personas de las zonas altas necesitan.  El desarrollo de empresas en este escenario geográfico tienen que estar de acuerdo con las necesidades de los pobladores, esto como parte de la política de Inclusión Social que los gobiernos han querido establecer pero que por intereses mediáticos y de idiosincrasia han relegado al poblador de las zonas altas.  La universidad no es ajena a esta problemática y como parte de su esencia es que se compromete en estudiar, investigar, analizar y dar soluciones a esta situación por demás desigual.

8 Responsables del Proyecto  Universidad Autónoma San Francisco  Escuela Profesional de Ingeniería Industrial  Unidad de investigación. Breve descripción del proyecto  El siguiente proyecto consiste en realizar una investigación, estudio y diagnóstico sobre las posibilidades de establecer empresas productivas en las zonas alto andinas de la Región Arequipa, capaces de generar empleo, mejorar las condiciones de vida del poblador alto andino, con la consiguiente ruptura de la falsa creencia de que en la sierra no se puede producir para exportar.  Estudios anteriores demuestran que los recursos de la sierra son ricos en nutrientes y que en sus diversos pisos ecológicos se pueden tener diferentes tipos de productos destinados a exportar ya sea en forma congelada o implementando la técnica de las conservas pero conservando los nutrientes característicos y propios de los productos alto andinos, para ello también es conveniente trabajar con los estándares internacionales para que nuestros productos sean realmente competitivos. Hacer que las zonas alto andinas se conviertan en focos de producción de calidad para exportar es todo un reto que involucra al gobierno, a los empresarios y especialmente a los capitales ya sea peruanos o extranjeros.

9 OBJETIVOS DE CAMPO: Se han establecido los siguientes: Objetivos General  Realizar un estudio concienzudo, real y práctico para determinar como establecer empresas productivas en las zonas altas de la Región Sur, teniendo en cuenta los recursos que tiene el poblador alto andino. Específicos  Capacitar a estudiantes universitarios, trabajadores independientes entre otros sobre los procedimientos, metodologías y normas legales para el establecimiento de empresas productivas en la zonas alto andinas.  Verificar el potencial económico de las zonas alto andinas par a poder ser aprovechadas por empresas productivas que operen en la altura.  Mejorar la condición socio - económica del poblador alto andino.

10 6. Ubicación El proyecto se sitúa en las partes altas de la Región Arequipa, por encima de los 2500 msnm, entorno geográfico en el cual se deberá estudiar, investigar y diagnosticar como se podrán establecer empresas productivas: por citar dos: tenemos la crianza de truchas y el mejoramiento de la fibra de alpaca, actividades arto conocidas por las personas de este entorno geográfico, pero que por falta y carencia de recursos como: capital, adiestramiento y las debidas políticas económicas no han podido surgir. 7. Órganos o Institución responsable el Proyecto  Universidad Autónoma San Francisco, será el que lleve a cabo los estudios que avalen el establecimiento de empresas productivas por encima de los 2500 msnm.  Ejecutores del proyecto, asesores y tutores, Profesores de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.  (Bajo el amparo de la Ley Universitaria No 30220)

11 8. Beneficiarios Directos e Indirectos Los beneficiarios fundamentales (Directos) serán los pobladores de las zonas alto andinas, partiendo de la premisa de la mejora económica y social que implicará el establecimiento de fuentes de producción (empresas) capaces de cimentar el desarrollo de la población en todos sus aspectos, por otro lado los estudiantes, docentes y empresarios (beneficiarios indirectos), los mismos que se nutrirán de nuevos retos que signifiquen desarrollo e inversión en los lugares mas olvidados por la economía del país. 9. Administración del Proyecto El proyecto "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS DE LA REGIÓN AREQUIPA UBICADAS A MAS DE 2500 msnm" será administrado por un grupo conformado de profesores y estudiantes seleccionados, comprometidos con el desarrollo de la Región y con el afán de mejorar la calidad de vida del poblador alto andino. Los docentes y alumnos a su vez tendrán como máximo ente rector a la Universidad autónoma San Francisco; la misma que conformará un órgano de control, vigilancia y auditoria de las investigaciones para que las mismas resulten lo más beneficiosas posibles para los pobladores, la universidad y los agentes económicos interesados en invertir en este lugar geográfico. Cabe mencionar que la universidad podrá tener la asesoría de agentes externos; que vean capacidad de desarrollo en estas zonas.

12 PRESUPUESTO DE EGRESOSC/U – S/.TOTAL – S/. - Pasajes y viáticos de los investigadores de campo - Material logístico (por encuestas, levantamiento de datos - Útiles de escritorio, y otros relacionados - Estudio de la información - Análisis y Confirmación de los datos - Publicación de resultados - Captación de empresarios interesados(movilidad para concertación de citas y reuniones directas) S/.100 p/v S/.200 S/.50 S/. 100 S/. 300 S/.400 S/.500,00 S/. 1000,00 S/.350,00 S/. 1000,00 S/.800,00 S/. 1000,00 TOTAL EGRESOS (*este es un presupuesto preliminar, a medida que los estudios sean mucho más profundos los egresos serán mayores) S/.5650,00. 10. PRESUPUESTOS GENERALES Para efectos de las visitas de recojo de información en el campo, se han estimado o proyectado los siguientes gastos los cuales tienen asidero en la economía de la UASF Presupuesto  En la medida que se pueda vender los resultados de la investigación a posibles inversionistas, teniendo en cuenta el grado de precisión y factibilidad de los estudios los ingresos mejorarán ostensiblemente

13 11. Financiamiento El proyecto será AUTOFINANCIADO, hasta en un 1,6% del presupuesto del PDI de la Universidad, salvo que el Directorio de la UASF estime en aumentar el porcentaje de financiamiento en función al PDI de la universidad. 12. Continuidad y sostenibilidad del Proyecto  Como se describió en el diagnóstico esta investigación, es un paso y/o impulso para continuar con futuras investigaciones de la carrera de Ingeniería Industrial y a nivel multidisciplinario, toda vez que los estudios sean mas verídicos y sirvan para cambiar conductas económicas.

14 ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN EN EL CAMPO I.PREÁMBULO  A diferencia de los Estudios de Investigación Científica no se puede encasillar al proyecto como Descriptivo, explicativo, correlacional puro, correlacional causal y otros, un proyecto es mas que un diagnóstico real de una realidad en la cual se determinara bajo la utilización de estudios: de suelos, altura, beneficios y daños colaterales: contaminación, daños ambientales contra la flora y fauna del lugar,etc. la posibilidad de instalar plantas industriales por encima de los 2500 msnm.  La Región Arequipa ofrece óptimas condiciones para la producción de variados productos exportables, según el programa de competitividad, innovación y desarrollo de la Región Arequipa, no se ha explotado en una real magnitud el potencial de la flora que posee la región de Arequipa en sus partes alto andinas (por encima de los 2500 m.s.n.m), y no ha alcanzado los niveles que han logrado otras zonas del país, esto se refleja en el bajo nivel de desarrollo social y económico, en la falta de empleo entre otros factores.

15 PROBLEMAS  FISICOS: terrenos propiamente dichos, clima(microclimas- según lo expuesto por Javier Pulgar y Vidal).  ECONOMICOS, POLITICOS Y CULTURALES: los más complejos en tipificar y tal vez en resolver. Por lo que es de mucha importancia buscar las formas y recursos para impulsar la actividad agroindustrial y agroexportadora, buscar y reconocer los productos potenciales de las zonas alto andinas que actualmente no se aprovechan en una real magnitud, investigar los nuevos productos que pueden ser cultivados y cosechados en esas zonas, y darles el valor agregado respectivo, con el establecimiento de empresas agroindustriales, para finalmente introducirlos en el mercado local e internacional aprovechando los beneficios de los programas de gobierno, como el de Sierra Exportadora. El desarrollo de la agroindustria y la agroexportación van de la mano, y constituyen componentes importantes para el desarrollo regional. Ambos requieren de inversión, y del desarrollo y transmisión de tecnologías, agrícolas e industriales. En el caso de los cultivos nuevos, antes de promover su difusión se tiene que desarrollar los paquetes tecnológicos más adecuados para las condiciones locales. La importancia de impulsar a los cultivos de exportación radica en su superior capacidad de generación de empleo, y el mejoramiento significativo del desarrollo social y económico de la zona.

16 PROGRAMA NACIONAL SIERRA EXPORTADORA (TEORIA) Visión Los productores de la zona andina del Perú competitivos y articulados a los mercados nacionales e internacionales, asumen un rol protagónico en el desarrollo económico local; trabajando de manera concertada con autoridades y decidores políticos. Sierra Exportadora será reconocida como la entidad especializada en exportaciones de productos con valor agregado, integración comercial y el fomento de emprendimientos y negocios sostenibles que contribuyan a la mejora de la calidad de vida e inclusión social de las familias rurales. Misión Sierra Exportadora es el organismo público ejecutor que busca promover y desarrollar una oferta exportable de calidad para articular la Sierra Peruana a los mercados nacionales e internacionales. Fomentamos los emprendimientos locales y la innovación de los procesos productivos para convertir a la zona andina en una región competitiva.

17 FORMULACION DEL PLAN DE NEGOCIOS  Este servicio está dirigido a productores y empresarios de las zonas andinas del país que han tomado conocimiento o han reconocido oportunidades de negocio y requieren apoyo para la elaboración del plan de negocios que va a permitir demostrar su viabilidad así como identificar las acciones que deben emprenderse para su desarrollo. CONOCER OPORTUNIDADES DE NEGOCIO  Este servicio está dirigido a productores y empresarios de las zonas andinas del país que requieren de información sobre las oportunidades que brinda el mercado para hacer negocios con productos que producen o pueden ser producidos por ellos.

18 OBTENER FINANCIAMIENTO Contribuir con la coordinación y desarrollo de mecanismos financieros que faciliten y mejoren las condiciones de financiamiento en beneficio de las asociaciones de productores y empresas Andinas. (endeudamiento con entidades fiancieras)

19 MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO  Proporcionar asistencia técnica para contribuir con las asociaciones de productores y empresas para mejorar la calidad de los productos a través del benchmarking para mejorar cada proceso de la cadena productiva, teniendo en cuenta la trazabilidad de los procesos, las normas técnicas, las buenas prácticas, etc., que permitan certificar adecuadamente la producción.

20 DESARROLLAR CALIDAD ESTANDAR  Proporcionar asistencia técnica para contribuir con las asociaciones de productores y empresas para aplicar tecnología y procesos que permitan estandarizar los productos, condición importante dentro del esquema de asociatividad y marca colectiva, así como el desarrollo de normas técnicas que fijen las características de los productos y proporcionen ventajas competitivas.

21 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA  Proporcionar asistencia técnica para contribuir con las asociaciones de productores y empresas para transferir tecnología directa a través de los funcionarios y gestores de campo y también tecnología indirecta a través de los Kamayoqs (extensionistas campesinos).

22 DESARROLLAR NEGOCIOS EN FORMA ASOCIATIVA  Este servicio está dirigido a productores y empresarios de las zonas andinas del país que requieren apoyo para formar asociaciones de productores que les permita alcanzar objetivos comunes tales como alcanzar un volumen de producción de un mismo producto con Marca Colectiva para abastecer una demanda de un mercado especifico o el acceso a un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes. También pueden asociarse para la adquisición de un volumen de materia prima, o desarrollar tecnologías para el beneficio común.

23 MEJORAR LA GESTION DE PRODUCCIÓN  Este servicio está dirigido a productores y empresarios de las zonas andinas del país que requieren apoyo para optimizar el proceso de producción a fin de elevar los índices de productividad y mejorar la calidad de los productos. Los procesos deben estar documentados y deben ser medibles para evaluar su desempeño. Sobre todo se apoyaran proyectos de generación de energía, recurso indispensable para la industrialización del campo.

24 NUESTRO PROYECTO (FUENTES DOCUMENTADAS DEL INEI, MINISTERIOS DE AGRICULTURA, ECONOMIA, PRODUCCIÓN): 1) Ley que crea Sierra Exportadora LEY Nº 28890 El Gobierno a emprendido un ambicioso proyecto. (Una propuesta de desarrollo económico y social de la sierra). Concertación Descentralista propone al país un nuevo patrón de desarrollo nacional por el cual el centro privilegiado de crecimiento y progreso se traslada a las regiones del interior del país, en especial a la sierra peruana. Creemos y nos comprometemos a que la sierra sea, dentro del conjunto de políticas de Estado, la región prioritaria para impulsar el cambio y el desarrollo del Perú. a)Los fundamentos son los siguientes: a.1 La sierra concentra más de la tercera parte de los pobres del país, esto es más de 4 millones de personas. Además, su población se caracteriza por tener una tasa de pobreza que supera el 80%, concentrando más de la mitad de los pobres extremos que existen en el país (alrededor de 2 millones y medio de personas). En buena cuenta no hay región más pobre que la sierra. a.2 Esa pobreza afecta principalmente a la población indígena y a las comunidades que constituyen una parte fundamental de nuestra nacionalidad y nuestra cultura. Dos de cada 3 pobres extremos son indígenas o quechua hablantes, y las comunidades campesinas constituyen el 35% de la población rural del país. a.3 La sierra es históricamente la región menos atendida en las políticas de inversión y de servicios por parte del Estado. La falta de infraestructura vial la mantiene como una región en gran medida aislada. Las infraestructura productiva agropecuaria, como almacenes, reservorios y obras de irrigación, es limitada y mucho menor que en la costa. La educación y los servicios de salud son de manera general deficientes e insuficientes. a.4 Los programas y políticas aplicados en esta región desde la década del 80 no han sido una respuesta efectiva a la dimensión de la pobreza. La inversión privada, sobre todo en el sector minero, se ha reproducido bajo forma de enclaves, sin generar espacios amplios de desarrollo. a.5 Todo lo anterior tiene relación con el centralismo, los prejuicios culturales y la falta de responsabilidad de líderes y autoridades que han impedido una adecuada valoración del capital humano de la población andina, la cual es objeto de postergación sistemática y de discriminación. Esto pone en riesgo la unidad y el equilibrio que debe haber en un país de diversidad cultural como el nuestro.

25 b)Posibilidades de desarrollo de la sierra Es posible desarrollar la sierra y revalorar la enorme contribución de esta región del país y de sus poblaciones en la mejora de la identidad nacional y la generación de oportunidades de crecimiento y bienestar. En materia de recursos naturales la sierra alberga, tanto actual como potencialmente, productos promisorios de alta demanda externa e interna que pueden apalancar su desarrollo. b.1 La sierra posee un potencial maderero de 7,5 millones de hectáreas aptas para la reforestación, buena parte en territorios de comunidades campesinas, que pueden ser la base para una industria maderera de transformación altamente rentable para la exportación. b.2 La fibra de auquénidos, especialmente la de alpaca, es un producto altamente promisorio, convertido actualmente en producto de bandera, cuya producción se concentra principalmente en las comunidades de la sierra sur del país. b.3 La biodiversidad de esta región la convierte en proveedora de una variedad de productos con alto potencial de procesamiento, transformación y mercado (maca, kiwicha, yacón, cochinilla, papa nativa, tara, oca, sauco, plantas medicinales, muña, tunta, cañihua, etc.). b.4 La sierra es también una región clave en la provisión de alimentos, principalmente para los mercados locales y regionales, pero también al mercado nacional (papa, cereales, maíz blanco, carne, leche, hortalizas). b.5 El Perú se ubica entre los 8 países más ricos en minerales a nivel mundial y esta riqueza se encuentra principalmente en la sierra. Actualmente, el porcentaje de riqueza explorada en la región no llega a más del 10%, a pesar de lo cual su explotación para fines de exportación constituye el rubro más importante de la economía del país.

26 c)Desde el punto de vista del capital humano, sin cuyo concurso cualquier posibilidad de desarrollo se ve mermada, podemos afirmar lo siguiente: c.1 Las comunidades de la sierra y su población en general han demostrado capacidad para adaptarse a los cambios y a las demandas de la sociedad moderna y a su vez han ensanchado sus dominios, a pesar de enfrentar una fisiografía muy agreste. Allí donde lo han facilitado las vías de comunicación y el tráfico comercial, las comunidades andinas han sabido aprovechar sus ventajas comparativas e insertarse en el mercado. El valle del Mantaro es el mejor ejemplo, pero la integración a los mercados también ha ocurrido con la ganadería en el norte (Cajamarca), con la papa en toda la sierra, con el yacón en el centro (Pasco), con la cebada cervecera en el sur (Cuzco) y con las mejoras en el manejo de la alpaca en la sierra sur. c.2 La pobreza no ha eliminado en las comunidades y campesinos de la sierra su capacidad emprendedora. Frente al descuido del Estado vienen generando estrategias para mejorar sus condiciones de vida tanto en el aspecto tecnológico como en el educativo, venciendo las limitaciones propias de la escasez de recursos y servicios. Las comunidades andinas han impulsado redes de cooperación local, regional, nacional e internacional, para promover estrategias de generación de oportunidades y superación de la pobreza. c.3 En la sierra tenemos el mayor capital social no aprovechado. Las comunidades siguen demostrando predisposición por participar en obras de bien común como el arreglo de caminos, acequias, mejora de viviendas, de las condiciones de educación, salud, etc.

27 CONTINUACION…. c.4 Ese mismo capital humano y social en la sierra es el mejor vigilante del desarrollo sostenible por su permanente defensa de la tierra, el agua y el medio ambiente que se encuentra en sus territorios. Las contradicciones con las empresas mineras tienen aquí su mayor sustento. Saben que la minería tiene un término y que al final la única actividad sostenible es la agricultura y por tanto es vital que el desarrollo de la primera no lesione el de la segunda. c.5 El capital social existente no se limita al ámbito rural. La extensión de la población andina y su cultura al resto del país ha generado importantes redes de solidaridad que actualmente son la mayor fuente de ingreso y sustento de la población andina, especialmente de quienes desarrollan la economía campesina. c.6 La extensión de la educación universitaria, de las ONGs y de la actividad minera en provincias posibilita que exista, aunque de modo reducido, centros de investigación y profesionales de alto nivel que pueden servir al desarrollo de la sierra. c.7 Existe una predisposición creciente, por parte de la actividad minera, por establecer compromisos de orden social para que sus inversiones tengan un mayor impacto en el desarrollo de la población rural.

28 d)Principales limitaciones al desarrollo de la sierra No obstante la potencialidad de la sierra, ésta región tiene severas limitaciones sobre su desarrollo, las que habría que resolver de modo urgente. A nuestro entender, son las siguientes : d.1 Las políticas centralistas han concentrado la inversión productiva, en infraestructura, en programas sociales y otros en Lima y en la costa desfavoreciendo el desarrollo de la sierra. Las políticas financieras, agrícolas, mineras, industriales, de exportación, de inversión pública en carreteras, obras de irrigación, de energía eléctrica, educativas y de salud históricamente han privilegiado Lima y la costa. d.2 La clase política representada en los Gobierno Regionales y Locales no ha sido capaz de aportar a la descentralización aprovechando los crecientes recursos financieros que ofrece la actividad minera, por lo menos desde el año 2002. A pesar de que viene mejorando la preparación de proyectos de inversión, aún se dejan de utilizar aproximadamente el 80% de las transferencias que el Gobierno Central le hace a los Gobiernos Regionales y Locales, esto sin contar lo que reciben por concepto de canon minero, de hidrocarburos u otros. d.3 La falta de infraestructura vial dificulta la conexión la sierra con los diferentes mercados, local, regional, nacional e internacional. Los caminos rurales y los que conducen a los mercados más próximos, caminos departamentales, cuando se han hecho sencillamente no tienen el tratamiento adecuado para acortar los costos de transacción. Cabe indicar que la inversión vial es la de mayor impacto social y económico en la sierra.

29 CONTINUACIÓN… d.4 La implementación de modelos y programas de desarrollo no han tomado suficientemente en cuenta las peculiaridades de la sierra, incluyendo su variabilidad climática y de ecosistemas, la organización social y comunitaria, los conocimientos y tecnologías tradicionales, las costumbres e idiosincrasia locales, etc. Muchos de los modelos puestos en práctica en la sierra responden a esquemas ajenos a la realidad andina y no permiten la promoción de un desarrollo propio y endógeno. d.5 La base de recursos naturales es limitada para la actividad agraria, en especial tierra y agua, en una región donde el 45% de la población depende directamente de la agricultura. La mayor parte de tierras con potencial agrícola ya está siendo explotada, principalmente en predios pequeños o minifundios, con una baja intensidad de cosecha (solo la mitad de la tierra cultivable tiene cosecha permanente), debido principalmente a la poca disponibilidad del recurso agua, entre otros factores. d.6 La ausencia de una política de consultas con la población teniendo en cuenta la necesidad de propiciar relaciones que consideren su identidad cultural. Los planes y proyectos por lo general no toman en cuenta la necesidad de establecer agendas de políticas públicas que consideren las prioridades de desarrollo en la que pueden comprometer su importante capital humano y social.

30 e)Nuestra propuesta: Sierra Emprendedora  La propuesta de Concertación Descentralista para la sierra emprendedora se concentra en los siguientes cuatro ejes de acción:  (i) fortalecimiento de la pequeña producción campesina para transformar antes que transportar;  (ii) inversión en actividades estratégicas para crecer;  (iii) descentralización política y fiscal profunda para democratizar;  (iv) mejora radical de la salud y educación rural para empoderar. 1. Inversiones estratégicas para el crecimiento La superación de la pobreza y el desarrollo económico de la sierra rural a partir de las capacidades emprendedoras de su gente requiere, para ser sostenible, de una dinamización de los mercados regionales y locales, que permita elevar masivamente el aporte de la sierra en la generación del producto nacional y convertir a sus pueblos y ciudades intermedias en polos de desarrollo y demandantes seguros de la pequeña producción campesina. Para esto, es necesario que el Estado promueva la inversión privada y las alianzas productivas económico existentes. 1.2Inversión privada: Productos de alto valor.- En la sierra existe un número de oportunidades para el desarrollo de productos: la alcachofa, los cereales andinos (quinua y cañihua), las raices y tubérculos andinos (maca), la cochinilla, las frutas y verduras, las plantas aromáticas, ingredientes naturales, los productos acuícola (trucha), las artesanías (cerámicas y textiles), etc. QUE DEBEN SER ASOCIADOS CON LA TECNOLOGÍA, AGROINDUSTRIA, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.

31 Agroindustria.- La variedad de la producción agropecuaria en sierra brinda grandes oportunidades de desarrollo de agroindustrias en diversos rubros (productos lácteos, procesamiento de tubérculos y cereales andinos, producción de jaleas y mermeladas, productos naturales y medicinales, tintes naturales, productos de cuero, etc.). Se brindará estímulos tributarios, asesoría técnica y legal y se realizarán las inversiones necesarias para asegurar una adecuada provisión de servicios públicos claves de manera de promover la inversión privada en la instalación de pequeñas, medianas y grandes industrias en ciudades principales e intermedias de la sierra. Será igualmente importante el apoyo del Estado en la promoción de alianzas productivas alrededor de productores agroindustriales de la sierra. Crianza de auquénidos.- Se promoverá la instalación de una extensa industria textil procesadora de fibra de alpaca, la mejora de la calidad de la producción y de la fibra y por ende la mejora de la productividad y el nivel de la crianza de auquénidos. Esta sería la cadena productiva más prometedora para elevar en general las condiciones en que se desarrolla la agricultura de la sierra, pues, asociaría la pequeña producción campesina con la industria moderna, atraería mayores inversiones para la región y generaría una demanda tecnológica para llevar adelante procesos de innovación e industrialización crecientes. Desarrollo forestal.- La demanda creciente en productos forestales le da a la sierra una oportunidad fundamental para atender en forma inmediata los problemas de subocupación de la mano de obra rural, pero a la vez permitiría una mejor conservación y aprovechamiento del territorio que ocupan especialmente las comunidades andinas. La instalación de plantaciones forestales brinda a las comunidades andinas una oportunidad para explotar pendientes empinadas no aptas..

32 para la agricultura, generando beneficios en términos de empleo, ingresos y protección del medio ambiente. Se calcula que la instalación anual de 50 000 has. de plantaciones forestales generaría unos 500 000 puestos de trabajo con un costo no superior a los 50 millones de dólares, cifra que podría financiarse convocando licitaciones internacionales bajo parámetros que consideren la titularidad y disposición de las comunidades andinas para impulsar la actividad maderera. Al respecto debe considerarse las experiencias positivas de Cajamarca y a nivel externo en mayor escala, las experiencias de Chile, Colombia y Brasil. Acuicultura.- El potencial de desarrollo de la acuicultura en la sierra del Perú es enorme, siendo la producción de trucha la de mayor desarrollo en los últimos años, dirigida al mercado nacional y al internacional. En la sierra existen alrededor de 12,000 lagos y lagunas, de los cuales 600 han sido evaluados y presentan condiciones óptimas para la explotación acuícola. En el lago Titicaca existen cerca de 13,500 hectáreas habilitadas libres con potencial para la producción acuícola. Minería.- Corrigiendo todas aquellas circunstancias que afectan una convivencia de mutuo provecho entre la inversión minera y las comunidades andinas, es necesario promover la asociación de las empresas mineras con las comunidades y el Estado a fin de multiplicar la inversión en caminos rurales, obras de irrigación e innovación tecnológica y aumentar la demanda de bienes y servicios regionales. Es más, siguiendo el horizonte industrial que se pretende dar a la sierra para asegurar su desarrollo, debe estimularse en las ciudades intermedias de la sierra la instalación de industrias que den un mayor valor agregado a los minerales que actualmente exporta.

33 Inversión pública: EN AREQUIPA.  El potencial agrícola de la región Arequipa se muestra en el potencial de suelo agrícola y los volúmenes de producción, en el hecho de que la población del departamento esta vinculado directa o indirectamente con el sector agropecuario Pequeñas irrigaciones.- Está demostrado el menor costo y la mayor rentabilidad económica y social de las pequeñas irrigaciones en la sierra frente a las grandes irrigaciones de la costa. Por ello y atendiendo que esta es una de las mayores dificultades de la agricultura en la sierra, el Estado dará prioridad a la inversión pública en este tipo de obras, cuestión compatible con las iniciativas y los reclamos de los agricultores de la sierra.  Carreteras y comunicaciones.- Es fundamental privilegiar la inversión pública en la sierra dando prioridad a las redes viales que conectan los caminos rurales con las ciudades donde hay mercados locales o regionales a fin de facilitar la mayor comercialización de productos de origen andino. En este espacio, es también clave lograr la integración de la sierra a través de un corredor longitudinal que permita la interconexión de ciudades principales e intermedias. Una política pública agresiva en caminos rurales no sólo produce empleo sino también proporciona al final un mayor acceso a servicios que por lo general están concentrados en las ciudades. De igual modo, la inversión en infraestructura de comunicaciones favorecerá la integración de corredores económicos.  Infraestructura energética sostenible.- La visión excesivamente urbana de la mayoría de iniciativas de desarrollo no permiten ver que la energía eléctrica no es la única que es necesaria para generar sistemas productivos, sino que es necesario

34 tener una matriz energética rural diversificada. El aprovechamiento de pequeños potenciales hidráulicos, la posibilidad de generar biogas en algunos territorios con presencia de ganado o crianza de animales, el aprovechamiento asesorado para la energía eólica y solar, son los recursos que se utilizarán para brindar recursos energéticos para las iniciativas productivas propuestas. Innovación tecnológica.- Teniendo en cuenta las capacidades de organismos del Estado como el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) y de las universidades de provincia, se promoverá la asociación de la investigación tecnológica y científica alrededor de la producción campesina atendiendo tanto los productos promisorios para el mercado como aquellos que les proporcionan seguridad alimentaria.

35

36 BIENES AGROINDUSTRIALES DE LA REGION Considero como bienes agroindustriales a aquellos productos que sin alterar sus características básicas originales, su producción responde a métodos modernos de administración industrial y están generalmente procesados para satisfacer la demanda del consumidor. La producción de bienes agroindustriales que han logrado exportarse, son los siguientes: Frutos de los géneros capsicum o pimienta, secos, triturados o pulverizados. Nueces del Brasil sin cáscara, frescas o secas. Cueros y pieles enteros de bobino. Tara. Ají páprika molida. Orégano procesado. Carmín de cochinilla. Aceituna procesada. Ajo liofilizado. En la Región no se ha logrado consolidar un proceso permanente de adecuar la producción a las necesidades del mercado externo e interno, en la mayoría de casos, esta condicionada a la demanda de intermediarios y la libre iniciativa del agricultor y a sus expectativas de precios y mercado. No se ha logrado establecer una alianza sólida entre todos los actores que conforman la cadena productiva y el mercado externo.

37 Se considera como bienes industriales, a aquellos productos que han sufrido una transformación significativa de sus características básicas originales y responden a una producción industrial para el mercado interno o externo. Los principales bienes industriales de exportación, son los siguientes: Harina de pescado. Cátodos de cobre. Ácido ortobórico. Grasas y aceites de pescado. Pelos de Alpaca y otros pelos finos. Hilados de lana. Bolas y artículos forjados en hierro o acero. Suéteres de algodón. Camisas de punto. Perfiles de hierro o acero. Chales, pañuelos de cuello, bufandas. En la Región Arequipa, la producción industrial, como se preciso al inicio, ha sufrido el impacto de la apertura del mercado peruano a la competencia externa. La exportación agrícola, agroindustrial e industrial, en el año 2002, a los mercados internacionales, es aún poca significativa si los comparamos con la harina de pescado y los cátodos de cobre refinado, que tienen el valor FOB US$ de 105´222,205 millones de dólares y FOB US$ 96´982,720 millones de dólares respectivamente y con una participación en el total de nuestras exportaciones de 29.82% para el primer caso y de 27.49% para el segundo caso.

38 ESTUDIO DE SUELOS EN EL AMBITO DE CAYLLOMA PARA EL PROYECTO a) El proyecto "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS PRODUCTIVAS EN LAS ZONAS DE LA REGIÓN AREQUIPA UBICADAS A MÁS DE 2500 M.S.N.M" que la Universidad Autónoma San Francisco (UASF) auspicia y está llevando a cabo se encuentra en la etapa que corresponde a la salida al campo a recoger información más certera de la problemática, verificar mediante pruebas las posibilidades de crear empresas por encima de los 2500 m.s.n.m, y sobre todo analizar in situ las probabilidades de generar agroindustria en los diversos pisos ecológicos en los cuales se está trabajando. operativamente el proyecto se encuentra en un 80%, a Julio del 2014; pero con los atenuantes que cada prueba y análisis que se hace de los terrenos, tipos de cultivos que soporten estos climas, nos dan respuestas muy alentadoras, capaces de seguir con más ahínco en el desarrollo del proyecto. b) Geológicamente dentro el campo de estudio específicamente en los terrenos eriazos se ha encontrado rocas calizas y lutitas, en menor cantidad, areniscas cuarcíticas de colores granos variados. Las formaciones encontradas son las siguientes: 1) Depósitos Aluviales.- Estos depósitos se encuentran en las terrazas altas y conos de deyección, constituidos por conglomerados de calcáreas de naturaleza detrítica fina y gruesa, se encuentra en la parte baja de los caseríos E las Faldas de o lugares bajo de Caylloma.

39 2) Formación Inca- Chulec- Pariatando.- Se encuentra dentro de la zona estudiada, bordeando generalmente la formación Yumagual. Esta formación pertenece a la Era Mesozoica, litológicamente consiste en lutitas calcáreas naturales de color gris claro, calizas arcillosas de color gris oscuro y margas con bastantes fósiles. Esta formación aflora en las partes bajas, la forma más correcta de de hacer que este tipo de terreno deje de ser eriazo seria primero fertilizando el terreno con sales, luego sembrando avena y pasto grueso para que la tierra sea domesticada. 3) Formación Yumagual.- Esta formación está constituida por intercalaciones de calizas de calizas arcillosas y margas modulares bastante fosilíferas. Se encuentran ubicadas en la parte donde yacen los caseríos. 4) Formación Farrat.- Litológicamente consiste en cuarcitas y areniscas blancas de granos fino a medio, estratificadas en bancos gruesos. Esta formación se encuentra en los niveles de ascenso allí donde comienza una depresión alta o minúscula. c) Fisiografía.- El área presenta un paisaje fisiográfico muy variado, observándose algunas áreas ligeramente inclinadas, estando la mayor parte del área dominado por lomas, laderas, hondonadas, depresiones y cerros con afloramientos rocosos. La pendiente varia desde ligeramente inclinado a muy empinado con valores que van de 5 a más de 70%. El relieve dominante es ondulado y colinado. d) Las características principales de cada uno de los modelados son: 1) Terrazas aluviales.- Generalmente no inundables o con posibilidades muy ocasionales de inundación, formadas por depósitos aluviales de cantos rodados,

40 arenas, limos y arcilla que muestran una buena organización granulométrica. 2) Abanicos aluviales.- Se localizan a la salida de las quebradas que desembocan en los cursos principales o cubren parcialmente conos de deyección más antiguos, su pendiente presenta poco declive, pero depende fuertemente del perfil longitudinal de las quebradas que los origina y del material acarriado. Se compone de fragmentos gruesos (piedras guijarros, grava) incluidos en una matriz más fina de arenas, limos y arcillos. 3) Terrazas altas.- Estas depósitos e originan de fluvio glaciares y aluvio coluviales. Se encuentran constituidos por acumulaciones de sedimentos de arena, arcilla y limos provenientes de las partes altas, en algunas partes los sedimentos están concentrados y cementados por carbonatos. 4) Paisajes de lomadas y Colinas.- Este paisaje es dominante en el área, se caracteriza por ser muy accidentado por efecto de la erosión y las fuertes pendientes. En este paisaje encontramos: lomadas y colinas bajas, que ocupan la parte baja del paisaje, son poco accidentadas y muestran fragmentos gruesos mezclados con partículas de minerales finos. Colinas altas y Cimas, ocupan la parte alta del paisaje, presentan un relieve accidentado. Están constituidos de fragmentos gruesos mezclados con material detrítico fino, son de litología variada dominando las calizas y lutitas seguido de las areniscas. 5) Laderas de depósitos Coluviales.- Se encuentran localizadas en las faldas y laderas de los cerros como consecuencia de la acción de la erosión por gravedad. Está constituido por acumulaciones de material detrítico grueso y fino provenientes de formaciones geológicas de diferente litología. 6) Paisajes Fluvioglaciar y Glaciar.- Se ha formado durante las épocas glaciares y post- glaciares del Pleistoceno y está ligado al fenómeno de progresión y retroceso de las enormes masas de hielo cubrieron la zona en aquella época.

41 COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA QUINUA Y OTROS PRODUCTOS ALTOANDINOS

42 LEY DE BEBEFICIOS TRIBUTARIOS PARA EMPRESAS QUE OPEREN A MAS DE 2500 msnm La ley fue dada en el gobierno de Garcia Pérez (Ley N°29482 y su reglamento, dada el 9 de julio del 2009?. Inicialmente hubiero inscritas 990 empresas, pero hasta el dia de hoy solo funcionan dos empresas a esa altura. El 30 de junio pasado el MEF aprobó el listado de ratios de productividad laboral (que la ley le ordenó establecer), con lo cual ya se tiene el esquema completo para promover actividades productivas en las zonas altoandinas. La SUNAT por su parte trató de incentivar a los empresarios con los bebeficos sobre los impuestos a la renta que la ley plantea pero nadie ha querido inverstir, porque no habian estudios serios. Hoy, Lopesa Industrial S.A., empresa especializada en la producción de sazonadores, la cual invertirá en la instalación de una nueva planta de procesamiento en Junín, donde opera hace 35 años e Inka Moss. El beneficio es NO PAGAR IMPUESTO A LA RENTA


Descargar ppt "UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO RESOLUCIÓN N O 196-2010 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL "VIABILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google