La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015."— Transcripción de la presentación:

1 Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015

2 Etiología Flia. Circoviridae Gen. Circovirus
Genotipos PCV-1 (apatógeno) Genotipo PCV-2 (Síndrome de desmedro posdestete porcino Y Síndrome de dermatitis y nefropatía porcina). Endémico en la industria porcina intensiva!

3 Epidemiologia Transmisión horizontal: contacto directo ORONASAL
T. Vertical: - frec Afecta cerdos de 5 a 12 sem. Diseminación: secreciones nasales, oculares, saliva, heces y orina.

4 PRINCIPALES FACTORES IMPLICADOS EN LA TRANSMISIÓN DE PCV2:
ENTRE EXPLOTACIONES Movimiento de animales Via indirecta: a través de ropas, calzados, camiones, equipamiento , y probablemente pájaros y roedores. Semen (sin confirmar) EN LA PROPIA EXPLOTACIÓN Contacto directo entre cerdos sanos y enfermos, a través de heces, orina y secreciones nasales. Factores que favorecen la transmisión: - alta densidad de cerdos por naves - producción continua - prácticas de manejo

5 Patogenia Ingreso. Oronasal. Pi: 14 a 28 días
Infección de: monocitos, macrófagos y cel. Dendríticas, cel. Endoteliales y cel. Epiteliales (hepatocito, ep. Renal y bronquial) Diseminación y replicación en tej. Linfoide (timo, bazo y ganglios) y numerosos órganos.

6 Inhibición de las cel. Dendríticas
Linfopenia

7 Enfermedades asociadas
Síndrome respiratorio y reproductivo (PRRS) Mycoplasma hyopneumoniae Streptococcus Influenza porcina Salmonella De menor ocurrencia son: Haemophilus parasuis

8 Signos de SDPP Respiratorios
Desmedro: retraso en el crecimiento producido por pérdida de peso progresiva con emaciación Anemia Diarrea Ictericia Aumento en los porcentajes de mortalidad desde 2 - 4% a %.

9

10 Lesiones Macroscópicas
Caquexia Ausencia de colapso pulmonar, consolidación pulmonar Hipertrofia de ganglios Ulceras gástricas crónicas y agudas Mono o poliserositis: pleuritis, pericarditis, y/o peritonitis Con menor frecuencia: riñones con focos blanquecinos, neumonía necrotizante, colitis, atrofia hepática, hepatomegalia

11 Lesiones Microscópicas
Depleción linfocitaria Necrosis celular de hepatocitos Procesos inflamatorios mononucleares de intensidad leve a moderada, que pueden afectar a distintos tejidos principalmente nódulos linfáticos, pulmón, intestino, hígado, riñón y corazón.

12 Diagnostico Aislamiento viral
Detección de Ag virales (Inmunohistoquímica) Detección del ácido nucleico viral (Hibridación "in situ", y PCR) Detección de Ac con test serológicos (IPMA y ELISA).

13 MUESTRAS A REMITIR AL LABORATORIO
- Suero - Bazo - Tonsilas - Hígado - Ganglios linfáticos - Riñón - Pulmón - Intestino

14 Prevención y Control Todas las medidas propuestas se encuentran dirigidas a reducir la “presión de infección”, así como a mejorar la higiene y reducir el estrés de los animales en las distintas fases de producción. Vacunación (3 a 4 sem)

15 Momento optimo de vacunación
La edad óptima sería la que combine la presencia de bajos valores de AM y el desarrollo post-vacunal de una inmunidad protectora frente a PCV2 antes de la aparición de la infección natural 

16 El plan de 20 puntos de Madec
Área de parideras: 1. Realizar un manejo “TA-TA”, y vaciar, limpiar y desinfectar las fosas de purines. 2. Lavar las cerdas y desparasitarlas antes de parir. 3. Utilizar adopciones solamente en caso necesario, y únicamente en las primeras 24 hs post-nacimiento. Área de transición: 4. Corrales pequeños. 5. Vaciar, limpiar y desinfectar las fosas de purines, y realizar un estricto manejo “TA-TA”. 6. Disminuir la densidad de animales por corral (=3 lechones/m2). 7. Incrementar el espacio de comedero por cerdo (>7cm/lechón) 8. Mejorar la calidad del aire (NH3<10 ppm; CO2<0,1%; humedad relativa<85%, etc.) 9. Mejorar el control de temperatura. 10. No mezclar lotes.

17 Área de engorde y terminación:
11. Corrales pequeños. 12. Vaciar, limpiar y desinfectar las fosas de purines y realizar un manejo “TA-TA”. 13. No mezclar con cerdos que procedan de la transición. 14. No remezclar entre cerdos de distintas corrales de terminación. 15. Disminuir la densidad de animales por corral (>0,75 m2/cerdo). 16. Mejorar la calidad del aire y la temperatura. Puntos adicionales: 17. Programa vacunal apropiado. 18. Adecuado flujo entre edificios (de animales, de aire, etc.). 19. Higiene estricta (en el corte de colas y colmillos, durante las inyecciones, etc.). 20. Rápida separación de los cerdos enfermos a las dependencias hospitalarias que se tengan, o bien eutanasia de los mismos.


Descargar ppt "Circovirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos Universidad Nacional de Tucumán Año: 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google