Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Oportunidades y estrategias
Compromiso de las CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR con la transformación del campo Oportunidades y estrategias Luz Amparo Fonseca Prada Colaboradores : Juan Diego García, Diana Fernanda Cuan Cartagena, Octubre 29 de 2015
2
Transformar el campo colombiano nos plantea un reto de entrada……..
Superar la visión de la ruralidad como el mundo de las carencias, los conflictos y las exclusiones …. Para identificar su legado en la construcción de una identidad nacional y su potencial para lograr una sociedad más próspera, equitativa y democrática. GDR
3
CONTENIDO Diagnóstico del Campo Colombiano
Presencia de las CCF en el contexto rural Oportunidades de intervención Modelo y estrategias de Intervención Rural 5. Lineamientos para un plan de acción 7. Conclusiones y Recomendaciones Finales
4
Diagnóstico del Campo Colombiano
CONTENIDO Diagnóstico del Campo Colombiano Presencia de las CCF en el contexto rural Oportunidades de intervención Modelo y Estrategias de intervención Lineamientos para un plan de acción Conclusiones y recomendaciones
5
MUNICIPIOS INTERMEDIOS MUNICIPIOS RURALES MUNICIPIOS DISPERSOS
Población total estimada 1. DIAGNOSTICO : NUEVAS CATEGORÍAS DE RURALIDAD Total Municipios 1.123 CIUDADES Y AGLOMERACIONES Grandes ciudades y municipios con población >100 mil hab. MUNICIPIOS INTERMEDIOS Cabeceras entre 25 y 100 mil habitantes y más pequeñas con densidades altas (>100 hab/ km2) MUNICIPIOS RURALES Cabeceras<25 mil habitantes con densidades intermedias (entre 10 y 100 hab/ km2) MUNICIPIOS DISPERSOS Cabeceras pequeñas y densidades muy bajas (< 10 hab/ km2) Población: 64% Municipios: 117 (10,4%) Población: 17% Municipios: 314 (28,0%) Población: 11% Municipios: 373 (33,2%) Población: 8% Municipios: 319 (28,4%) Fuente: Documento Marco de la Misión para la Transformacion del Campo 2014, elaboración propia
6
La pobreza por ingresos se ha reducido pero la brecha
rural- urbana ha aumentado A mayor grado de ruralidad mayor incidencia de la pobreza
7
Además de los ingresos insuficientes, por qué un hogar se califica como pobre ?
POBREZA MULTIDIMENSIONAL (5 dimensiones, 15 variables) ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA (0,2) CONDICIONES EDUCATIVAS DEL HOGAR (0,2) CONDICIONES DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD TRABAJO SALUD Bajo logro educativo (0,1) Analfabetismo Inasistencia escolar (0,05) Rezago escolar Barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia (0,05) Trabajo Infantil Desempleo de Larga Duración Empleo Informal Sin aseguramiento en salud Barreras de acceso a servicio de salud Sin acceso a Fuentes de agua mejorada (0,04) Inadecuada eliminación de excretas Pisos Inadecuados Paredes exteriores inadecuadas Hacinamiento crítico Fuente: DANE, elaboración propia
8
CONDICIONES DE VIDA – POBREZA MULTIDIMENSIONAL
9
Principales conflictos por la tierra
► Conflicto Social: Alta concentración de la tierra, Proliferación de latifundio improductivo Proliferación microfundio antieconómico ► Conflicto Económico y ambiental: Vocación vs. Uso de la tierra Usos depredadores del habitat rural y medio ambiente ► Alta informalidad en la tenencia: Uno de cada dos propietarios de tierra no tienen seguridad jurídica de su propiedad ( títulos registrados) especialmente pequeños campesinos. Fuente: IGAC, Elaboración propia
10
EL 63% DE LOS HOGARES RURALES NO POSEE NINGÚN ACTIVO
SÓLO EL 36% TIENE ACCESO A TIERRA Tamaño de Predio Menor a 5 Ha. % del área 5% % de propietarios 70% Mayor a 500 Ha. 41% 0,4% 60% tenencia informal de tierra 14% accede a crédito 9% accede a asistencia técnica Fuente: Censo Agropecuario y Misión para la Transformación del Campo, elaboración propia
11
CONFLICTOS POR USOS DE LA TIERRA
AGRÍCOLA – MINERO ENERGÉTICO 1,500,000 Has. AGRÍCOLA – OBRAS CIVILES 49,500 Has EXPANSIÓN URBANA – ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 60,725 Has CULTIVOS ILÍCITOS Y OTROS 3,790,000 Has VOCACION AGRICOLA VS. USO GANDERIA EXTENSIVA Fuente: IGAC 2012, Elaboración propia
12
CONDICIONES DE VIDA – ACCESO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Afiliación a salud 92,8% población rural Régimen subsidiado 76,5% Régimen contributivo 16,2% Altas barreras de acceso : MTC estima que sólo 10% logra acceso efectivo a atención médica Afiliación a pensión 10% Cobertura de riesgos profesionales 9% Cundinamarca, Antioquia, Meta, Quindío y Valle del Cauca, presentan la mayor cobertura de protección social Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares y CEPAL
13
Actividades económicas y mercados laborales
Tasa de crecimiento PIB Nacional y Agropecuario (%)
14
De cada 10 trabajadores rurales, cinco laboran en agricultura, de los cuales cuatro son independientes y uno es asalariado; de los cinco que laboran en actividades diferentes a la agricultura, tres son asalariados y dos independientes o cuenta propia El empleo rural es mucho más que agricultura TRABAJADORES RURALES 6,159,758 49% OTRAS ACTIVIDADES NO AGROPECUARIAS 51% ACTIVIDAD AGROPECUARIA 60% Independiente 82,3% 17,7% Asalariado 40% Comercio % Servicios Sociales 11% Industria % Transporte % Construcción % Otros % Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares y Merchán (2014)
15
Actividades económicas y mercados laborales
Características del empleo por subsector agrícola Género Rango Edad Nivel educativo Tipo de vinculación Rango Salarial SUBSECTOR Masculino (%) predominante Palmeros - Bachillerato (41.5%) Permanente (40.3%) Caficultores 80.0 30-39años (38%) Primaria (75.4%) Destajo (38%) Menos de 600mil (69%) Flores 66.7 40 o más años (50.7%) Primaria (41.5%) Permanente (75.1%) Menos de 600mil (84.2%) Banano 97.3 30-39años (38.7%) Tec./Tecnol. (27.3%) Permanente (96.3%) 1.5millones o más (100%) Forestal 94.4 30-39años (59.7%) Primaria (37.9%) Permanente (70.2%) Menos de 600mil (58.9%) Pecuario 84.9 40 o más años (38.9%) Primaria (52.8%) Permanente (88.8%) Menos de 600mil (62.2%) Panela 87.6 Primaria (64.5%) Jornal (50.4%) Menos de 600mil (62.8%) Cacao 83.3 40 o más años (58.9%) Primaria (48.1%) Permanente (65.2%) Caucho 81.3 30-39años (30.8%) Primaria (61.5%) Permanente (59.3%) Menos de 600mil (76.9%) Fique 96.7 30-39años (46.8%) Primaria (89.7%) Jornal (81.1%) Menos de 600mil (84.1%) Fruver 79.0 20-29años (41.9%) Primaria (69.2%) Permanente (44%) Menos de 600mil (67.5%) Tabaco 40 o más años (46.6%) Primaria (69.9%) Jornal (35%) Otros agrícolas* 40 o más años (42.4%) Primaria (58.9%) Jornal (53.8%) Avicultura 85.8 40 o más años (42.9%) Bachillerato (42.5%) Permanente (86.3%) Menos de 600mil (55.2%) *Algodón, arroz, papa, arvej, cebolla, ajonjolí, sorgo, ñame y yuca Fuente: SAC (2013). Elaboración propia Actividades económicas y mercados laborales
16
DOBLE INCLUCIÓN Inclusión Social Inclusión Productiva
17
Presencia de las CCF en el contexto rural
CONTENIDO Diagnóstico del Campo Colombiano Presencia de las CCF en el contexto rural Oportunidades Estrategias de intervención Lineamientos para un plan de acción Conclusiones y recomendaciones
18
Taller de Experiencias y Buenas Prácticas rurales de la CCF
2. PRESENCIA DE LAS CCF EN EL CONTEXTO RURAL METODOLOGÍA Taller de Experiencias y Buenas Prácticas rurales de la CCF Septiembre 8 de 2015 23 experiencias Encuesta: portafolio de servicios CCF por municipios según categoría de ruralidad Agosto – Septiembre de 2015
19
2. PRESENCIA DE LAS CCF EN EL CONTEXTO RURAL
TALLER EXPERIENCIAS Y BUENAS PRACTICAS RURALES Experiencias en municipios rurales y rurales dispersos Alta capacidad de conformar alianzas Metodologías innovadoras y flexibles Cobertura supradepartamental Cajas de Compensación Familiar participantes Asocajas Elaboración Propia.
20
PROYECTOS Y METODOLOGÍAS DESTACADAS:
Modelo integral de vivienda, hábitat saludable y desarrollo sostenible: COMFAMA Atención integral a la primera infancia : COMFENALCO SANTANDER, CONFAMILIARES CALDAS, COLSUBSIDIO Modelo flexible de educación continuada para jóvenes y adultos: CAFAM Semilleros de emprendimientos e inserción laboral para jóvenes: COMFENALCO ANTIOQUIA Prevención embarazo adolecente y abuso sexual de menores: COMPENSAR Redes de bibliotecas y memoria histórica y regional: COMFAMILIAR RISARALDA Recreación familiar y comunitaria rural: COMFACOR, CAJASAN SANTANDER
21
ENCUESTA: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 31 CCF
3. PRESENCIA DE LAS CCF EN EL CONTEXTO RURAL ENCUESTA: PORTAFOLIO DE SERVICIOS 31 CCF Se diseñó un índice de presencia institucional Convenciones: 1: un servicio 2: dos servicios 3: tres servicios 4: cuatros servicios 5: cinco servicios * En gris se señalan las regiones del país para las cuales no se recibió información. Datos: Información a 2015 compartida por 31 CCFs Fuente: Asocajas. Incorpora recreación, cultura, niñez, educación y empleo
22
Vivienda, Niñez, Recreación y EPS (afiliación) 136
AÑO 2015: COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE LAS CCF POR NÚMERO DE MUNICIPIOS Total Municipios 64 Las CCF tienen un perfil predominantemente urbano, pero logran presencia significativa en la ruralidad con los programas de : Vivienda, Niñez, Recreación y EPS (afiliación) 136 136 140 222 277 314 536 599 Fuente: Asocajas, Excluye Cuota Monetaria Datos: Información a 2015 compartida por 31 CCFs, *La presencia no está ponderada por monto de recursos, población beneficiada, calidad del servicio, ni tamaño de los municipios
23
2. PRESENCIA DE LAS CCF EN EL MEDIO RURAL
SERVICIO PRIORIZADO: CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Pesa 20% del IPM ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y CONDICIONES DE LA VIVIENDA (0,2) Sin acceso a Fuentes de agua mejorada (0,04) Inadecuada eliminación de excretas Pisos Inadecuados Paredes exteriores inadecuadas Hacinamiento crítico Fuente: DANE, Elaboración propia Cobertura: 182 Municipios rurales (48,8%) 114 Municipios rurales dispersos (35,7%) Beneficiarios 2014 41,823 subsidios 534,000 millones Fuentes financiamiento : FOVIS y VISR Número de municipios por región y categoría de ruralidad en los que las CCFs prestan servicios de Mejoramiento y Vivienda Nueva . Fuente: Asocajas, Elaboración propia * Incorpora mejoramiento, vivienda nueva y construcción en sitio propio
24
CONDICIONES DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD
2. PRESENCIA DE LAS CCF EN EL CONTEXTO RURAL SERVICIO PRIORIZADO: PROTECIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y JORNADA ESCOLAR COMPLEMENTARIA (FONIÑEZ) Pesa 20% del IPM CONDICIONES DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD (0,2) Inasistencia escolar (0,05) Rezago escolar Barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia (0,05) Trabajo Infantil Fuente: DANE, Elaboración propia Cobertura 174 Municipios rurales (46,6%) 96 Municipios rurales dispersos (30,1%) Beneficiarios 2014 Niños: 269,080 SISBÉN 1 y 2 Jóvenes: 792,791 Estratos 1 y 2 Financiamiento: FONIÑEZ Número de municipios por región y categoría de ruralidad en los que las CCFs prestan servicios de Niñez y Jornada Escolar Complementaria -JEC . Fuente: Asocajas, Elaboración propia * Incorpora jornada escolar complementaria, atención integral a la niñez, jardines infantiles y guarderías. Fuente: Datos Asocajas, Elaboración: Asocajas, Septiembre 2015. * Incorpora jornada escolar complementaria, atención integral a la niñez, jardines infantiles y guarderías.
25
Desempleo de Larga Duración
2. PRESENCIA DE LAS CCF EN EL MEDIO RURAL SERVICIO PRIORIZADO: PROTECCIÓN AL EMPLEO (FOSFEC) Pesa 20% del IPM TRABAJO (0,2) Desempleo de Larga Duración (0,1) Empleo Informal Fuente: DANE, Elaboración propia Cobertura: MUY LIMITADA! 28 Municipios rurales (7,5%) 8 Municipios rurales dispersos (2,5%) Beneficiarios 2014 74,087 (0,31% del total de beneficiarios de las CCFs) Financiamiento: FOSFEC Número de municipios por región y categoría de ruralidad en los que las CCFs prestan servicios de Empleo. Fuente: Asocajas, Elaboración propia * Incorpora agencias de empleo.
26
CONDICIONES EDUCATIVAS DEL HOGAR (0,2)
2. PRESENCIA DE LAS CCF EN EL MEDIO RURAL SERVICIO PRIORIZADO: EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA Pesa 20% del IPM CONDICIONES EDUCATIVAS DEL HOGAR (0,2) Bajo logro educativo (0,1) Analfabetismo Fuente: DANE, Elaboración propia Cobertura 7% Municipios rurales 1,3% Municipios rurales dispersos Número de municipios por región y categoría de ruralidad en los que las CCFs prestan servicios de educación. Fuente: Asocajas, Elaboración propia * Incorpora colegios propios, colegios en concesión, institutos técnicos profesionales o escuelas tecnológicas, universidades y centros de formación y capacitación.
27
2. CUOTA MONETARIA DE SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR ENTREGADA A TRABAJADORES DEL SECTOR AGROPECUARIO (ENERO-JUNIO 2015) . 1,494,372 beneficiarios menores de edad Valor Total SEMESTRAL $ 37,401,264,000 63,7% 17,2% 9,1% 10,0% Otros La cuota monetaria es el principal y, en varias regiones y actividades, el único servicio que llega a los afiliados del sector agropecuario Representa el 1,5% del monto total entregado por el SSF, incluyendo la prima adicional estipulada en la Ley 789/2002 (15% solidaridad ciudad campo) Fuente: Superintendencia del Subsidio Familiar, Elaboración propia
28
CONTENIDO Diagnóstico del Campo Colombiano
Presencia de las CCFs en el contexto rural Oportunidades de Intervención Modelo yt Estrategias de intervención Lineamientos para un plan de acción Conclusiones y recomendaciones
29
3. OPORTUNIDADES DE INTERVENCION PARA LAS CCF
METODOLOGÍA Se considera que existe una oportunidad cuando se encuentra: Un contexto apropiado (PND 2014 – 2018), MTC, Proceso Negociación de Paz Coincidencia de espacio y tiempo (horizonte 25 años) Competencias requeridas Elaboración de matrices de oportunidad con base en: PND (LEY 1753 / 2015) MTP ( Misión transformación del campo) Entrevistas a representantes de los gremios agro empresariales, Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC y Gobierno Central
30
3. OPORTUNIDADES CUADRO RESUMEN (Parte 1) Fuente: Elaboración propia
31
3. OPORTUNIDADES CUADRO RESUMEN (Parte 2) Fuente: Elaboración propia
32
3. OPORTUNIDADES CUADRO RESUMEN (Parte 3) Fuente: Elaboración propia
33
3. OPORTUNIDADES CUADRO RESUMEN (Parte 4) Fuente: Elaboración propia
34
CONTENIDO Diagnóstico del Campo Colombiano
Presencia de las CCFs en el contexto rural Oportunidades de Intervención Modelo y Estrategias de intervención Lineamientos para un plan de acción Conclusiones y recomendaciones
35
MODELO DE INTERVENCIÓN RURAL
El hogar rural eje central de intervención Identificar territorios con características sociales y económicas compartidas Garantizar acceso a los servicios Llevar los servicios al hogar ( modelo de oferta) integralidad y convergencia en la acción Esquemas flexibles Promoción del tejido social y comunitario rural
36
Consideraciones generales
Ni la actividad agropecuaria puede justificar el desconocimiento de los derechos laborales y de protección social, ni la localización en el campo de las empresas puede ser argumento para el desconocimiento pleno de estos derechos. Para avanzar en esta dirección, el marco legal debe continuar incorporando flexibilidades acordes con la heterogeneidad, estacionalidad y modalidades de remuneración de algunas de las actividades rurales, en especial algunas de tipo agropecuario, favoreciendo las oportunidades laborales pero al mismo tiempo evitando legalizar practicas laborales abusivas, atrasadas o anticompetitivas. Doble inclusión formal empresas y empleados ( asalariados ,temporales, jornaleros, etc)
37
Consideraciones generales
La cobertura universal de los derechos laborales y ciudadanos de protección social en el campo, debe reconocer e incorporar a los trabajadores independientes y sus hogares como unidades económicas y sociales a ser vinculados directamente a los sistemas de seguridad social y otros ( sin intermediación del mercado laboral) Triple inclusión formal empresas, empleados (asalariados,temporales, jornaleros, etc) e independientes
38
Inclusión Social Inclusión Productiva
TRIPLE INCLUCIÓN Inclusión Formal Inclusión Social Inclusión Productiva
39
4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Afiliados y No Afiliados 4.1 ESTRATEGIAS TRANSVERSALES APORTAR ACTIVAMENTE A LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA RURAL ESTRATEGIA TRANSVERSAL NO. 1 En la ampliación de cobertura poblacional y territorial priorizar servicios con alto impacto: vivienda, educación, acceso efectivo a salud, nutrición y capacitación productiva, entre otros. AMPLIAR OPORTUNIDADES ECONÓMICAS, EMPRESARIALES Y EMPRENDEDORAS ESTRATEGIA TRANSVERSAL NO. 2 Capacitación, Tejido empresarial, redes de emprendedores, impulso a la bancarización Impulsar Diversificación productiva Énfasis en Jóvenes y mujeres
40
HOGARES CON JEFE DE HOGAR OCUPADO
4. ESTRATEGIAS FOCALES POR GRUPOS DE HOGARES SEGÚN POSICIÓN OCUPACIONAL DEL JEFE DE HOGAR HOGARES CON JEFE DE HOGAR OCUPADO 100% Grupo 1 Grupo 2 ASALARIADOS INDEPENDIENTES 25% 621,356 75% 1, FORMALES NO FORMALES FORMALES NO FORMALES 14% 11% 6% 69% Hogar formal: Cuando al menos uno de sus miembros cotiza al sistema contributivo de salud
41
ESTRATEGIA FOCAL 1: OPTIMIZAR Y REFORZAR LA COBERTURA DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR A LOS ACTUALES AFILIADOS RURALES GRUPO : HOGARES ASALARIADOS - Trabajador afiliado y familiares beneficiarios NUTRICIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CUOTA MONETARIA SUBSIDIO DE VIVIENDA APS FAMILIAR Establecer definición trabajador rural por lugar de residencia Ajustar artículo 5to Ley 789/2002 Énfasis en mejoramiento y saneamiento básico Reforzar montos de subsidio vivienda rural Flexibilizar requisitos “vivienda en sitio propio” a sana posesión o tradición del poseedor Atención familiar preventivo en salud, embarazo adolescente, menores y adultos mayores Revivir la figura de promotoras rurales de salud Incentivar huertas caseras y hábitos saludables de preparación y consumo de alimentos
42
ESTRATEGIA FOCAL 2: VINCULACION INTEGRAL DE HOGARES RURALES INDEPENDIENTES AL SGSSI Y AL SSF
Ley 1753 de 2015, Artículo 98°. Protección social para trabajadores independientes con ingresos inferiores al salario mínimo. El Gobierno Nacional diseñará un esquema financiero y operativo que posibilite la vinculación de trabajadores independientes con ingresos inferiores al salario mínimo mensual legal vigente al Sistema General de Seguridad Social Integral. En materia de salud, el trabajador podrá afiliarse o permanecer en el régimen subsidiado, siempre y cuando cumpla las condiciones para pertenecer a éste. Si desea acceder a prestaciones económicas del régimen contributivo, podrá cotizar de acuerdo con su capacidad de pago, caso en el cual se le reconocerán dichas prestaciones en proporción a su aporte. Para la protección a la vejez, accederá a los beneficios económicos periódicos y para riesgos de incapacidad y muerte a un esquema de microseguros, velando en todos los casos por el equilibrio financiero del sistema.
43
GRUPO 2: HOGARES INDEPENDIENTES – Hogares Afiliados
ESTRATEGIA FOCAL 2: Vincular hogares rurales independientes como afiliados al Sistema General de Seguridad Social y al Sistema de Subsidio Familiar GRUPO 2: HOGARES INDEPENDIENTES – Hogares Afiliados Afiliación servicio obligatorio de salud Protección a la vejez – acceso a BEPS Cobertura de riesgos, incapacidad/muerte, esquema microseguros Afiliación al SSF: portafolio afiliados, excepto cuota monetaria Diseñar esquema de afiliación NÚCLEO FAMILIAR que contenga Cotización Mínima Periódica + Subsidio a la Demanda = Valor Aporte Total Flexibilizar artículo 72, ley 633/ 2000 sobre afiliación independientes a CCF Reorientar recursos del SSF, hoy direccionados a población no afiliada, hacia este grupo poblacional rural
44
Estrategia Financiera Estrategias Rurales Total 4. 8 billones mmmm
Educación Recreación y turismo Cultura Micro Créditos Mercadeo, Droguerías Redireccionar recursos de estos fondos Hacia hogares y portafolios Rurales + Programa vivienda rural+ otros Salud Fosyga % Salud APS % Niñez y JEC % Fosfec % Fuentes: SuperSubsidio (Datos preliminares) – Estimaciones Asocajas, 2014
45
CONTENIDO Diagnóstico del Campo Colombiano
Presencia de las CCFs en el contexto rural Oportunidades de Intervención Modelo y Estrategias de intervención Lineamientos para un plan de acción Conclusiones y recomendaciones
46
MUNICIPIOS/ TERRITORIOS OFERTA PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Temporalidad Modelo de intervención 2,914,288 HOGARES HOGARES MUNICIPIOS/ TERRITORIOS MUNICIPIOS HOY FUTURO OFERTA PORTAFOLIO DE SERVICIOS 2015 2018 2022 2026
47
5. LINEAMIENTOS PLAN DE ACCIÓN
LINEA BASE INDICADORES VARIABLES TRANSVERSALES Afiliados actuales y potenciales Portafolio Servicios Metodologías, protocolos Municipios categorías ruralidad Recursos SSF +otras fuentes Aliados regionales, nacionales, internacionales AJSUTE REGIONAL: DIAGNOSTICO- CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO E INSTITUCIONAL PROYECTOS PILOTOS E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS REAJUSTAR PARA PROYECTARSE : SERVICIOS,POBLACION Y TERRITORIOS MONITOREO , SISSTEMA DE INFORMACION, EVALUACIÓN
48
CONTENIDO Propuesta de la Consultoría Diagnóstico del Campo Colombiano
Presencia de las CCFs en el contexto rural Oportunidades Estrategias de intervención Lineamientos para un plan de acción Conclusiones y recomendaciones
49
RECOMENDACIONES FINALES
Estimar costos de los paquetes de servicios recomendados y ajustar consecuentemente, garantizando el equilibrio financiero del sistema. Incorporar resultados del Tercer Censo Agropecuario a nivel departamental y municipal, los cuales serán entregados durante el primer semestre de 2016. Promover intercambio horizontal de experiencias y mejores prácticas rurales (inclusión social y productiva entre CCFs. 4. Definir zonas de atención integral a comunidades rurales para implementar y operar servicios comunitarios y mecanismos de acceso colectivo.
50
RECOMENDACIONES FINALES
5. Considerar cooperativas, asociaciones y otras organizaciones comunitarias como aliados en la prestación de determinados servicios. 6. Adelantar proyectos pilotos sobre ahorro familiar y bancarización de las familias para pago de aporte mínimo al SGSSS. 7. Flexibilizar restricciones impuestas a la CCFs sobre potenciales usos como contrapartida de sus infraestructuras para apalancar recursos financieros o cooperación internacional. 8. Desarrollar un sistema de información integrado y actualizado que permita superar las actuales dificultades para levantar información a nivel nacional y en particular rural. (Incorporar también encuestas de satisfacción a los usuarios de sus servicios).
51
RECOMENDACIONES FINALES
9. Ajustes legales y reglamentarios: Artículo 72, Ley 633 de 2000: Afiliación independientes a CCFs. Artículo 5, Ley 789: Solidaridad del campo con la ciudad.
52
a ) GRACIAS !
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.