La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La falacia economicista: La identificación de la economía con su forma mercantil: Incrustación (embebbed) El avance de la economía sobre la sociedad Sociedad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La falacia economicista: La identificación de la economía con su forma mercantil: Incrustación (embebbed) El avance de la economía sobre la sociedad Sociedad."— Transcripción de la presentación:

1 La falacia economicista: La identificación de la economía con su forma mercantil: Incrustación (embebbed) El avance de la economía sobre la sociedad Sociedad de Mercado ≠ Economía de Mercado NUEVO CONCEPTO DE DESARROLLO Karl Polanyi (La Gran Trasformación, 1944)

2 El paradigma académico neoliberal es una perspectiva reduccionista, ahistórica y cosificante. La economía es vista como una esfera históricamente autonomizada de la sociedad, pensable como un modelo extremadamente limitado de agentes, relaciones, leyes e instituciones, productores y consumidores motivados por la maximización de ganancias o satisfacciones (=felicidad); oferentes y demandantes compitiendo entre sí en mercados virtuales que determinan mecánicamente cantidades transadas y precios, de acuerdo a leyes universales. El economista hace abstracción (supone) de aspectos cruciales de la realidad que denomina “extraeconómicos”. Hace elusión del problema del poder. Enguita: Economía y Sociología.

3 Desacreditación del tema del desarrollo Desarrollo = Crecimiento Económico con cambio social Desarrollo ausente (Aspiazu y Nochteff) En el mundo, en el ’30, no había explicación al hecho de que existieran desarrollos diferentes. Neoclásicos y el desarrollo desigual: no explican. Schumpeter: La innovación tecnológica, 1944. Endógena no impuesta (vela y foco) Hirschmann: 1958 Razones extraeconómicas de los desequilibrios (traspassing). Lewis: mano de obra rural, migraciones. Prebich y la CEPAL (’50) Centro, periferia, deterioro de los términos de intercambio. ’80/’90: Tigres de Asia: Market friendly (BM 1994) o Andy Rodrick (Educación, Equidad, Rol del Estado) Faynsilberg: La industrialización trunca de América Latina (comparación Sudeste Asiático y AL)

4 Krugman: Teorías del desarrollo económico Desconocimiento Falacia de agregados micro = macro Falacia de inversiones Falacia de comercio exterior Abandono de patrón oro Consenso de Washington (Williamson) Derrumbe del socialismo planificado Abuso de la política monetaria, fiscal y cambiaria No hay teorías Debería propenderse a un uso riguroso (no interesado) de la teoría económica y sobre todo de los datos empíricos.

5 J. Stiglitz: El desencanto de la globalización. Necesidad de un consenso post Washington.

6 ¿Y si el desarrollo fuera una emergencia sistémica? S. Boisier Lebret, Perroux, Myrdal, Hirschman, Seers, A. Sen, Celso Furtado, L. Tomasini: Humanismo recuperado. Rechazo de la uniformidad en los modelos de desarrollo por la “diversidad madura”. Lo valórico, lo holístico, lo complejo (Morin) Abandonar el “peso cartesiano” en la economía Carta del Atlántico (Roosevelt-Churchill 1941) Durante 3 décadas desarrollo fue igual a crecimiento (PIB y PIB/cap) Seers (1970) Rechazo: Valorativo. Lineal: incorporar pobreza, alimentación, igualdad, equidad. A. Sen: Capacidades M. Haq y A. Sen: PNUD. Desarrollo humano El PNUD y los capitales intangibles (¿existe otro desarrollo que no fuera humano?) Güell. Premisas: confianza/ reconocmiento / sentido colectivo

7 ¿Y si el desarrollo fuera una emergencia sistémica? S. Boisier Güell. Premisas: confianza/ reconocmiento / sentido colectivo  Las personas y su subjetividad no son un recurso, sino un requisito indispensable.  Reconocer la subjetividad social no significa construirle refugio, sino potenciar su capacidad de aportarlo  La subjetividad no debe conducir a un populismo voluntarista  La toma de decisiones no puede ser autocrática ni tecnocrática, pues genera incertidumbre y no institucionalidad. Sistemas Complejos (Sinapsis neuronal, contacto y transmisión sin fusión) Subsistemas locales para generar desarrollo Valores Los actores Las organizaciones (públicas y privadas) Procedimientos (Objetivos, propiedades, conductas) Acumulación (Capital Económico) Capitales intangibles (Imagen, idea) poder, territorio


Descargar ppt "La falacia economicista: La identificación de la economía con su forma mercantil: Incrustación (embebbed) El avance de la economía sobre la sociedad Sociedad."

Presentaciones similares


Anuncios Google