Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Test de los cuentos de hadas (FTT)
Carina Colulacolou
2
Ficha Técnica Procedencia Estados Unidos (1970) Finalidad
Evalúa dimensiones de personalidad e informa sobre los rasgos y sus interrelaciones. Se utiliza como técnica de evaluación clínica, como instrumento de medida de los cambios de la personalidad, como herramienta de investigación clínica y transcultural, estudia cambios evolutivos y ciertos efectos situacionales en normales. Población Niños de 7 a 12 años, aunque también puede aplicarse a niños de 6, 13 y 14 años, depende de la madurez y el nivel cultural e intelectual. Tiempo Aplicación 45 minutos.
3
Material de Ejecución Consta de 21 dibujos, agrupados en 7 series, con 3 dibujos cada uno.
4
Descripción (Campos que Explora) Ambivalencia, deseo de cosas materiales, deseo de superioridad, sentido de la propiedad, agresión, necesidades orales, necesidad de afiliación y de afecto, ansiedad, depresión y relaciones con la madre. Estandarización 799 niños griegos, 303 varones y 396 niñas. Adaptación Española. Confiabilidad Es moderada en todas las variables, lo que es normal para este tipo de instrumento. Validez Se siguieron 4 sistemas para determinarla. a) rotación varimax, b) relación tipo manova, c) comparación entre y d) casos clínicos.
5
Ventajas Es una de las pocas pruebas que evalúa los aspectos mencionados. Limitaciones Para todos NO son llamativos los cuentos que incluye ni las tarjetas a blanco y negro. Administración Individual y en una única sesión. Condiciones Para la Aplicación El examinador debe tener conocimiento de las teorías psicoanalíticas y debe tener algún entrenamiento en la aplicación de esta prueba. Comentarios Tiene dos formas de interpretación, una normativa y una proyectiva
6
Test de los Cuentos de Hadas (FTT)
Los cuentos hacen parte de los pensamientos simbólicos y oníricos de Permite exploración precisa de sus sentimientos y actitudes. Se necesita una sensibilidad especial para entender reacciones a circunstancias momentáneas y las tendencias de la personalidad.
7
Evalúa un amplio abanico de variables de la personalidad, de las cuales la mayoría se pueden cuantificar. El test está pensado: Para evaluación y diagnóstico de Como elemento pedagógico con fines de entrenamiento y formación Como instrumento de investigación Debe utilizarse con las habituales normas de confidencialidad y deontológicas.
8
Aplicación del FTT Se debe establecer un buen contacto personal entre el examinador y el sujeto antes de aplicar la prueba. Ello permite que el se sienta a gusto y tenga confianza en el examinador. De esta forma es capaz de dar rtas más espontáneas y originales, que probablemente revelaran mejor los procesos inconscientes.
9
La cta del durante la prueba da inf sobre áreas específicas de dificultad y ayuda a la interpretación de los datos. Incluso las ctas no verbales pueden interpretarse como reacciones a la prueba. Para poder aplicar la prueba, el debe conocer los cuentos de caperucita Roja, Blanca nieves y alguno de gigantes. Se le debe pedir que cuente brevemente los cuentos al principio de la entrevista (los datos se registran en la hoja de rtas).
10
Instrucciones “Vamos a jugar un juego en el que aparecen personajes de los cuentos de hadas. Te voy a hacer algunas preguntas y quiero que me des tu opinión”. No hay rtas correctas ni incorrectas. La primera pregunta es ¿Qué piensa o siente cada uno? Siempre que se obtenga una rta neutra se debe preguntar ¿Cómo se siente? Se debe asegurar que la rta es completa, que no hay nada más que añadir.
13
Se debe animar al niñ@ a que complete su frase utilizando el ¿Por qué
Se debe animar al a que complete su frase utilizando el ¿Por qué? o ¿A quien?, más que el ¿Quién? o el ¿Qué?. Ej. La frase “el gigante quiere matar a alguien” es vaga y genérica. Preguntar ¿Por qué? o ¿A quien? Puede hacer que concrete su frase “el gigante quiere matar a un enemigo que ha entrado en su jardín”. Es importante descubrir el motivo que hay de tras de un acto, así como identificar al personaje. Ciertas palabras o expresiones pueden indicar si el es el actor o la víctima (ver el Apéndice 1 del manual).
15
A la pregunta ¿Qué piensa cada uno
A la pregunta ¿Qué piensa cada uno? algunos contestan describiendo el dibujo (Tiene el pelo largo) o expresando los sentimientos (Tiene miedo). En esos casos se puede repetir la pregunta: “De acuerdo, pero en qué está pensando” A la pregunta ¿Qué piensan (brujas o gigantes)? Puede que responda ¿En qué cuento?... Se le dice que en cualquier cuento en el que aparezcan. Cuando se le pide poner nombre (brujas o gigantes) algunos dudan. Le puede poner el que quiera, Ej. “Giganton”
16
Hoja de Brujas o Gigantes
17
A la pregunta ¿Qué hacen las brujas malas (o los gigantes)
A la pregunta ¿Qué hacen las brujas malas (o los gigantes)? Puede que diga “Matan a la gente”, entonces se pregunta ¿Y algo más?. Al describir una escena de un cuento pueden confundirse de cuento, se le puede decir “No olvides que estos dibujos son del cuento XXX” Cuándo se pregunta ¿Con qué dibujo te gustaría que terminase el cuento? los más pequeños no comprenden que pueden dar una rta diferente a la de la pregunta anterior (¿Con qué dibujo termina el cuento?)
18
Hoja de escenas del cuento
19
Cuando el no quiere contestar se le debe animar para que lo haga “Vamos inténtalo, di cualquier cosa que se te ocurra”. En las anotaciones en la hoja de rtas se debe diferencias las producciones espontáneas del de las provocadas por las preguntas del test
20
Normas de Corrección Para la corrección se deben tener en cuenta 3 partes del manual: La descripción de la variable evaluadas (Cáp 3 pp. 21 a 24). Las normas de valoración incluidas en el Apéndice 1, donde se indica para cada lámina qué variables se deben considerar y cómo se puntúan las rtas. Los casos que a título de ejemplo se incluyen en el Cáp 5.
22
Las variables se puntúan en una escala de 1 a 3 según su intensidad, siendo:
Puntuación 1 es la mas baja Puntuación 3 es la más alta Las variables que no aparecen en las rtas del sujeto no reciben ninguna puntuación. No todas las imágenes valoran las mismas variables.
23
En 2 variables el sistema de puntuaciones es diferente del general:
Relaciones con la madre (Rel): Las rtas (+) se valoran como +1 y las (-) como -1. Las rtas estrafalarias, que reciben 1 punto cuando aparecen. Hay que descubrir con qué personaje se identifica el sujeto para poder dar bien la puntuación. Es preferible no valorar una rta que hacerlo de forma incorrecta.
24
Para facilitar la corrección, el cuadernillo de rtas tiene unas casillas que permiten recoger las puntuaciones.
25
Cuándo en una rta aparece la misma variable varias veces (palabras diferentes con el mismo significado) sólo se puntúa 1 vez. Si da la misma rta en todas las láminas a la pregunta ¿Qué piensa o siente? Se puntúan las 3 rtas de la misma manera. Ej. los 3 enanos están tristes porque murió Blanca nieves, se puntúa Dep= Se deben valorar con cuidado lo sentimientos; los que los suelen expresar abiertamente son: felicidad, ira, rencor, celos, tristeza y desesperación.
26
Calificación Cuantitativa
Se debe analizar c/variable y las puntuaciones obtenidas en las mismas. La interpretación se basa en el tamaño de los alejamientos y en el # de puntuaciones altas y bajas. Se debe referir a la teoría para poder interpretar los resultados. También se hace a la luz de la entrevista.
27
Las PD pueden convertirse en PT (Media= 50 y De=10).
Para hacer la conversión se debe revisar el Apéndice 2: Tabla 9. Se consideran significativos los alejamientos superiores a una desviación y muy significativos con 2 desviaciones. Las PT entre 40 y 60, se consideran dentro de los límites normales. Valores medios-bajos (T entre 40 a 50) Valores medios-altos (T entre 50 a 60)
28
La mayoría de los sujetos sin desajuste, obtienen puntuaciones iguales o próximas a cero, por eso la curva de distribución presenta su parte más alta en los valores más bajos. Por esto no se considera procedente utilizar los baremos de puntuaciones (Tabla 9), si se quiere hacer se debe aplicar la siguiente formula: PT = PD - M _______ = DE PT= Puntuación típica PD= Puntuación Directa M= Media DE= Desviación estándar
29
Para facilitar la interpretación se debe consultar la Tabla 10 del Apéndice 2.
Allí se están de forma resumida, los valores normales para cada dimensión y los que reflejan alteraciones significativas.
30
Normal (N), Destacable (D) y Muy Destacable (MD); estas siglas se coloca en significado (Sdo) y es lo que se interpreta.
31
Una vez obtenida la PD de c/u se anota en la columna correspondiente (consultar la tabla 10) y se debe reflejar el resultado en la columna “significado” (Sdo). Si el resultado de la variable es Normal (N): ----- Si es Destacable: (D) “hay que tener cuidado por que puede estar sufriendo de maltrato o abuso de autoridad” Si es Muy Destacable: (MD) “cuadros clínicos ligados a esquizofrenia, autismo y trastornos de aprendizaje”
32
CHIPS (20 trastornos diferentes)
Si en adaptación al contenido del cuento aparece MD se anula la prueba, puede ser que el niño no se sabe el cuento o no lo recuerda. Pruebas que pueden ayudar a corroborar la información o aspectos importantes como (depresión, temor o ansiedad): CDS (Depresión) CMAS-R (Ansiedad) CPQA (Personalidad) CHIPS (20 trastornos diferentes)
33
Calificación Cualitativa
Suele ser más rica que la cuantitativa porque el evaluador puede analizar inf que no se puede convertir en puntos. Pero puede ser más subjetiva porque la formación teórica y la experiencia clínica pueden influir en las conclusiones. Incluye la observación de la conducta del durante la prueba. Forma de dar las respuestas (comentarios de la láminas) Nivel de concentración Capacidad verbal (gramática, sintaxis, vocabulario…)
34
Las respuestas pueden venir condicionadas por factores como:
Estados de ánimo transitorios Acontecimientos recientes Personalidad del examinador Las rtas deben analizarse teniendo en cuenta su contenido temático y prestando atención a la identificación con una figura, las áreas de conflicto o interés, los temas básicos y las palabras o expresiones clave.
35
Algunas sugerencias para interpretar el FTT
Leer el protocolo una o más veces antes de puntuar las 20 medidas de personalidad, a fin de formarse una impresión general. Examinar el perfil en busca de puntuaciones significativamente altas o bajas. Analizar el protocolo en su conjunto buscando temas recurrentes, simbolismo clave y mecanismos de defensa. Intentar integrar los datos cualitativos y cuantitativos con otras info como la conducta del durante la prueba, resultados de otros test, situación familiar e historia clínica.
36
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.