La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Guerra Fría: Hacia una Historia Global

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Guerra Fría: Hacia una Historia Global"— Transcripción de la presentación:

1 La Guerra Fría: Hacia una Historia Global

2 “Los años 1945 y 1990 son como dos puntos y aparte en la historia internacional. El primero marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Alemania… El segundo marca la reunificación de Alemania y una nueva etapa en sus relaciones con sus vecinos . En 1945, la Unión Soviética surgió como el país más poderoso de Europa; en 1990 se disolvió el imperio soviético en Europa. El periodo entre estas dos fechas constituye la [Guerra Fría], el enfrentamiento que afectó al mundo entero entre dos bloques ideológicos cada uno encabezado por una superpotencia” Michal Howard, Historia del siglo XX

3 Dimensión espacial ¿donde?
Necesariamente debemos entender la Guerra Fría como un conflicto global

4 El ciclo de nunca acabar
Término de la Segunda Guerra Mundial: creación de la ONU- División de Berlín

5 Definición del panorama internacional post IIª Guerra Mundial

6 La Organización de Naciones Unidas

7 Diagrama de funcionamiento de la ONU
*

8 Elementos importantes de considerar en torno a la ONU
La ONU no está exenta de las luchas políticas y económicas a nivel mundial (ni antes ni hoy). La ONU es una organización que fue creada para un panorama internacional de post-guerra. Estructura que funcionaba bajo la lógica de un mundo bipolar. A partir de 1991, ya no existe contrapeso político al poder de Estados Unidos; ya no existe la URSS.

9 Principales Organismos Internacionales dependientes de la ONU:

10

11 Un nuevo conflicto: el origen
Conferencia de Yalta divide a Europa en dos zonas de influencia Superpotencias intentan extender sus zonas respectivas Formación de Bloques: Occidental/ Oriental (comunista

12

13 Características generales
Gobiernos de coalición Capitalismo Política liberal democrática Democracia Populares Socialismo Control del partido comunista

14

15 Dimensión temporal: Etapas

16 Máxima tensión Creación de la CIA Kominform Plan Marshall COMECOM
Organización Europea de cooperación económica (OECE) OTAN Pacto Atlántico Pacto de Bagdad Kominform COMECOM Pacto de Varsovia

17 Coexistencia Pacífica
Bomba atómica de la URSS evito el conflicto directo. La muerte de Stalin implicó en que su sucesor Nikita Kruschev flexibilizara la política internacional de la URSSS La asunción de Kennedy en EEUU, favoreció un acercmiento relativo entre las potencias. Guerra de Corea (1950 – 1953) Guerra de Vietnam ( La crisis de los misiles en Cuba 1959. La carrea espacial. Caza de brujas: expresión que se acuño para denunciar la persecución ejercida en EEUU por el llamado comité de actividades antiamericanas, que se encargaba de vigilar y obstaculizar la infiltración comunista

18 Plan Marshall 1947. Sistema de ayuda global para la reconstrucción económica europea. (ERP) Objetivo general: Evitar proliferación del comunismo y fortalecer los sistemas capitalistas en Europa. Objetivos específicos: Dar salida y mercado a productos americanos. Mantener liderazgo comercial, financiero y monetario. Yugoslavia, país con gobierno comunista, acoge colaboración norteamericana. Rechazo de la URSS y del resto de los países del bloque socialista a decisión Yugoeslava.

19 Reacción URSS al Plan Marshall
La URSS (Molotov – Ministro de Relaciones Exteriores) lo consideró una estrategia norteamericana para intervenir en Europa. 1947 se crea Plan Molotov; plan de asistencia económica para Europa oriental. 1949, sobre la base del Plan Molotov, se crea el COMECOM (Consejo de Asistencia Económica Mutua), destinado a articular flujos comerciales entre países socialistas. Objetivos del COMECOM: Planificación económica conjunta de estados socialistas. Asistencia técnica y financiera.

20 Pactos militares de la Guerra Fría: La OTAN.
1949: En Washington se firma la creación de la OTAN (Organización del tratado del Atlántico Norte). Alianza militar firmada entre Estados Unidos y diez países de Europa Occidental. Objetivo: Conformar una alianza militar del mundo capitalista liberal.

21 Pacto de Varsovia 1955: En la ciudad polaca de Varsovia se firma el acuerdo militar entre la URSS y los países de Europa del Este. Este pacto es el resultado de progresivos acuerdos militares bilaterales entre la URSS y sus aliados. Objetivo: Ser la contraparte de la OTAN en el mundo socialista.

22 Principales conflictos de la Guerra Fría

23 División de Berlín Unificación de territorios occidentales
Bloqueó de Berlín por parte de la URSS Constitución de la República Federal de Alemania (1949) Creación de la República Democrática Alemana (1949)

24 Bloqueo de Berlín (1948-1949) 1947: año de tensión internacional.
URSS prohíbe aplicación plan Marshall en Europa oriental. Guerra Civil en Grecia con apoyo de EE.UU. Triunfo Maoísta en China Yugoslavia bloqueado por países comunistas. Tensión en Berlín.

25 Tensión en Berlín Berlín, al igual que Alemania, dividido en 4 comandancias. Berlín, en territorio tutelado por la URSS. Las zonas de Francia, Inglaterra y EE.UU. Se unifican y establecen moneda común. Stalin habla de desacato a Postdam y ordena Bloqueo de Berlín en mayo de 1948 a mayo 1949. Prohibición paso de ejércitos o personas por territorio de Alemania Oriental hacia Berlín Occidental.

26 Operativo de abastecimiento de Berlín y sus consecuencias
Truman ordena abastecimiento aéreo. Gran demostración de fuerza USA:. 4 aeropuertos: 2 de salida y 2 de llegada de aviones. 700 vuelos diarios entre Alemania occidental y Berlín Occidental. USA Pasó de ocupante a protector. Consecuencias: Acelera proceso de formación de 2 estados alemanes. R.D.A capital Berlín y R.F.A capital Bonn. Acelera proceso de formación de alianzas militares hostiles. OTAN, Pacto de Varsovia.

27 Crisis de los misiles en Cuba (1962)

28 Antecedentes: 1961: dos crisis internacionales importantes
“Bahía Cochinos”: Invasión de exiliados cubanos con apoyo de la CIA y el Depto. De Estado. Objetivo: Derrocar gobierno de F. Castro. Herencia del período anterior para Kennedy. Fracaso. Construcción del muro de Berlín: 13 de agosto de 1961.

29 Crisis de los misiles en Cuba (1962)
Momento crucial de la Guerra Fría. Umbral del conflicto abierto y definitivo. Cronograma: Julio 1962: desde la URSS, llegan cohetes de alcance medio a Cuba. Octubre: EE.UU. Descubre instalación avanzada de rampas y cohetes. 13 días de crisis. 3 alternativas de reacción en EE.UU.: Bombardeo (Mc Namara). Desembarco (Fulbright). Bloqueo (R. Kennedy). Se opta por el Bloqueo.

30 Consecuencias del conflicto
El “equilibrio del terror” no implicaba seguridad, obligando a iniciar el desarme, impidiendo también el ingreso de nuevas potencias al “club nuclear”. Se acuerda iniciar conversaciones de desarme en Ginebra. En ámbito militar, se validan armas convencionales como ejecutoras del bloqueo y la fotografía aérea como preventoras de amenazas. Respeto a “espacio vital”, requisito inexcusable para relaciones entre super potencias. EE.UU y URSS confirman condición de cabezas de bloques, en cuanto deciden sin consultar a aliados. Fines de 1962: Relaciones Moscú-Washington se hacen más fluidas. Se implanta “teléfono rojo”. Política de acercamiento de Kénnedy a Cuba. Kennedy asesinado en noviembre de 1963.

31 Primacía del escenario asiático (1963 – 1973)
Guerra de Vietnám ( ) Guerra de Afganistán ( )

32 Guerra de Vietnám (1964-1975) Antecedentes: Conferencia de Yalta 1945:
Vietnám queda dividido en 2, en el paralelo 17º. 1954: Vietnám se independiza de Francia. En Vietnám del norte se instala un gobierno comunista pro soviético, dirigido por Ho Chi Minh. En el sur se instala una dictadura militar nacionalista apoyada por EE.UU.

33 Desarrollo del conflicto
Vietnám del sur recibe apoyo de EE.UU.: Principal motivación norteamericana: intervenir en Vietnám para obtener riquezas mineras. Con Kennedy se envían primeros “consejeros”. 1964: Se inicia guerra entre el norte y el sur. Con presidente L. Jonhson se inicia intervención militar abierta de EE.UU. (1965).

34 Características de la guerra
EE.UU llegó a tener soldaos activos en Vietnám. El helicóptero (ya usado en Corea), se convierte en arma fundamental. Uso de armas terribles: Napalm. Herbicidas. Armas químicas (Agente naranja).

35 Resultados de la guerra
La Selva y la tenacidad del Viet-Cong (movimiento revolucionario marxista vietnamita), atentan contra éxito norteamericano. Manifestaciones, deserciones y protestas, generan crisis de conciencia en Estados Unidos. Nixon inicia retirada paulatina a partir de 1971. 1973: Estados Unidos firma acuerdo de paz con Vietnám del norte, a cambio de una salida “digna”. Este acuerdo implicó el pago de una importante suma de dinero por parte de EE.UU., en compensaciones. Ultimos enfrentamientos se desarrollan hasta 1975. 1975: Vietnám del norte ocupa definitivamente Vietnám del sur.

36 Guerra de Afganistán (1978-1989)
País musulmán, gobernado por terratenientes. Abril de 1978: Comunistas afganos derrocan al gobierno vigente e imponen su gobierno: Fuerte resistencia armada a imposición de gobierno comunista. EE.UU. Ayudó a las guerrillas musulmanas a través de Pakistán. URSS interviene en apoyo del gobierno comunista. Se retira en marzo de 1989.

37 Consecuencias de Vietnám y Afganistán
Ambos conflictos corresponden a intervenciones de las superpotencias para consolidar sus respectivas áreas de dominio. “Síndrome de Vietnám” en Estados Unidos. “Síndrome de Afganistán” en la Unión Soviética. En ambos casos las superpotencias se ven obligadas a retirar sus fuerzas sin haber obtenido el triunfo deseado.

38

39 Acuerdo que se formalizó en una reunión llevada a cabo por todos los países miembros de la OEA, en agosto de 1961 en Punta del Este (Uruguay). En esta reunión EEUU se comprometió a apoyar el crecimiento económico y las reformas sociales en el marco de gobiernos democráticos. Kennedy ofreció la colaboración de su país en aspectos técnicos y financieros, que incluían el envío de especialistas, créditos e inversiones. Las características anteriores corresponden a el(la): A) Acuerdo multilateral de inversiones. B) Alianza para el progreso. C) Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. D) Asociación latinoamericana de integración. E) Acuerdo de libre comercio de las Américas.

40 2. Fueron planes económicos desarrollados en el contexto de la Guerra Fría. EEUU realizó préstamos blandos para poder reconstruir Europa, después de la Segunda Guerra mundial junto a sus aliados. Por su parte la URSS hizo lo propio para financiar las emergentes democracias populares europeas tales como Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Yugoslavia. El texto anterior se refiere, respectivamente a: A) el Plan Marshall y el Consejo de Asistencia Económica Mutua. B) el Consejo de Asistencia Económica Mutua y la Alianza para el Progreso. C) la Doctrina Monroe y la Alianza para el Progreso. D) el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso. E) el Consejo de Asistencia Económica Mutua y la Doctrina Monroe.

41 3. La Guerra Fría fue un período de la política mundial, en que las dos superpotencias se enfrentaron en forma indirecta, en conflictos regionales. De los siguientes, ¿Cuál (es) constituyó (constituyeron) enfrentamientos armados? I. La Guerra de Corea. II. La crisis de los misiles. III. La guerra de Viet Nam. IV. La guerra de las Galaxias. A) Sólo I y III B) Sólo II y IV C) Sólo II y III D) Sólo I y II E) Sólo III y IV

42 4. La imagen corresponde a uno de los programas de ayuda ofrecidos por las superpotencias para la reconstrucción europea, después de la II° Guerra Mundial. En relación a éste programa sería correcto señalar: I. Corresponde al plan de alianza militar por la Unión Soviética. II. Fue un programa de ayuda económica implementado en todo el continente europeo. III. Fue el plan de ayuda económica ofrecido por Estado Unidos. a) Sólo I. b) Sólo III. c) I y II. d) II y III. e) I, II y III.


Descargar ppt "La Guerra Fría: Hacia una Historia Global"

Presentaciones similares


Anuncios Google