La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

JORNADAS DE DISCUSIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014. 1)Resumen de los últimos acontecimientos 1)Plan de Participación Ciudadana 2)Profundización Programática.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "JORNADAS DE DISCUSIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014. 1)Resumen de los últimos acontecimientos 1)Plan de Participación Ciudadana 2)Profundización Programática."— Transcripción de la presentación:

1 JORNADAS DE DISCUSIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014

2 1)Resumen de los últimos acontecimientos 1)Plan de Participación Ciudadana 2)Profundización Programática 3)Planificación Segundo Semestre 2)Presentación del Documento CONFECH 3)Informe CONFECH sobre el Plan de Participación 4)Pauta de Discusión TABLA DE DISCUSIÓN:

3 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA La participación en el Plan se sometió al cumplimiento de cuatro garantías, que ratifican disposición al diálogo, siempre que se manifieste voluntad real de permitir incidencia de las organizaciones sociales: Posibilidad de modificación de tiempos metodología de PPC Proceso que fuera resolutivo y vinculante Retiro de proyectos de ley sobre educación enviados hasta la fecha por no ser construidos junto a actores sociales Derogación de artículos del DFL 2 que impiden democracia universitaria Al cumplirse el grueso de las garantías, se decide desde la Mesa Ejecutiva CONFECH asistir al inicio del Plan de Participación Ciudadana.

4 DEROGACIÓN DE LOS DFL S Tras años de movilizaciones del Movimiento Estudiantil, se presenta un proyecto de ley que deroga los DFL 2:  Derogación de todas las normas que prohíben la participación de estudiantes y funcionarios en el gobierno de universidades, CFT e IP.  Se prohíbe cualquier acto dentro de las instituciones que impida u obstaculice la organización de estudiantes, personal académico, y personal no académico.  Se da el plazo de un año para adecuar los estatutos a esta modificación. El riesgo de no hacerlo es perder el reconocimiento oficial del Mineduc como establecimiento de educación superior.  Se aprueban los estatutos de la USACH y la Universidad de Valparaíso.

5 PLANIFICACIÓN 2º SEMESTRE CONFECH Plan de socialización (28/7 al 8/8): Campaña de información en torno a los 5 ejes programáticos, en conjunto con otras organizaciones sociales. Mesas sociales por la educación: Se conforma espacio de unidad de diversos actores sociales comprometidos con la educación pública (Confech, ACES, Cones, el Colegio de Profesores, Fahuech, Asistentes de la Educación, Corpade, Ofesup, Fundación Integra, Amdepa, Andime, Conatuch, entre otros). Jornadas de Discusión y Profundización Programática (11/8 al 16/8): Se terminará de profundizar y sistematizar el marco reivindicativo CONFECH que se articula bajo el «Sistema Nacional de Educación». Además, se discutirá la Caracterización de la marcha y las movilizaciones, y la continuidad en el Plan de Participación. Marcha estudiantil por un Sistema Nacional de Educación (21/8): Tras la consolidación de nuestro marco reivindicativo, se pasará al momento de la acción en una Marcha Nacional. Esto requiere de tareas de agitación y difusión por parte de los distintos espacios.

6 28 Campaña de Información CONFECH 2930311 4 Campaña de Información CONFECH + Asambleas de Curso 5678 11121314 Actividades Territoriales (Informativas, pasacalles, actividades culturales) 15 LunesMartesMiércolesJuevesViernes CONFECH CALENDARIO CONFECH

7 18 1920 21 Marcha estudiantil “Sistema nacional de educación pública” 22 Presentación pública documento de síntesis 2526272829 LunesMartesMiércolesJuevesViernes

8 2. DOCUMENTO CONFECH Este documento pretende reunir las reflexiones que hemos dado en los últimos años, es parte de la agenda activa del segundo semestre y así mostrar las propuestas que tenemos para el nuevo sistema de educación que queremos. Los puntos no zanjados por la CONFECH será discutido en las próximas asambleas.

9 BASES PARA UN NUEVO SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA I. La necesidad de superar el modelo actual de mercado por un Sistema Nacional de Educación Pública El sistema educativo actual responde a las características de un modelo de mercado y por tanto se basa en el predominio de la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación, quedando ésta reducida a un bien de consumo que se puede transar en el mercado bajo la ley de la oferta y la demanda. Por eso queremos edificar un Nuevo Sistema Nacional de Educación Pública. Lo que implica un fuerte compromiso del Estado en el diseño, orientación y regulación de un sistema educativo, que sea gratuito y de calidad, que apunte a la creación de una sociedad democrática, regido por un principio de justicia social y de características inclusivas. II.- Sistema Nacional de Educación: ¿Qué es el Sistema Nacional de Educación? La Educación que queremos, implica constituir un nuevo Sistema de Educación que sea público, gratuito, democrático, sin lucro y de calidad, que apunte al desarrollo social y económico del país en la perspectiva de avanzar hacia una sociedad democrática, no sexista, inclusiva y pluralista. Para ello se requiere transformar el rol de la educación, reestructurar las funciones del sistema educativo, redefiniendo así su quehacer y estableciendo un nuevo horizonte para la generación de conocimiento y de procesos de aprendizajes pertinentes.

10 PRINCIPIOS ORIENTADORES - Educación como derecho social - Educación orientada a la construcción de una sociedad democrática - Orientación social del conocimiento - Universalidad y solidaridad social - Democracia interna - Articulación, coordinación y colaboración institucional - Inclusión y no discriminación - Sin Lucro - No sexista - Pluricultural - Promotores del desarrollo del sujeto y su reflexión

11 NUESTRAS PROPUESTAS EDUCACIÓN INICIAL - Completar cobertura en Educación Inicial en los tramos de 1- 4 años y de 4 a 5. -Implementar programas de capacitación para padres y madres, asociado al cuidado y educación de la primera infancia. -Aumentar, significativamente, el financiamiento de aporte directo y basal a los centros educativos. -Mejorar las remuneraciones de las profesionales y asistentes de Educación Inicial. -Implementar plan de perfeccionamiento especializado para educadoras de párvulo y sus equipos de apoyo. -Fortalecer las normas que regulan la creación y el funcionamiento de las instituciones de educación en este nivel. -Incrementar los recursos pedagógicos para el trabajo de los centros educativos. Fortalecer el apoyo de equipos multiprofesionales.

12 EDUCACIÓN ESCOLAR Institucionalidad - Fin de la municipalización y creación de un Sistema de Educación Escolar, articulado en todos sus niveles y modalidades, con un subsistema cuya propiedad y dependencia será de carácter estatal-descentralizado y estatal-comunitario. - Aumentar la participación de profesores, estudiantes y las comunidades (Consejos Escolares Resolutivos) - Fortalecer la gestión directiva y pedagógica – curricular. Carrera docente - Fortalecer el rol de los profesores. - Reformular la Formación Inicial Docente. Creación de un Sistema Nacional de Formación Docente.. - Crear un programa nacional de retroalimentación entre las instituciones de formación inicial y los establecimientos educativos para las prácticas profesionales, - Reformulación del Sistema de formación continua. - Nuevo sistema de evaluación docente. - Pago total de la deuda histórica a los profesores. - Mejoramiento salarial, capacitación y carrera técnico-profesional de los asistentes de la educación.

13 Gestión Pedagógica-Curricular -Reforma Curricular: -Diseño de un currículum descentralizado y contextualizado, que incorpore las preocupaciones, problemáticas y desafíos de las realidades regionales y locales. -Generar programas multidisciplinares de reinserción y flexibilidad curricular. -Flexibilizar la gestión del currículum y el calendario escolar en función de las realidades y desafíos escolares particulares. -Fortalecer el trabajo colaborativo. -Generación de un sistema de apoyos pedagógicos de instituciones externas debidamente justificado. -Reducción de horas lectivas y del número de alumnos por curso. -Fin del SIMCE. Financiamiento -Fin al sistema de subvención escolar, del sistema de voucher y del copago -Aporte presupuestario vía aporte basal. Que se incremente según necesidades. -Término de la externalización de los recursos vía Ley SEP (ATE’s) u otro mecanismo.

14 Educación Técnico- Profesional - Creación de un Sistema Nacional de Educación técnica, articulado y regulado centralmente, vinculado a un nuevo proyecto de desarrollo económico y productivo del país y sus regiones. Este sistema debe articulará el nivel medio técnico profesional con el nivel superior (CFT e IP). La columna vertebral de este subsistema deben ser las nuevas instituciones técnicas públicas de educación superior, estas instituciones deben estar articuladas con un Plan Nacional de ETP-Enseñanza Media. La intención base del sistema será la articulación entre el desarrollo local, las complementariedades intra-regionales y las prioridades nacionales.

15 EDUCACIÓN SUPERIOR - Nueva Marco Legislativo Constitucional para el Sistema de Educación Superior. -Definición de una Estrategia Nacional de Desarrollo para la Educación Superior Pública. -Fortalecimiento de la Educación Pública. -Un nuevo Sistema de Financiamiento: - Fin al voucher, o subsidio a la demanda. El financiamiento debe ser a través de fondos basales, es decir, financiamiento directo a la institución. - Las instituciones de educación superior pública deben ser gratuitas. - Se deberá contar con fondos de revitalización, específicos para las Universidades estatales, regionales y con estudiantado de mayor vulnerabilidad. - Financiamiento por medio de los presupuestos anuales de las universidades para modernización de las instituciones retrasadas, el desarrollo, la expansión de la cobertura y matrícula de la educación pública; y la investigación como eje central de la productividad científica, tecnológica y artística de alto nivel. - El lucro debe ser erradicado del sistema educativo. - Democratización: - Construcción de nueva legislación que contemple: - Elección de autoridades de modo triestamental (Juntas Directivas, Gobierno Universitario, Facultades, departamentos y Carreras). - Composición de órganos colegiados de modo triestamental. - Instancias de aprobación y monitoreo de Proyectos Educativos Institucionales por parte de las comunidades universitarias. - Aprobación triestamental de la utilización del presupuesto.

16 - Generar un nuevo sistema de acceso a la educación superior. - Conocimiento orientado a las necesidades de las mayorías Si bien es mucho más que esto, el rol que juega la Orientación del Conocimiento se hace particularmente evidente en: - El Currículum como la forma más específica de construcción de sujeto. - La Investigación como forma de generación de conocimiento y tecnología útil - La Extensión como la manera en que el sistema educativo interactúa y se relaciona con otras instituciones. - Se debe reformular el sistema nacional de aseguramiento de la calidad, estableciendo una nueva legislación que considere: - Acreditación obligatoria para todas las instituciones de educación superior. - Creación de nueva Agencia Nacional de Acreditación, - Si alguna de estas medidas implicarán el cierre de la institución, el Estado deberá hacerse cargo de la reubicación de las y los estudiantes.

17 3. INFORME PLAN DE PARTICIPACIÓN Mesa ejecutiva participó en las siguientes mesas: Educación Inicial:Carrera Docente Institucionalización Educación Superior: Acceso,Calidad, Financiamiento, Carrera Docente e Institucionalidady Gobernanza.

18 APRECIACIONES GENERALES DEL ESPACIO - En cada mesa hay un facilitador, encargado de moderar las discusiones, y un representante del MINEDUC. En general, los representantes del ministerio han ayudado a esclarecer dudas sobre el proceso participativo y ciertos puntos del programa de gobierno. - En las primera sesiones hubo un problema con las universidades privadas del “G8”, quienes al no ser una agrupación formal asistieron individualmente. Se les aclaró que el espacio era sólo para organizaciones, por lo que si querían participar era necesario que se agruparan. Finalmente las universidades Los Andes, del Desarrollo, Andrés Bello y Mayor se organizaron para ir agrupadas a las mesas de Acceso y Financiamiento de Educación Superior. Delas otras mesas se retiraron. -La próxima etapa contempla la discusión de las propuesta presentadas por los actores sociales. - Es fundamental aprovechar otros ámbitos de acción del movimiento estudiantil.

19 4. PREGUNTAS A RESPONDER 1.- Plan de participación ciudadana MINEDUC Permanencia del Confech en el Plan de Participación (Evaluar objetivos, utilidad para el movimiento estudiantil, etc). Oportunidades del espacio (Coordinación con la Mesa Social para ir a presentar puntos programáticos). Metodología del Plan de Participación.

20 2.- CONGRESO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN ¿Ratificamos nuestra participación?

21 3.- ¿CÓMO CARACTERIZAMOS LA JORNADA DE MOVILIZACIÓN DEL 21 DE AGOSTO?


Descargar ppt "JORNADAS DE DISCUSIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014. 1)Resumen de los últimos acontecimientos 1)Plan de Participación Ciudadana 2)Profundización Programática."

Presentaciones similares


Anuncios Google