La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CRISIS VISTA DESDE EL CICLO GLOBAL DEL CAPITAL Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CRISIS VISTA DESDE EL CICLO GLOBAL DEL CAPITAL Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015."— Transcripción de la presentación:

1 LA CRISIS VISTA DESDE EL CICLO GLOBAL DEL CAPITAL Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015

2 ¿Ciclo Global del Capital?

3 D-M (ft, mp)…P…M´(M+m)-D´(D+d) CIRCULACIÓN-PRODUCCIÓN- CIRCULACIÓN

4 PRODUCCIÓN GLOBAL REPRODUCCIÓN ROTACIÓN (Tiempo)

5 CATEGORIAS ESENCIALES: Totalidad Unidad Orgánica Esencia-Apariencia Causa-Efecto Abstracción Proceso Posibilidad-Realidad

6 ¿CRISIS?

7 “Las crisis son soluciones violentas momentáneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas que restablecen por el momento el equilibrio perturbado” K. Marx

8 “La crisis no es otra cosa que la afirmación, por la fuerza, de la unidad de fases del proceso de producción, que se han independizado entre sí” K. Marx

9 “La crisis es precisamente la fase de perturbación e interrupción del proceso de reproducción” K. Marx

10 “La crisis es el establecimiento forzado de la unidad entre elementos que se han independizado, y la separación forzada, el uno del otro, de elementos que en esencia son uno solo” K. Marx

11 “La crisis siempre constituye el punto de partida de una nueva y gran inversión” K. Marx

12 “No hay crisis permanente” Hay “crisis periódicas” Hay ciclos industriales K. Marx

13 TESIS MARXIANA (STA): Las crisis son inherentes y producto-expresión de las contradicciones del Modo de Producción Capitalista

14 “En las crisis del mercado mundial, todas las contradicciones de la producción burguesa estallan en forma colectiva” K.M.

15 CRISIS: *CRISIS FINANCIERA: monetaria, crediticia, bancaria, bursátil, cambiaria: estallido de las burbujas, caída en los precios de Activos, iliquidez, insolvencia, impago, corrida, alza %, devaluaciones…

16 *CRISIS DE LA ECONOMÍA O DEL CAPITAL REAL (productivo, comercial): Recesión, Depresión…

17 *CRISIS DEL CAPITAL *CRISIS DEL TRABAJO Crisis de la Producción y de la Circulación Crisis de la Oferta y Demanda

18 EXPOSICIÓN: Abstracto-Concreto General-Particular Inductivo-Deductivo

19 3 NIVELES DE ABSTRACCIÓN

20 1. POSIBILIDADAD GENERAL DE LA CRISIS: m-d-m-d-m-d-m-m-d-m-d-m-d-m m-d/d-m Medio de compra y medio de pago “salto mortale”

21 CRISIS: COMERCIAL Y MONETARIA

22 PRODUCCIÓN: Valor, Dinero, Plusvalor, Capital, Salarios, Acumulación CIRCULACIÓN: Figuras y funciones D-M (ft, mp)…P…M´(M+m)-D´(D+d)

23 2. NIEVEL DE EXPLICACIÓN MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: Tendencia decreciente de la g´

24 TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA: g´= p/c+v Incremento c/v y Disminución g´ = CRISIS

25 CAUSAS CONTRARRESTANTES: -Elevación grado de explotación (p absoluto y relativo) -Reducción del salario por debajo de su valor -Abaratamiento del c -Sobrepoblación relativa -Comercio exterior -El aumento del capital accionario

26 DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY: fp>Ac. acelerada> baja g´>concent. >central.>alta coc> baja g´>concent. y central.>baja g´>sobreprod., especulación, cap y población superflua, crisis…>destrucción- desacumulación>productividad>alta g´>alta fp “círculo vicioso”: KM

27 CONCEPTOS -sobreproducción de cap y de mercancías -sobreacumulación -proporcionalidad entre sectores -capacidad de consumo sociedad -plétora de cap dinero -competencia entre capitales..

28 -equilibrio perturbado -destrucción-desvalorización de capital -El límite de la producción capitalista -La misión histórica del capital etc

29 CONTRADICCIONES: Internas y externas -expansión producción y valorización -producción y realización de p -producción y mercado -baja de la g´ y alta de la g -fp y rel. soc. prod.

30 Circ. Mercan. Simple: Posibilidad, Marco, Forma general- abstracta. Crisis comercial-dineraria Modo Prod. Cap: Teoría Valor-Trabajo, Dinero, Capital, Explotación, Acumulación, Concentración, Centralización, Crisis

31 EL DESARROLLO DE LAS F. P. CONDUCE A LAS CRISIS “La sobreproducción está condicionada de modo específico por la ley general de la producción de capital” K.M.

32 “La crisis real sólo puede imponerse a partir del movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y el crédito” K. M.

33 3. NIVEL O PLANO DE EXPLICACIÓN “Condiciones concretas: la competencia de los capitales y el crédito” K.M.

34 “En la producción capitalista ya podemos observar la relación entre los créditos y las obligaciones mutuas, las ventas y compras, gracias a las cuales la posibilidad puede convertirse en realidad” K.M.

35 III TOMO: SECCIÓN QUINTA Escisión de la g en interés y g empresarial. El capital que devenga interés

36 CONCEPTOS: Ganancia Empresarial, Capitalista Dinerario, Capitalista Operante, Capital Prestable, Capital Real-Efectivo, Capital Ficticio, Interés, Descuento, Crédito Comercial, Bancario, Banquero, Crisis, Especulación, Ley de 1844, S.A., Dividendos, Cárteles, Crédito, Plétora de capital…

37 D: *Tráfico de M:Comerciante *Tráfico de D:Usurero, Prestamista, Banquero

38 D-D-M-M´-D´-D´ D-D´ “La relación de capital alcanza su forma más enajenada y fetichista”

39 CAPITAL QUE DEVENGA INTERÉS “Una figura completamente exterior, separada del movimiento real cuya forma constituye” K.M.

40 “Fetiche Automático: valor que se valoriza a sí mismo, el dinero que incuba dinero” “…sin el proceso que media ambos extremos” K.M.

41 g´ regula el interés O y D de capital prestable (competencia) decide la tasa de % de mercado

42 CRÉDITO: “Aparece como palanca principal de la sobreproducción y de la superespeculación en el comercio, ello sólo ocurre porque en este caso se fuerza hasta su límite extremo el proceso de la reproducción elástico por su naturaleza…” K.M.

43 CRÉDITO: “…acelera el desarrollo material de las F. P. y el establecimiento del mercado mundial…al mismo tiempo…acelera los estallidos violentos de esta contradicción, las crisis, y con ello los elementos de disolución del antiguo modo de producción.” K.M.

44 El crédito genera capital asociado (S.A.) y éste Cárteles (centralización)

45 CAPITAL FICTICIO, ILUSORIO, IMAGINARIO, QUIMÉRICO “Capital dinerario ficticio de papel” “Pompas de jabón de capital dinerario nominal”

46 Capital Ficticio: …se pierde, hasta sus últimos rastros, toda conexión con el proceso real de valorización del capital, consolidándose la idea del capital como un autómata que se valoriza a sí mismo”. K. M.

47 “El capital ficticio tiene su propio movimiento” “El movimiento autónomo del valor de estos títulos…confirma la apariencia de que constituirían un capital real…”. K.M.

48 CAPITAL FICTICIO: Letras de cambio (billetes de bancos sin respaldo), títulos y obligaciones del estado y acciones

49 CAPITAL FICTICIO: D-ACCIONES-D´ D-LETRAS-D´ D-VALORES-D´

50 PROCESO: EQUILIBRIO- DESEQUILIBRIO- EQUILIBRIO- Construcción de capital- Destrucción-Construcción de capital

51 CAUSA EN ÚLTIMA INSTANCIA DE LA CRISIS FINANCIERA Y DE LA ECONÓMICA: SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EU (SOBREPRODUCCIÓN)

52 CAUSA –EFECTO-CAUSA PRODUCCIÓN-CIRCULACIÓN- PRODUCCIÓN SECTOR CONSTRUCCIÓN- FINANCIERO-PRODUCCIÓN (todas las ramas)

53 CAUSA INMEDIATA O EN PRIMERA INSTANCIA: “Crisis de crédito y de dinero” K. Marx

54 Las crisis financieras “amplifican-magnifican” las crisis productivas- comerciales

55 Fin


Descargar ppt "LA CRISIS VISTA DESDE EL CICLO GLOBAL DEL CAPITAL Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las crisis Maestría, DEP FE UNAM Agosto de 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google