Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR
2
GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR
Reporte Nacional Bolivia 2014 Verónica Querejazu, David Zavaleta, Joel Mendizábal Buenas noches, gracias por su presencia hoy en la presentacion del Reporte Nacional sobre el emprendimiento en Bolivia, un esfuerzo que no hubiera sido posible sin el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, la CAF Banco de Desarrollo de America Latina, Fundapro, Fundacion Avina, el Grupo Fortaleza -SAFI el fondo acelerador de empresas y la EPC escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Catolica Boliviana San Pablo. Antes de comenzar permitanme agradecer a mis companeros de trabajo Lourdes Quispe, David Zavaleta y Joel Mendizabal, a mis todos mis companeros de la epc en particular al Director Gonzalo Chavez por su dinamismo y liderazgo y un reconocimiento especial al Rector Nacional de la Universidad Catolica Marco Antonio Fernandez , quien abrio el camino en esta investigacion alla por el 2008 fijando estandares muy altos de calidad y compromiso y que al pasarnos la posta esperamos haber alcanzado en este trabajo.
3
¿Qué es el GEM? (Marco conceptual )
Contexto Social, Cultural y Político Resultado (Desarrollo socio-económico) Requerimientos básicos Impulsadores de eficiencia Innovación y sofisticación de negocios Marco de condiciones Nacionales Marco de condiciones Emprendedoras Actividad Emprendedora Por fases del ciclo de vida organizacional Nacientes, nuevas, establecidas, discontinuación Tipos de actividad Alto crecimiento, innovadoras, internacionalización. Sectores de actividad Actividad emprendedora total en etapa inicial (TEA), Actividad emprendedora Social (SEA), Actividad emprendedora de empleados (EEA). Valores Sociales hacia el emprendimiento Atributos Individuales (Psicológicos, demográficos, motivación) Resultado del emprendimiento (Nuevos trabajos, nuevo valor agregado) + – El Global Entrepreneurship Monitor (GEM, por su sigla en inglés) es una investigación internacional que se realiza desde 1997 bajo la tutela del Babson College (Estados Unidos) y la London School of Business (Reino Unido) que mide el emprendimiento en diferentes países y observa en qué grado esta actividad afecta la tasa de crecimiento económico y la prosperidad de un país. El objetivo, además de consolidar la información sobre esta actividad emprendedora es aportar elementos para la discusión teórica y el diseño de políticas públicas. Marco conceptual del GEM , pese a sus modificaciones en el transcurso de los años, mantiene ciertos principios elementales, el emprendimiento no es un acto heroico aislado sino que esta influenciado por el medio ambiente en el que se encuentra la persona siendo además que el emprendimiento es el resultado de la interacción entre las percepciones que tiene el individuo sobre las oportunidades existentes en el medio que lo rodea y sus capacidades para aprovecharlas. En Bolivia, la investigación a nivel nacional se ha realizado en los años 2008 – y ahora 2014 , la metodologia se uso tambine en el 2011 para un reporte especifico sobre mujeres, todos los trabajos realizados por investigadores de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la Universidad Católica Boliviana. Para indagar sobre lo que seria el ecosistema es decir las condiciones nacionales y en especial aquellas que se relacionan con el emprendimiento así como para investigar los temas ACTITUDES , ACTIVIDADES, Y LAS ASPIRACIONES DE LOS INDIVIDUOS HACIA EL EMPRENDIMIENTTO, se aplica una la metodologia validada internacional.
4
Marco metodológico (cobertura de la encuesta)
En esta ocasión SE HA APLICADO una encuesta a personas , escogidas de una manera aleatoria entre la población adulta de 18 a 64 años de edad, de todo nivel socioeconómico en las áreas rurales y urbanas de los 9 departamentos del país. EN EL MAPA PUEDEN OBSeRVAR LA COBERTURA REALIZADA PARA EL RELEVAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A TRAVES DE lo que en adelante denominamos APS o encuesta a la población adulta En la colección de información participaron 232 encuestadores de la empresa encuestas y estudios cumpliendo con estándares internacionales y mostrando un gran compromiso con la calidad de los datos ( GAACIAS LUIS ALBERTO QUIROGA) ya en algunos casos tuvieron que regresar hasta 7 veces para entrevistar a la persona bajo la metodología de próximo cumpleañero en la familia y cumplir con algunas cuotas de genero y edad. Empresa responsable: E&E CONSULTING GROUP - ENCUESTAS & ESTUDIOS
5
Actividad emprendedora total en etapa inicial (TEA)
El proceso emprendedor definido por el GEM Emprendedor naciente: Involucrado en la creación de un negocio (0 a 3 meses). Gerente-Propietario de un Nuevo Negocio (Hasta 3,5 años de vida) Gerente-Propietario de un Negocio Establecido (más de 3,5 años de vida) Discontinuidad del Negocio Emprendedor potencial: Oportunidades, conocimiento y habilidades. Actividad emprendedora total en etapa inicial (TEA) Atributos individuales Género Edad Motivación (Oportunidad, necesidad) Industria Sector Impacto Crecimiento del negocio Innovación Internacionalización Nacimiento de la empresa Persistencia Concepción Perfil de emprendimiento en etapa inicial Al enfocarse en el emprendimiento a nivel individual, el GEM captura la actividad emprendedora como un proceso -tanto en el ámbito formal como informal- es decir desde la concepción de la iniciativa, nacimiento de la empresa y la persistencia de la misma en el mercado . En este proceso se distinguen los emprendedores potenciales o aquellos que ven oportunidades para iniciar un negocio en el futuro cercano Los emprendedores en etapa inicial – que se dividen en emprendedores nacientes, o quienes en los ultimos tres meses están involucrados en la creación de un negocio pero que aun no han percibido salarios u otras remuneraciones y los emprendedores propietarios de negocios nuevos , es decir que están operando en el mercado entre 3 meses y años y medio. ESTOS EMPRENDEDORES nacientes y propietarios de nuevos negocios conforman LO QUE EL GEM DENOMINA TASA DE ACTIVIDAD EMPRENDEDORA TOTAL EN ETAPA INICIAL O TEA por sus siglas en ingles. 3. Luego tenemos los propietarios de negocios establecidos, que son quienes llevan adelante un negocio y que al estar mas de meses en el mercado es pues un negocio consolidado. 4. e incluso se observan los emprendedores que han discontinuado el negocio durante el ultimo año. Fuente: GEM Global Report 2014.
6
Valoración social y percepciones hacia el emprendimiento
Bolivia: Valoración social sobre el emprendimiento ( ) Bolivia: Percepciones hacia el emprendimiento ( ) Dicho esto y entrando a ver los resultados , en cuanto al ambiente para emprender y haciendo una comparacion con las versiones anteriores. Las personas en Bolivia consideran que - Hay mayor atencion de los medios de comunicacion - Los emprendedores gozan de un mayor respeto y status social - El emprendimiento es una carrera deseable para la mayoria de la poblacion, - Aunque menos de la mitad de los bolivianos conoce a emprendedores. Es muy importante las percepciones individuales hacia el emprendimeinto Las percepciones sobre la oportunidad para emprender han mejorado, pero se situan alrededor del 50% La autopercepcion sobre las capacidades es alta, por lo general las percepciones sobre las capacidades son siempre mas altas que las oportunidades El temor al fracaso , es mayor que en versiones pasadas pero no pareciera ser el determinante esencial para la intencion de emprender. Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
7
Actividad emprendedora a nivel mundial
TEA en las 70 economías que participaron en el GEM 2014 Si comparamos estos resultados con el resto del mundo, con los países que aplicaron la encuesta GEM en 2014, en terminos del emprendimiento en etapa inicial TEA se puede observar que Bolivia presenta una tasa TEA de 27.4% de la población adulta. Es el 4to más alto entre las economías basadas en recursos y el 6to lugar entre los 73 países que aplicaron el GEM en el 2014. A nivel regional, ocupa el 3er lugar, detrás de Ecuador y Perú. Un porcentaje que esta por encima del promedio de la región. Si bien la TEA esta entre los primeros lugares internacionalmente, tambien esta el indicador de discontinuidad que al observarse en un 7% de la poblacion emprendedora en Bolivia nos dice que es un indicador alto , por encima del promedio de LAC Fuente: GEM Global Report 2014.
8
Actividad emprendedora en Bolivia
TEA y Negocios establecidos ( ) TEA: Emprendedores nacientes y Nuevos negocios ( ) SOBRE LA BASE DE La actividad emprendedora total en el país, se puede señalar que En total 3.5 de cada 10 personas en Bolivia se encuentran involucrados en actividades emprendedoras (iniciales + establecidos). La TEA o emprendimiento en etapa inicial es muy importante ya que fija la dinámica de emprendimiento existente en un pais. La TEA en Bolivia del 27.4% es menor respecto a las gestiones 2010 y Este porcentaje obedece a la reducción tanto de emprendimientos nacientes como de propietarios de nuevos negocios. Y se han reducido a mas de la mitad de lo que se veia cinco anios atras. Dejenme mencionarles que a lo largo del documento se han realizado desagregaciones por departamento, para ver tambien cual es la dinamica regional. POTOSI, LA PAZ Y TARIJA SON LOS DETOS CON MAYOR TEA. LOS PROPIETARISO DE NEGOCIOS ESTABLECIOS MEUSTRAN PORCENTAJES MAS ELEVADOS EN POTOSI, PANDO Y ORURO…. Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
9
Discontinuidad de negocios en Bolivia
Población que cerró o abandonó su negocio ( ) Motivos de cierre o abandono del negocio (2014) Según cierre o abandono En cuanto a la tasa de discontinuidad de los emprendimientos, esta llega a un 7% y se observar que es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Aun cuando la tasa de discontinuidad es decreciente en comparación con versiones anteriores, es interesante señalar que as causas de discontinuidad están asociadas a razones personales y a la rentabilidad del negocio. Lo que hace pensar que los emprendedores no están realizando sus negocios con la debida observación del mercado y preparación para llevar adelante el mismo. EL DESEO NO VA ACOPANIADO DE UNA BUENA ESTRATEGIA O ESTUDIOS DE MERCADO… Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
10
Motivaciones para emprender en Bolivia
Composición de la TEA según motivaciones para emprender por género (2014) Motivaciones para emprender ( ) AHORA BIEN , POR QUE EMPRENDEN LOS BOLIVIANOS??? CUAL SU MOTIVACION PRINCIPAL??? De las economías basadas en recursos, Bolivia ocupa el 2do lugar más alto de emprendimientos por oportunidad y es el 8vo país en emprender por necesidad. En Bolivia, la mayoría de los emprendimientos están motivados por la oportunidad y no así por la NECESIDAD o falta de otras opciones para la generación de recursos. La necesidad como motivación para emprender se mantiene en los mismos porcentajes que 5 años atrás. Dentro de los emprendimientos iniciales TEA, el 77% son emprendimientos por oportunidad. En una desagregación por genero, se puede decir que la necesidad en el país aun tiene cara de mujer. TEA Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
11
Motivaciones para emprender en Bolivia (continuación)
Composición de la TEA según motivos para emprender y por departamento (2014) En análisis por departamento, llama la atención que Chuquisaca, Cochabamba y Tarija denotan los porcentajes más altos de emprendimientos por oportunidad en búsqueda de mayor ingreso e independencia. Siendo la necesidad mayoritaria en departamentos como Oruro, Potosí, Pando y Santa Cruz. Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
12
Aspiraciones y expectativas para emprender en Bolivia
Aspiraciones de los emprendedores en etapa inicial ( ) Expectativas de crecimiento (2014) (empleos a generar en 5 años) En cuanto a la aspiración del emprendedor….. Observada desde su internacionalizacion, la innvoacion y la generación de empleo. * Entre los emprendedores en etapa inicial, el 95% de los emprendimientos esta orientado al mercado nacional. Unicamente el 5% tiene un porcentaje de clientes foráneos. Esta orientación internacional ha decrecido en comparaciónón con versiones anteriores. Esto podría explicarse en parte por la sobrevaloración de nuestra moneda y el dinamismo del mercado interno. Existe un notable incremento de la orientación del emprendimiento inicial hacia la innovación, comparado con estudios anteriores. Cabe remarcar que esto es una apreciación del encuestado, y el tema de innovación refleja que el producto o servicio es nuevo al menos para algunos de sus consumidores, esto no necesariamente es porque el producto es nuevo sino quizás a la capacidad de consumo de los compradores. Me explico, el cine por ejemplo en bolivia data de principios de 1900, no es nuevo, pero para algunas personas gracias a tener un mayor ingreso , se han convertido en nuevos clientes para el cine. El tema de innovaciónón es dudoso sobre todo CUANDO EL 60% DE QUIENES SEÑALAN EMPRENDER POR OPORTUNIDAD DECLARAN NO SER PIONEROS EN EL MERCADO Aun cuando las expectativas de generar empleo han incrementado, únicamente 20% de los emprendimientos en etapa inicial tiene una expectativa de crear mas de 5 empleos en los próximos años. Al ver este indicador con mayor detalle, la mayoría de los emprendimientos en Bolivia tanto los negocios iniciales como los negocios establecidos tienen un horizonte de escasa expansión en términos de creación de fuentes de trabajo (expectativa de crear 5 o menos empleos en los próximos años). podríamos aventurarnos a decir que se están creando empresas que no generan empleo, ya sea por la naturaleza de los negocios, la baja disponibilidad de personal calificado o por las leyes laborales y fiscales vigentes en esos momentos Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
13
Perfil del emprendedor en Bolivia (Edad)
Composición de la TEA según grupos de edad (2014) Actividad emprendedora según grupos de edad (2014) Pero como es el emprendedor tipo en Bolivia??? En Bolivia - siguiendo la tendencia global, el grupo etario de 25 a 34 años es el que muestra mayor dinamismo emprendedor, mismo que disminuye a medida que la población tiene mayor edad. Esto se refleja también en la composición al interior de la TEA. Aunque , en cuanto a propietarios de negocios establecidos, los promedios de edad observados son mayores. Es decir que el dinamismo emprendedor es mayor entre los jovenes y va disminuyendo a medida que la poblacion envejece. Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
14
Perfil del emprendedor en Bolivia (Género)
Principales motivos para emprender según género y departamento (2014) (Porcentaje de la TEA) Actividad emprendedora según género (2014) Siguiendo en la construcción del perfil La actividad emprendedora en Bolivia tiene mayor incidencia en los hombres (30%) que en las mujeres (25%) una tendencia que observa también entre los propietarios y las propietarias de negocios establecidos. En estas diferencias por genero se puede observar que la motivación de oportunidad es mayor entre los hombres en Chuquisaca Cochabamba y La paz, y que entre las mujeres los niveles de emprendimiento por necesidad son mas marcados en especial en los departamentos de Oruro, Pando y Potosí. Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
15
Perfil del emprendedor en Bolivia (Área de residencia)
Actividad emprendedora según área de residencia (2014) Composición de la TEA según área de residencia (2014) Al observar la actividad emprendedora por área de residencia, es decir urbano versus rural Pese a una mayor concentración de la población en las urbes , La incidencia de actividad emprendedora en Bolivia, en términos porcentuales es mayor en el área rural. Ello se constata a través de la observación de tanto los emprendedores iniciales como los propietarios de negocios establecidos en términos porcentuales , son mayores en el área rural, Asimismo, la población del área rural contaría con un mayor nivel porcentual de Propietarios de Negocios Establecidos. la TEA o emprendimiento inicial se compone principalmente por emprendedores del área urbana siguiendo la concentración demográfica que se tiene en el país, Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
16
Perfil del emprendedor en Bolivia (Área de residencia …continuación)
Motivaciones para emprender (2014) Ambiciones de los emprendedores (2014) En comparaciónón con las urbes, en el área rural los emprendimientos son motivados por la oportunidad y menos por la necesidad El perfil de ambición es similar entre los emprendimientos urbanos y rurales, aunque los últimos – los rurales tienen menor orientación internacional y menor expectativa de expansión de empleo, sin embargo presentan mayor innovación. Estos datos deben llamar la atención de los hacedores de políticas publicas, ya que se esta dando un dinamismo emprendedor en el área rural que es significativo y que amerita atender y reforzar para una proyección dinámica Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
17
Sectores de emprendimiento en Bolivia
Emprendedores nacientes Propietarios de nuevos negocios Propietarios de negocios establecidos En cuanto a los sectores en los cuales los emprendedores bolivianos desarrollan sus actividades los resultados – constantan nuestras observaciones de la vida diaria- nos muestran que La mayoría de la actividad emprendedora naciente se desarrolla en el sector de servicios al consumidor (Comercio, alojamiento y restaurantes). Los Propietarios de Nuevos Negocios siguen la misma tendencia. Entre los Propietarios de Negocios Establecidos, aquellos que han persistido en el mercado por mas de 3.5 años, si bien el sector predominante de los emprendimientos se encuentra en el comercio, el segundo sector en importancia es el de las manufacturas (14.7%). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
18
Tópicos especiales: Educación (Bolivia)
Composición de la TEA según nivel de educación (2014) Actividad emprendedora según nivel de educación de la población (2014) En esta versión del GEM Bolivia , COMO TOPICOS ESPECIALES, se buscó información sobre educación y capacitación para el emprendimiento así como información en áreas de financiamiento y redes A través de las respuestas de los encuestados es indudable que existen avances en la educación de la población en el pais. El nivel predominante de educación completa entre la población emprendedora es la de doce años de escuela. Cerca de la mitad de la a población emprendedora inicial (TEA) señala tener un nivel de educación secundaria. Analizando los niveles de emprendimiento de la población nacional, existe mayor nivel de actividad emprendedora de etapa inicial en el grupo de personas con estudios a nivel licenciatura (35%), mientras que entre los propietarios de negocios establecidos son predominantes los niveles educativos de primaria y licenciatura. Dados los sectores en que se emprenden , los cuales vimos en laminas precedentes, llama la atencion que la poblacion con estudios unversitarios este emprendiendo en areas de servicios al consumidor Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
19
Tópicos especiales: Capacitación para emprender (Bolivia)
Capacitación para emprender recibida por la población (2014) Capacitación para emprender recibida por los emprendedores (2014) En cuanto a la capacitación emprendedora, entendida como el proceso para adquirir capacidades y destrezas propias al desempeño del negocio, La población en general señala que no ha recibido una capacitación en emprendimiento . Los emprendedores en especifico, tanto iniciales como establecidos, señalan que la capacitación adquirida ha sido recibida en etapa postescolar. Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
20
Tópicos especiales: Capacitación para emprender (continuación)
Propietarios de negocios establecidos: Acceso a conocimientos o entrenamientos antes de la puesta en marcha (2014) Propietarios de negocios establecidos: Instituciones que brindaron el entrenamiento (2014) Los propietarios de negocios establecidos de las urbes tienen mayor capacitación que los gerentes propietarios de las áreas rurales. Llama la atención que, en Bolivia, pese a la multiplicidad de esfuerzos públicos y privados, los emprendedores establecidos aseveran que ha sido a través del trabajo actual o anterior donde han adquirido habilidades específicas para el negocio. Las Universidades y los institutos técnicos muestran haber llegado a menos del 25% de los propietarios de negocios establecidos que recibieron entrenamiento. Quizas un tema necesario a observar es la calidad y pertinencia de esta capacitaciónón….. Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
21
Tópicos especiales: Financiamiento (Bolivia)
Emprendedores nacientes: Nivel de inversión necesario (2014) Emprendedores nacientes: Fuentes de financiamiento (2014) Al investigar sobre temas de financiamiento, se observa que la mayoría de los emprendedores nacientes tienen una necesidad de inversión baja. Sólo 20% necesita un nivel de inversión mayor a Bs. Las fuentes de financiamiento consideradas son sobre todo ahorros personales y familiares, y en segundo lugar el crédito de un banco u otra institución financiera. Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
22
Tópicos especiales: Financiamiento (Bolivia) …continuación
Emprendedores nacientes: Acceso a crédito para el emprendimiento (2014) Emprendedores nacientes: Razones por las que no se tiene acceso a crédito (2014) Considerando la diversidad existente en cuanto a instituciones crediticias, se analiza la razón por la cual UNICAMENTE EL 39 % DE LOS EMPRENDEDORES NACIENTES ACUDEN A instituciones financieras. El que la mayoría de los emprendedores no acudan al crédito tiene explicación, dada por los encuestados, relacionada con BUROCRACIA BANCARIA , la escasa información y por BAJA NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO Hasta aquíí algunos datos que sirvan para que ustedes revisen el reporte que tienen en sus manos Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS). Fuente: GEM Bolivia 2014, Encuesta a la Población Adulta (APS).
23
Reflexiones finales EL REPORTE QUE TIENEN EN SUS MANOS CONTIENE MUCHA MAS INFORMACIÓN Y OTROS DATOS INTERESANTES, como por ejemplo una encuesta cualitativa a expertos relacionados con el emprendimiento que opinan sobre el ambiente para emprender en el país. Pero en base a este apretado resumen que les hemos presentado , permítanme hacer referencia a algunas de las conclusiones y en especial tener ante ustedes la audacia de hacer unas pocas recomendaciones de política publica. Considerando el crecimiento sostenido de la economía boliviana – del 5% en promedio en los últimos 10 años- los datos del GEM confirman la primera hipótesis, de nuestro trabajo : el emprendimiento por oportunidad ha crecido y la necesidad se ha reducido…. Vale aclarar que la oportunidad es una autopercepción; dentro de la definición de la oportunidad se entiende que es el mercado que jala el talento emprendedor , mientras que la necesidad seria un empuje del mercado al no existir otra alternativa de ingreso. Si bien 77% de los emprendedores señalan haber emprendido por oportunidad, esto mas bien parece un emprendimiento oportunistico… ya que la expansión del empleo es mínima, la innovación es sustentada sobre todo por la capacidad de compra de los consumidores nacionales y la expansión de mercado es casi en su totalidad a nivel interno, siendo los rubros de comercio, alojamientos y construcción los que captan la mayoría de los emprendimientos Teniendo en el horizonte la denominada “Gran desaceleración de América Latina” con impactos negativos especialmente para las economías basadas en la explotación de recursos naturales- como la economía boliviana con 80% de sus exportaciones concentradas en hidrocarburos y minerales, es oportuno considerar las estrategias de amortiguación que brinda la actividad emprendedora . Lo que es indudable es la existencia de un talento emprendedor entre los bolivianos , el cual no parece acompañado con las capacidades adquiridas por los emprendedores en su vida post escolar. Respondiendo a una de las preguntas de nuestra investigación, los esfuerzos públicos y privados de capacitación no están llegando a la población objetivo. Es pues importante revisar las políticas educativas, dado que la investigación, la formación científica y la socialización de los conocimientos es un área cada vez mas urgente y que necesita estar al alcance de los emprendedores. Si bien la proliferación de negocios – en particular pequeños- puede ser interpretada como una señal saludable de la actividad emprendedora, también puede ocultar distorsiones e imperfecciones en los mercados. Cuando las personas con mayor educación realizan emprendimientos de baja productividad, EXISTE UNA MALA ASIGNACION DE RECURSOS CON EL CONSECUENTE DESPILFARRO DEL ESCASO CAPITAL HUMANO EXISTENTE. En temas de genero, la reducción de emprendimientos iniciales ha sido mayor para las mujeres, en especial por que las tasas de discontinuidad son mas altas en este sector. Las mujeres tienen emprendimientos mas pequeños, con menor innovación en áreas de mayor competencia. Urge pues el fortalecimiento de políticas de apoyo a ese sector de la población que es el que sale al mercado cuando la situación de ingresos en el hogar es amenazada o se deteriora. Un tema muy interesante que aparece en el GEM 2014 es la dinámica emprendedora en el área rural. si bien la mayor concentración poblacional esta en las urbes, y por tanto el perfil del emprendedor boliviano es urbano, las características observadas entre los emprendedores rurales ameritan atención tanto del sector publico como privado ya que pareciera que en el área rural todo esta por hacerse en términos de apoyo al emprendimiento. Los emprendimientos en el país son precarios, 80 por ciento de lo nuevos negocios necesitan menos de 50 mil bolivianos como inversión acudiendo principalmente a ahorros personales o familiares.. La banca y otras instituciones financieras atienden a un 40% de quienes realizan negocios, y sobre todo atienden al sector comercial y urbano. Un desafío que en percepción del publico debe iniciarse por la simplificación de tramites y educación financiera entre la población. Es momento de mencionar que para que las políticas publicas tengan un mayor efecto es necesario potenciar el capital social, mismo que al momento es utilizado por los emprendedores con propósitos de protección de los asociados y no asi para la transmisión de tecnologías y de capacidades no la facilitación del acceso a nuevos mercados. Finalmente, la información recabada nos muestra que es momento de generar espacios compartidos para que el talento y la iniciativa de emprender reciban el estimulo de la innovación, la competencia y la productividad que requiere el mundo globalizado. La información esta ahora en sus manos, es oportuno que la discusión propositiva nos lleve a políticas programas efectivos. MAS AUN CUANDO PARECIERA QUE DURANTE LA BONANZA NO HEMOS TOMADO LAS PREVISIONES NECESARIAS PARA EL CICLO ECONOMICO VENIDERO. GRACIAS POR SU ATENCION.
24
GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.