La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

(Presenta: Ángel Calle Collado) La trayectoria del ISEC (Universidad de Córdoba) Breve introducción a la construcción de un Observatorio de Soberanía Alimentaria.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "(Presenta: Ángel Calle Collado) La trayectoria del ISEC (Universidad de Córdoba) Breve introducción a la construcción de un Observatorio de Soberanía Alimentaria."— Transcripción de la presentación:

1 (Presenta: Ángel Calle Collado) La trayectoria del ISEC (Universidad de Córdoba) Breve introducción a la construcción de un Observatorio de Soberanía Alimentaria sobre América Latina y el Estado español Instituto de Sociología y Estudios Campesinos ISEC

2 Instituto de Sociología y Estudios Campesinos ISEC Atomismo Mecanicismo / Orden Universalidad / Legislar Monismo Objetivismo Artificialización Industrialización Mecanización Homogeneización Capital y Químicos Control y Gran Escala Crítica de la Ciencia Funcional y la Revolución Verde ( Paradigma Alternativo : Holístico Procesual Contextualizado Diálogico Inter-Subjetivo) Cooperación Estilos Agricultura Sustentabilidad Universidad de Córdoba

3 Años 80: Estilos de agricultura versus Modernización Una definición de agroecología Eduardo Sevilla Instituto de Sociología y Estudios Campesinos ISEC Universidad de Córdoba Agroecología (una filosofía de acción): “manejo ecológico de los recursos naturales, a través de formas de acción social colectiva, para el establecimiento de sistemas de control participativo y democrático en los ámbitos de la producción y circulación” TEMAS: Campesinado, Reforma Agraria, Alternativas a la Modernización, Crítica del Capitalismo, Participación

4 Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) ¿Qué es el ISEC? 25 años de tradición en estudios de agroecología y sociopraxis Lugar de Vínculos: 300 egresados, más 50 docentes hoy en AGRUCO (Bolivia), Investig y políticas en Brasil, etc. Programa de Doctorado (35 estudiantes actualmente) Máster en Agroecología (Excelencia) Alternativas al sistema agroalimentario insustentable HOY: Curso y Observatorio (Soberanía Alimentaria) AGROECOLOGÍA Articulación sistemas agroalimentarios ecológicos localizados Procesos Participativos Desarrollo Endógeno Investigación Aplicada ec1segue@uco.es + 34 957218541

5 Un lugar de encuentros... Instituto de Sociología y Estudios Campesinos ISEC Universidad de Córdoba

6 Agric. Transnacional Agric. Empresarial Agric. Campesina Sistema Agroalimentario Global Circuitos cortos sustentables y cooperativos (Innovaciones y tradiciones que se visibilizan) Desactivación Sistema Financiero Agric. Orgánica Agroecología (Basado en: Nuevos Campesinos, Jan Douwe V. Ploeg) Agric. Especializada (Calidad, Origen...) Finales de los 90: Imperios Agroalimentarios...

7 Agroecología en el siglo XXI Acompañando fenómenos emergentes: ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Para qué? Via Campesina Redes Producción-Consumo Circuitos Cortos Agricultura Urbana Sujetos y Experiencias Mirada Post-Colonial Era Post-Fósil Crisis Sistémica Necs Basicas Democracia Radical Perspectivas Desafección Alimentaria Desafección Política Crítica de los Imperios Soberanía Alimentaria (hipersensibilidad frente al poder) Contexto y Crítica Instituto de Sociología y Estudios Campesinos ISEC Universidad de Córdoba

8 Desafección alimentaria y crisis ambiental La ciudadanía Crítica oligopolios y crisis rentabilidad Pequeños productores Cierre de oportunidades políticas Las instituciones públicas Crítica agroecológica: Redes rurales (productores, sindicalismo alternativo) Redes políticas (ecologismo, nuevos movs. Globales) Redes económicas (cooperativismo y economía social) Emergencia redes sociales Problematización de producción y alimentación sostenibilidad, rentabilidad, democratización INNOVACIONES: nuevos estilos alimentarios agroecológicos Contexto

9 9 Campañas: Iniciativa Soberanía Alimentaria No te comas el mundo Supermercados no Gracias Transgénicos Fuera Redes sociales, más urbanas: En general, Nuevos Movimientos Globales; protestas AntiGlobalización Relocalización y Decrecimiento. Colectivo Crisis Agricultores Via Campesina COAG, EHNE: ARCO Asamblea Pagesos Cooperativas locales Bioferias, Mercados Locales Consumidores y productores Cooperativas Producción Consumo Certificación Social Autoconsumo, Redes de apoyo, mercados informales Economía solidaria Finanzas: Coop57, Fiare Red de Semillas Comercio Justo ? Economía Social - cooperativista Iniciativas Públicas Bioferias Huertos urbanos Consumo Social Actores Plataforma rural Agroecología vs Control Democracia Radical vs Gobernabilidad → Ángel Calle, Marta Soler e Isabel Vara: La desafección al sistema agroalimentario

10 Ampliando el enfoque de la Transición Social Agroecológica Democracia, Ecofeminismo, Necesidades Básicas Redes Confianza Cooperación Social Autonomía Circuitos Cortos Tecnologías Endóg Instituciones Sociales Políticas Públicas Transici ón Fincas Dimensión Eco-Estructural Dimensión Política Dimensión Socio-Cultural Credibili dad Motivac ión Dimensión Personal Cuencas y Soberanía Alimentaria Democracia Participativa Democracia Radical Cultivos Sociales Ej. reducción insumos externos Autosuficiencia alimentaria Más Biodiversidad y autonomía Ej. bancos semillas Extensión agroecológica Ej. Trueques Resilencia frente a Mercado Global METABOLISMO SOCIAL O SOCIOVITAL Ej. Campesino a Campesino

11 Acompañando fenómenos emergentes: Observatorio o ATLAS Curso de Experto SA y Agroec Emergente Via Campesina Redes Producción-Consumo Circuitos Cortos Agricultura Urbana Sujetos y Experiencias Mirada Post-Colonial Era Post-Fósil Crisis Sistémica Necs Basicas Democracia Radical Perspectivas Desafección Alimentaria Desafección Política Crítica de los Imperios (hipersensibilidad frente al poder) Contexto y Crítica Instituto de Sociología y Estudios Campesinos ISEC Universidad de Córdoba

12 El Observatorio... El proceso (más que una web): la construcción del ATLAS es un ejercicio de articulación de redes sociales y de investigación aplicada; y también de desarrollo de marcos epistemológicos para futuras investigaciones y acompañamientos de experiencias. Las 4 webs (o diferentes utilidades de la misma web): La web mapa: ¿qué, quiénes están haciendo qué y dónde? ¿cuáles son ilustración de qué manejos y estilos alimentarios? ¿experiencias tradicionales o innovaciones? La web memoria: ¿cómo y de dónde vienen estas experiencias? ¿desde qué contextos? La web consulta y difusión: ¿y si yo quiero saber sobre soberanía alimentaria y agroecologías emergentes? ¿qué informaciones se me dan? ¿incluye actualidades? ¿qué difundir a otros actores o grupos sociales? La web investigación: ¿cómo evaluamos, comparamos y también aprendemos de las experiencias existentes? ¿en qué medida hacen agroecología? ¿en qué medida caminan hacia la soberanía alimentaria? Encuentro internacional Febrero 19 de febrero 2011 Córdoba

13 I Curso de Experto Internacional en Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente Universidades participantes: Universidad de Córdoba, Universidad Internacional de Andalucía, Nacional de Rosario (Argentina), Universidad de Veracruz (México), Universidad Cochabamba (Bolivia), Universidad Nacional de Colombia, Universidad Rural Federal de Pernambuco (Brasil) Introducción a la Soberanía Alimentaria Introducción a la Agroecología Emergente Herramientas y Metodologías de evaluación para la SA La construcción de la Soberanía Alimentaria Realidades y prácticas la Soberanía Alimentaria 28 Marzo a 15 de julio de 2011 Baeza y experiencias agroecológicas

14 Moltes Gràcies! Investigador responsable del Grupo: Eduardo Sevilla Guzmán Contacto: ec1segue@uco.es + 34 957218541 Dirección postal: Edificio Gregor Mendel, Campus de Rabanales, 14071 Córdoba Universidad de Córdoba Instituto de Sociología y Estudios Campesinos ISEC


Descargar ppt "(Presenta: Ángel Calle Collado) La trayectoria del ISEC (Universidad de Córdoba) Breve introducción a la construcción de un Observatorio de Soberanía Alimentaria."

Presentaciones similares


Anuncios Google