La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las habilidades del pensamiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las habilidades del pensamiento"— Transcripción de la presentación:

1 Las habilidades del pensamiento
Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería   Metacognición INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA ESCUELA DE EDUCACIÓN ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II. DOCENTE: RODRIGO CAMPOS UGALDE. Elosúa, Ma.Rosa, Estrategias para enseñar y aprender a pensar, Narcea, Madrid,1993 Mayor, J., Suengas, A., y González-Marqués, J. (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Ed. Síntesis Psicología. Madrid.

2 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Ejercicio preliminar ¿Qué conocimientos tengo de los temas “aprender a aprender” y “metacognición”? Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería  ¿Qué estrategias de estudio utilizo personalmente? ¿Cómo influyen en mis procesos de aprendizaje y en los resultados que obtengo?  ¿Qué efectos me está produciendo en este momento el contestar estas preguntas? ¿Cuál es mi actitud hacia esta tarea? ¿Qué pienso y siento con respecto a ella aquí y ahora? ¿Cómo afectan estos pensamientos y sentimientos las respuestas que estoy dando? ¿Me ayudan a cumplir la tarea o, por el contrario, la dificultan?

3 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Contexto Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería   Actualmente existe un movimiento internacional para aumentar y mejorar las estrategias de enseñar a pensar.

4 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Principio Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Generar programas educativos bajo enfoques diferentes para favorecer el proceso de aprendizaje en todos los currícula y para todos los ciudadanos

5 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Propósito Se trata de enseñar a que las personas sean cada vez más conscientes y responsables de sus capacidades, procesos y resultados de aprendizaje, instrucción que puede realizarse a través de las diferentes áreas de un curriculum Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Enseñar a pensar es un enfoque que va más allá del objetivo tradicional de los aprendizajes concretos entendidos como cambios en la conducta

6 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Definición Enseñar a pensar es el aprendizaje de estrategias generales del pensamiento, que son objeto de instrucción explícita Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Se realiza a través de las diferentes áreas del currículum, aunque puede aparecer explícitamente como objetivo en algunas de ellas Ejemplos: Enseñar a diferenciar las ideas principales de las secundarias en un texto de Lengua Enseñar a planificar un proceso de trabajo, estableciendo una secuencia de operaciones, tiempo y recursos necesarios en Tecnología Enseñar a seleccionar información relevante a partir de centros de documentación de fácil acceso en Ciencias Sociales

7 Énfasis en los procesos internos del sujeto que aprende
Rasgos Énfasis en los procesos internos del sujeto que aprende Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Importancia del papel activo en relación con la información Utilización de una amplia variedad de estrategias respecto a: Procesamiento de la información Adquisición, elaboración, retención, recuperación y utilización de conocimientos Toma de decisiones Solución de problemas

8 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Modificabilidad cognitiva Implica la posibilidad de intervenir sobre las capacidades cognitivas de los sujetos con el fin de mejorarlas Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Se centra en la mediación o mediaciones instrumentales y sociales que usamos en el proceso de aprendizaje Se relaciona con el papel mediador y facilitador que tiene el profesorado en el proceso de aprendizaje del alumnado y con el carácter de agente cultural, crítico y activo del profesorado en el entorno social en que se desarrolla su profesión Énfasis en los instrumentos cognitivos: mediaciones instrumentales y sociales

9 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Metacognición

10 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Definiciones METACOGNICION: autoconocimiento y autocontrol de los procesos cognitivos Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería COGNICIÓN: Procesos cognitivos específicos: Atención Percepción Memoria Pensamiento, etc.

11 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
COGNICIÓN • Se refiere a todo lo relacionado con la capacidad de entender, razonamiento, aplicación del pensamiento, (memoria, resolución de problemas). • Funcionamiento intelectual (mente humana). Se refiere a recordar, comprender, focalizar la atención, procesar la información. • El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería

12 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
METACOGNICIÓN • El estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que: La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos, es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería

13 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
La palabra metacognición es un término compuesto en el cual: "meta" Una meta es el fin hacia el que se dirigen las acciones o deseos. De manera general, se identifica con los objetivos o propósitos que una persona o una organización se marca. Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Significa conocer y se relaciona con aprender. "cognición”

14 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería

15 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
De conocimiento ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS De control Planificación Supervisión Evaluación Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Aprender a aprender ESTRATEGIAS COGNITIVAS ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES De elaboración De organización De recuperación Focalizar atención Diseño de actividades Favorecer la motivación intrínseca

16 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Estrategias metacognitivas Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería La metacognición hace referencia a los procesos de pensamiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (contenidos, procesos, capacidades, limitaciones…) y, por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad ( Weinert y Kluwe, 1987 ).

17 Ventajas de los diferentes realización de una misma tarea
Variables metacognitivas (Flavell) VARIABLES PERSONALES Capacidades Limitaciones Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería VARIABLES DE ESTRATEGIA Ventajas de los diferentes procedimientos en la realización de una misma tarea VARIABLES DE TAREA Características Dificultades

18 Práctica

19 Dibujar conceptos: ¿Cómo dibuja el concepto de patria?

20 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Componentes del conocimiento metacognitivo CONOCIMIENTO DEL CONOCER Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Conocimiento de qué Conocimiento del cómo Conocimiento del cuándo Conocimiento del dónde CONTROL DEL CONOCIMIENTO Planificación y aplicación del conocimiento Supervisión (regulación, seguimiento y comprobación) Evaluación (de las variables personales, de tarea y de estrategia)

21 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Control del conocimiento Estudio de los procesos y mecanismos de planificación, supervisión y evaluación que se utilizan en situaciones de aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Capacidad de establecer metas y medios apropiados, de determinar si se está logrando un proceso satisfactorio hacia los objetivos, y de modificar la propia acción Participación activa y responsable del sujeto en los procesos de aprendizaje, es decir, antes, durante y después de realizar al actividad en la planificación, supervisión y evaluación de la misma

22 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
PLANIFICACION: Prever las actividades cognitivas ante las demandas de la situación, asignando los recursos cognitivos disponibles como atención, concentración, organización de las actividades, etc. Supervisión y control SUPERVISIÓN: Comprobar que la actividad se está llevando a cabo según lo planificado, constatando las dificultades que aparecen, las causas de las mismas, las estrategias que se utilizan y su efectividad Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería EVALUACIÓN: Juicio sobre la calidad de los procesos y resultados obtenidos. Conocimiento de las propias capacidades y recursos, las exigencias y objetivos de la tarea, los procesos de realización, y los resultados logrados, así como la introducción de las modificaciones y rectificaciones que se estimen necesarias.

23 Práctica Dados cuatro cuadrados iguales dividir cada uno en cuatro partes iguales, cada uno de forma diferente de la anterior - Hacer una pregunta de prueba Ejemplo: ¿Cuál es la alternativa correcta en la siguiente pregunta? Si en una clase en la que usted está participando, el profesor pide un voluntario para que haga un acróstico con la palabra aprendizaje, usted no se ofrece para hacerlo porque piensa que su compañero lo hace mejor, tiene un conocimiento metacognitivo respecto a: A) la tarea que realizará B) las personas C) las estrategias D) no puede determinarse

24 . . - Descubrir sus errores cognitivos y verbalizarlos . . . .
  . .  Una los puntos para que pueda formar el mayor número de triángulos. ¿Cuántos hizo? ¿Qué estaba pensando cuando unió los puntos?¿ Pensó primero en el concepto de triángulo? (Figura de tres lados)

25 - Descubrir sus prejuicios cognitivos y verbalizarlos
 Resuelva el siguiente problema: Usando sólo operaciones aritméticas entre los cuatro números dados, haga que la expresión sea igual a 24: = 24   Trate de registrar que está pensando cuando se enfrenta a una situación problema. Lo ideal es que se pregunte ¿cómo puedo hacerlo?. Se diga: soy tan capaz como cualquiera, pienso que lo puedo hacer bien y puedo preguntar lo que no entienda. Por el contrario no es bueno que piense: No creo que pueda hacerlo. No soy bueno para los problemas numéricos, pero no voy a preguntar para no hacer el ridículo.

26 Modalidades de la metacognición
Existen tantas modalidades metacognitivas como procesos cognitivos (p. Ej., metarrepresentación, metamemoria, metalenguaje, metapensamiento, metaatención, metamotivación, metapercepción, metaaprendizaje). Realizaremos una pequeña introducción sobre la metamemoria, el metapensamiento y el metalenguaje.

27 El término metamemoria hace referencia a nuestro conocimiento y conciencia acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y recuperación de la información. Algunos de los aspectos más conocidos y estudiados de la metamemoria son: La sensación de saber Se refiere a la creencia que tiene una persona de que conoce la respuesta a una pregunta, aunque no pueda recordarla Las consecuencias “estratégicas” de estos resultados son obvias: si no podemos recordar algo, la ausencia de sensación de saber nos indica que debemos abandonar la búsqueda; por otra parte, si creemos saber algo, aplicamos estrategias de búsqueda que nos permitan recuperar la información que sabemos “disponible”, pero que, de momento no está “accesible”. Metamemoria

28 Estimación de la ejecución futura
Es la capacidad para predecir la propia ejecución El proceso de memoria aparece de acuerdo con las fases clásicas de procesamiento de la información: adquisición, retención y recuperación. Antes de la adquisición, la persona hace una evaluación de la información que tendrá que recordar y estima el nivel de destreza que precisará para ello. Esto le lleva a diseñar un plan fundamentado en estimaciones previas acerca de la facilidad de aprenderse los nuevos materiales. Durante la adquisición de la información, los cambios, tanto de planes como de ejecución, se basan en estimaciones de aprendizaje y de la sensación del saber. Esta fase termina cuando las estimaciones de aprendizaje igualan a las normas de estudio marcadas.

29 Práctica Recuerdo de acontecimientos: Evalúa la búsqueda en la memoria del recuerdo de un acontecimiento pasado. Se presenta una situación imaginaria (“Imagínate que te dieron un perro como regalo por Reyes”) y se les pregunta: “¿qué harías en concreto para acordarte de las Navidades en las que te dieron el perro?”. Se valoran las respuestas que reflejen una estrategia plausible.

30 Agrupamiento frente a preparación para el recuerdo

31 A veces queda reducido al razonamiento lógico
WASON, ERRORES EN EL RAZONAMIENTO.                                                                                                                 Metapensamiento Este término no se ha utilizado apenas pero sí el sintagma “pensamiento sobre el pensamiento”. A veces queda reducido al razonamiento lógico Puestas las tarjetas sobre la mesa de forma que sólo podemos ver un lado de ellas se les dice que si hay una letra, en este caso una E, entonces hay un número par, en este caso un 4, por el otro lado. Las cuatros tarjetas quedarían como las de la foto. Se les pregunta a los participantes que dos tarjetas hay que levantar para comprobar que se  cumple el enunciado.

32 Solución Una de los experimentos clásicos sobre el razonamiento condicional (deductivo) es la tarea de selección de Wason, de 1966. La mayoría de la gente levanta la tarjeta E, para ver si hay debajo un 4, y la tarjeta 4, para comprobar que hay una E, pero la solución es la E y la 7, vamos a verlo detenidamente: Sí hay que levantar la tarjeta con la E porque así se comprobaría que hay un 4, en caso contrario, no es correcto el enunciado.

33 No hay que levantar la tarjeta con la D, porque si tiene un 4 como si no lo tiene, no puede hacer falso el enunciado, si es un cuatro no se falsea (el hecho de que sea un 4 no quiere decir que tenga una E detrás, al contrario sí) y si no es un 4 tampoco falsea o verifica el condicional. No hay que levantar la tarjeta con el 4 ya que si tiene una E lo verifica, pero ya lo hemos hecho con la primera tarjeta, y si no tiene una E, estamos como en el caso anterior. Sí hay que levantar la tarjeta con el 7 puesto que si tiene una E por la otra cara, sí falsearía el enunciado incial. Por lo tanto las dos tarjetas que hay que levantar son la primera y la última.

34 Práctica Un problema (sacado del cuaderno de un alumno de ingeniería de 1967) era el siguiente:“un joven solicita dinero a su padre y le envía un telegrama con el siguiente mensaje: SEND + MORE MONEY ¿Cuánto dinero le solicitó, si cada letra corresponde a un número?”

35 Metalenguaje Habilidad metacognitiva que tiene por objeto el lenguaje (la actividad lingüística, el procesamiento lingüístico, el sistema lingüístico)

36 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Práctica Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería El viaje de Martín Romel Velasco Vaicilla Cuento publicado el 06 de Septiembre de 2014

37 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería

38 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería

39 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería

40 1 2 5 3 4 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Estrategias motivacionales (Alonso) 1 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería 2 Factores 5 3 4

41 1 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Estrategias motivacionales (Alonso) La forma de presentar y estructurar la tarea 1 Criterio: Activar la curiosidad y el interés del alumnado por el contenido del tema a tratar o de la tarea a realizar Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Estrategias: · Presentación de información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumnado · Plantear al alumno problemas para resolver en su vida cotidiana. · Variar los elementos de la tarea para mantener la atención Criterio: Mostrar al alumno la relevancia o importancia de la tarea Estrategias: · Relacionar el contenido de la instrucción con sus experiencias, conocimientos previos y valores. · Mostrar la meta para la que puede ser relevante el contenido mediante diferentes ejemplos

42 2 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Estrategias motivacionales
La forma de organizar las actividades en el contexto de la clase Criterio: Organizar actividades en grupos cooperativos Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería 2 Estrategias: · Que la evaluación de cada alumno dependa de los resultados globales del grupo, de tal manera que las expectativas se basen en que todos tienen algo que aportar y la existencia de puntos de vista diferentes suscite la búsqueda de nuevas informaciones, etc. Criterio: Dar el máximo de opciones posibles de actuación, ofreciendo diferentes oportunidades de aprendizaje para conseguir buenos resultados en condiciones de riesgo moderado.

43 3 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Estrategias motivacionales
Los mensajes que da antes, durante y después de la tarea y que afectan el valor de las metas y a la valoración del sujeto Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Criterio: Orientar la atención del alumno antes, durante y después de la tarea. Estrategias: Antes , hacia el proceso de solución más que hacia el resultado Durante , hacia la búsqueda y comprobación de posibles medios de superar las dificultades Después, informar sobre lo correcto e incorrecto del resultado, centrando la atención del sujeto en el proceso seguido y en lo que se ha aprendido 3 Criterio: Promover explícitamente el autoconocimiento personal del alumno en cuanto a la toma de conciencia de los factores que le hacen estar más o menos motivados

44 4 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Estrategias motivacionales
El modelado de valores al realizar las tareas y valorar los resultados Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería 4

45 5 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Estrategias motivacionales (Alonso) La forma que va a adoptar la evaluación del alumnado Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería Criterio: Organizar las evaluaciones a lo largo del curso para plantearlas como una oportunidad de aprender Estrategias: · Establecer un encuadre. Explicar e indicar los requerimientos para lograr buenos resultados a lo largo del proceso · Facilitar la autoevaluación del alumnado con respecto a las propias capacidades, limitaciones y logros alcanzados a lo largo del proceso de aprendizaje 5

46 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Evaluación de la metacognición Informes Verbales Observación Observación de escenificaciones (“explicaca a tu amigo como se hace) Observación del pensamiento en voz alta Observación de la ejecución de la tarea  (El método más empleado es el de inferir las estrategias metacognitivas a partir de la ejecución de las tareas por los sujetos) Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería

47 1 2 Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería
Ejercicio de reflexión y análisis A partir de los resultados del ejercicio preliminar, o sea, las respuestas a las preguntas de la lámina 1, identifica: Univ. De Guayaquil y Univ. De Almería VARIABLES PERSONALES Capacidades Limitaciones VARIABLES DE TAREA Características Dificultades VARIABLES DE ESTRATEGIA Ventajas de los diferentes procedimientos en la realización de una misma tarea 1 2 Planificación y aplicación del conocimiento Supervisión (regulación, seguimiento y comprobación) Evaluación (de las variables personales, de tarea y de estrategia)


Descargar ppt "Las habilidades del pensamiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google