Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEnrique Peralta Campos Modificado hace 9 años
1
TEMA 7 4. EL SIGLO XVII (Colegios menores)
IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo
2
Miguel de Cervantes por Juan de Jáuregui
En el cambio de siglo en España se vive un momento de esplendor artístico y cultural, conocido como el “Siglo de Oro”, que tendrá como uno de sus máximos exponentes la publicación de “El Quijote” en 1605. Miguel de Cervantes por Juan de Jáuregui
3
En 1609 se produce la expulsión de los moriscos
Expulsión de los moriscos de Vicente Carducho Fue la culminación de la política de intolerancia religiosa y cultural iniciada en el siglo XV. Eran acusados de conspirar y ayudar a los berberiscos, y odiados por la población. Salieron del país unos , la mitad valencianos (20% de la población del reino).
4
En Alcalá pudieron ser 1200 los expulsados
Desde 1502 se había atraído a moriscos del Reino de Granada para trabajar en las obras en la ciudad. “Expulsión de los moriscos” por Gabriel Puig Roda (1894)
5
Los síntomas de crisis del siglo XVII no parecen afectar a la ciudad de Alcalá en el primer tercio del siglo. Se siguen construyendo colegios y conventos, pero ahora en nuevo estilo artístico: el barroco. El Palacio de Santa Cruz (cárcel de corte) y el Monasterio de la Encarnación, serán modelos a imitar del primer barroco madrileño, siguiendo un estilo continuador del herreriano.
6
El perfil que adopta la ciudad histórica es el de una ciudad barroca, adquirido sobre todo enstos momentos. Es el momento de máxima influencia cultural sobre el reino por la vitalidad de la universidad Vista de Alcalá de Henares de Pier María Baldi en 1668 (Viaje de Cosme de Medici)
7
En 1620 Alcalá tiene 3632 estudiantes, siendo solo superada por Salamanca (4900)
8
La vitalidad de la ciudad se nota en que se construyen nuevos edificios y se reparan y rehacen los viejos hasta mediados del siglo XVII.
9
COLEGIO MENOR DE CLERIGOS REGULARES DE SAN JOSÉ DE CARACCIOLOS (37)
Creado para los novicios de la orden de los Caracciolos. La fundación del colegio es de 1601, pero hasta no se traslada al solar actual. El edificio actual es de inicios del siglo XVIII
11
El edificio se organizaba entorno a dos claustros
12
El material de construcción es ladrillo
13
Escalera entre los claustros cubierta con bóvedas
14
Colegio convento de Trinitarios Descalzos (41)
15
Colegio fundado en 1601. El edificio se construye entre 1626 y 1639
16
El edificio se organizaba en torno a un claustro de dos pisos
El edificio se organizaba en torno a un claustro de dos pisos. El segundo piso con arcos de medio punto sostenidos por pilares de ladrillo
17
Al lado oeste del claustro se levanta una gran Iglesia
18
Fachada sobria (barroco madrileño)
Fachada sobria (barroco madrileño). Se sitúa sobre una lonja elevada y se remata con un frontón. Une la calle central con las laterales mediante volutas
19
En 1836 el edificio pasa a ser cuartel
En 1836 el edificio pasa a ser cuartel. Desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX es la comandancia militar de la ciudad.
20
La universidad restaura el edificio (1996) devolviéndolo a su estado original
21
El interior de la iglesia es una biblioteca en lengua inglesa de la universidad (Sede del instituto de Estudios norteamericanos Benjamin Franklin )
22
Cúpula y pechinas de la Iglesia
23
Pechinas y bóvedas del crucero
25
Estanterías sustituyendo los retablos perdidos
26
Cúpula de media naranja sobre pechinas (reconstruida)
27
Antiguo campo de futbol de la Paloma
28
Nuevos juzgados de Alcalá de Henares
29
Colegio menor de San Nicolás Tolentino (6)
Fundado en 1604 por la orden de los agustinos recoletos. En el siglo XIX las monjas Clarisas de San Juan, “las juanas”, compran el edifico y se trasladan a él desde lo que se hoy se conoce como “la casa de la Entrevista”.
30
Hornacina de la portada. La virgen con el niño.
31
Vista posterior del convento
Vista posterior del convento. El cimborrio aparece sin cúpula por haberse derrumbado esta.
32
Colocación de una nueva cúpula en la Iglesia
33
Después de la guerra las monjas restauraron el convento
Interior de la Iglesia barroca de las Juanas. Altar y retablo antes de 1936. Durante la Guerra civil el convento se utilizó como cuartel de caballería y el retablo lo usaron como leña Después de la guerra las monjas restauraron el convento
34
Estado actual del interior de la iglesia. Cúpula
35
Colegio de las Santas Justa y Rufina (16)
Fundado en 1607 por el racionero de la catedral de Sevilla para acoger a 12 estudiantes sevillanos de jurisprudencia y teología. El colegio se funda sobre la mansión de doña Juana de Mendoza y Zuñiga En 1781 el edificio fue adquirido por la familia Lizana. Hoy es de propiedad municipal
36
Sur de la plaza Cervantes. Calle Colegios.
37
Colegio menor de San Ciriaco y Santa Paula (40)
Colegio menor de San Ciriaco y Santa Paula (40). Conocido como el “colegio de Málaga” Fundado en 1610 por Juan Alonso Moscoso, obispo de Málaga para 15 estudiantes (12 teología y 3 juristas). Fue uno de los colegios más importantes.
38
Añadidos siglos XIX y XX
Edificio de planta rectangular con dos torreones en los extremos de la fachada principal
39
Fachada de 63,6 metros de dos plantas
Fachada de 63,6 metros de dos plantas. Torres en las esquinas rematadas con chapiteles de pizarra negra
40
El colegio se articula en torno a dos claustros
41
Posiblemente el arquitecto del proyecto fue Juan Gómez de Mora
Posiblemente el arquitecto del proyecto fue Juan Gómez de Mora. Su constructor fue Sebastian de la Plaza
42
Fachada calle Trinidad de 40,4 metros.
El estilo es el barroco madrileño: sobriedad decorativa, grandes ventanales rodeadas de almohadillado de piedra, cajones de mampostería hechos de piedra caliza
43
Detalle torreón y tragaluz de escalera secundaria
44
Parte posterior. Añadidos funcionales (cocinas, viviendas, aulas) de los siglos XIX y XX
45
El interior del edificio se organiza en torno a dos patios separados por una escalera de tipo imperial
46
Claustro Oeste. Terminado en 1644
Claustro Oeste. Terminado en Era el mayor de los dos (16,5 x 13,5), en torno a él se distribuían los dormitorios y habitaciones comunes de los colegiales. Tenía dos pisos. El de abajo esta formado por arcos de medio punto sostenidos por pilares de piedra.
47
Escaleras de tipo imperial
48
Cúpula sobre las escaleras
Cúpula sobre las escaleras. Elíptica, gallonada en bajorrelieve y con linterna
49
A inicios del siglo XIX fue usado en varias ocasiones como cuartel
A inicios del siglo XIX fue usado en varias ocasiones como cuartel. Después de la desamortización el Ayuntamiento de Madrid lo empleó como asilo y como colegio internado (Nuestra Señora de la Paloma). Concejales del ayuntamiento de Madrid en los exámenes de las alumnas del colegio (1931)
50
En 1985 es adquirido por la Universidad de Alcalá y convertido en Facultad de Filosofía y Letras
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.