Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonia Valenzuela Rojo Modificado hace 9 años
1
Dirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección
Directora: Mónica Eijo Subdirectora: Adriana Munda
2
La Secretaria de Asuntos Docentes es un organismo de la D. G. C. y E.
¿ Que es la S. A. D. ? La Secretaria de Asuntos Docentes es un organismo de la D. G. C. y E. Está a cargo del Secretario de Asuntos Docentes y del Secretario de Jefatura
3
¿ de quien depende jerárquicamente la S. A. D. ?
Director General de Escuelas Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Gestión Educativa Dirección de Gestión de Asuntos Docentes Secretaria de Asuntos Docentes Distrital
4
¿Cuáles son las funciones de las SAD?
La Ley Provincial de Educación N establece sus funciones en el articulo 87. Recepcionar la inscripción de los aspirantes de Ingreso a la Docencia y de los aspirantes para provisionalidades y suplencias. Listados 108 a) y b). 2. Inscribir a los aspirantes y conformar el Listado 108 a) y b) in fine , de emergencia y difícil cobertura, así como para la implementación de programas especiales a solicitud del Nivel Central.
5
¿Cuáles son las funciones de las SAD?
3. Difundir las pautas y cronogramas que regulan cada una de las inscripciones de los listados mencionados, concursos de títulos, antecedentes y oposición para cargos jerárquicos con carácter de titular y pruebas de selección para asignación de funciones. 4. Recepcionar, intervenir y diligenciar los recursos de calificación docente, de órdenes de mérito, de Listados de aspirantes de Ingreso a la Docencia, a provisionalidades y suplencias, de Puntaje Anual Docente.
6
¿Cuáles son las funciones de las SAD?
5. Notificar a los docentes los actos administrativos, nóminas de aspirantes de los Listados, Concursos y Pruebas de selección convocados, Movimiento Anual Docente, Acrecentamiento, órdenes de mérito, así como el Puntaje Anual Docente, recepción y diligenciamiento de los reclamos interpuestos Verificar el cumplimiento de la normativa vigente y de los procedimientos pautados, en el diligenciamiento de asuntos docentes, relativos a acciones estatutarias. 7. Realizar actos administrativos de asignación, limitación y reconocimiento de funciones transitorias a partir de la solicitud –debidamente fundada- de autoridad competente.
7
¿Cuáles son las funciones de las SAD?
8. Intervenir en todo lo referente a trámite de asuntos docentes vinculados a: servicios provisorios internos e interjurisdiccionales, permutas, cambio de funciones transitorias y definitivas, reubicaciones, reincorporaciones Convocar, organizar y coordinar la Comisión Distrital para el tratamiento de Plantas Orgánico Funcionales de los establecimientos educativos de todos los Niveles y Modalidades del distrito y el diligenciamiento de las propuestas Convocar a Comisiones Distritales, organización y clasificación de solicitudes de Movimiento Anual Docente y Acrecentamiento, presidiéndola a los efectos del análisis y la admisibilidad de las solicitudes.
8
¿Cuáles son las funciones de las SAD?
11. Realizar los movimientos que suponen traslados de docentes dentro del distrito y elevar las propuestas Derivar las solicitudes que suponen traslados de docentes a otros distritos y cambios de escalafón Relevar información estadística conforme las pautas dispuestas por el nivel Central.
9
¿Cuáles son las funciones de las SAD?
14. Mantener el funcionamiento del casillero de entradas y salidas como medio de comunicación y distribución de información a los establecimientos educativos y por su intermedio a los docentes Participar en el planeamiento distrital junto a los otros órganos descentrados en el territorio
10
¿con quien trabaja territorialmente?
La SAD conforma un equipo de trabajo con: Inspector Jefe (Gestión Estatal y Privada) Inspector Jefe Distrital Consejo Escolar Tribunal Descentralizado Asociaciones Gremiales
11
La Comunicación N° 2/08 de la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes exige que los Secretarios de Asuntos Docentes, además del conocimiento de la normativa, tengan un manejo flexible y amplio con capacidad de análisis de las diferentes problemáticas que emerjan, tomando decisiones que no sólo se enmarquen en la normativa vigente, sino también en los diferentes acuerdos logrados con los representantes gremiales. Interpretar, asumir y ejecutar la política del nivel central en el territorio, atendiendo a las particularidades del mismo, haciéndolo con capacidad, decisión e innovación permanente en el marco de las normativas y los acuerdos paritarios, es parte de la responsabilidad indelegable de las conducciones de los órganos desconcentrados y por ende, condiciones necesarias en quienes encarnan dichos roles, en nuestro caso los Secretarios de Asuntos Docentes Distritales junto con los Secretarios de Jefatura.
12
Los Secretarios de Asuntos Docentes y los Secretarios de Jefatura deben asumir que representan al Director General de Cultura y Educación, en todos los aspectos técnicoadministrativos docentes en el distrito que tengan a su cargo. En consecuencia, su posición, en términos de la política administrativa docente, debe ser unívoca con la del Director General para lo cual deberán interpretarla, asumirla, difundirla y adecuarla a la realidad distrital, sin distorsionar sus fines.
13
La preparación de la Prueba de Selección La normativa pauta dos instancias para nuestra Prueba de Selección: la Escrita y la Entrevista. En respuesta a las mismas proponemos las siguientes claves de preparación a los efectos de llegar a un buen resultado: - Realizar un estudio, por lo menos dos horas diarias, para asegurar que entendemos el sentido y alcance de la prueba de selección que estamos preparando. No es lo mismo preparar una prueba de selección para inspector de Área de algún nivel o modalidad educativa que para S.A.D. - Estudiar toda la normativa y cada tema señalado en los módulos sin dejar resquicios, pues las problemáticas buscan no sólo el conocimiento de las mismas, sino también la acreditación de la construcción de un criterio ejecutivo desde el rol a desempeñar. Cuando un tema o normativa está bien aprendida establece relaciones inmediatas y seguras con el resto del cuerpo normativo y su organización en cuanto a procederes y actitudinales a desarrollar desde el posicionamiento y desempeño que se busca en esta Prueba
14
Cuando se aproximen a la Prueba en sus dos instancias reserven previamente un TIEMPO DE REPASO, es imprescindible para “cerrar” las construcciones no sólo cognitivas sino también las procedimentales y actitudinales. ¿Cómo comprender bien las consignas de la Prueba? Tomarse el tiempo necesario para leer bien las preguntas y/o consignas de la problemática. Leerlas todas o leer completa toda la problemática. A veces, puede haber más de una consigna y/o pregunta que haga referencia al mismo tema y eso ayudará a que se pueda decidir mejor en encuadre o enfoque de las respuestas. Antes de contestar, es aconsejable leer varias veces la consigna o las preguntas para asegurar que se entendió el contenido, se comprendió. Es importante buscar la palabra clave que exprese qué hacer: explicar, demostrar, definir, elaborar, fundamentar, etc. Como ejercicio es conveniente practicar este tipo de lectura con los textos explicitados en la bibliografía propuesta, variar entre la lectura solitaria y la lectura grupal. Luego de contestar la consigna o las preguntas es conveniente leer nuevamente la pregunta o la consigna y la respuesta que se escribió para valorar si se respondió a lo planteado.
15
¿Cómo organizar el tiempo que se dispone en una Prueba de Selección?
Es necesario interpretar el valor de cada consigna o cuestión, pues no se le va a dedicar el mismo tiempo a un tema valorado como más importante esencial que a otro considerado como complemento. Luego de leer detenidamente la problemática distribuir adecuadamente el tiempo, reservando siempre un tiempo para la relectura de lo escrito y su repaso. Al principio, y luego de haber comprendido las consignas, es conveniente realizar un esquema de trabajo que nos guíe en el desarrollo del escrito. Desde lo más fácil a lo más difícil. Se debe comenzar siempre por las cuestiones que mayor valoración tengan y que se comprendan y sepan bien, dejando para después las que no entendemos bien o generan cierta dificultad.
16
- Procurar ser claro y breve; hacer bien el examen no significa escribir mucho sino contestar con precisión lo que se nos pregunta, en el marco referencial teórico y bibliográfico, fundamentando la respuesta siempre. - Cuando no haya quedado tiempo para responder alguna cuestión se deben expresar las ideas básicas, aunque sea de manera superficial. Así se demostrará que efectivamente se sabía lo que se debía poner. - En cuanto a la forma o formalidad del escrito: deberá tener una presentación ordenada, sin tachadura ni borrones, letra legible y clara, las líneas rectas. Procurar dejar un espacio en blanco, por si al repasar surgen ideas nuevas. Corregir las faltas de ortografía y los posibles errores de estilo.
17
Tener en cuenta el DOCUMENTO Nº 3/10 La agenda diaria de una SAD
18
Las Pruebas Pruebas de Selección Individuales Entrevista
Secretario de Asuntos Docentes Secretario de Jefatura de Asuntos Docentes Individuales A partir de Problemática Entrevista Preguntas sobre aspectos del temario Prueba escrita Anónima
19
Entrevista Pública y grabada e individual.
Se debe tomar a todos los aspirantes. Pautas de evaluación R 824 Se constituye como otra prueba Está planificada. Permite evaluar sobre todo, el posicionamiento del aspirante en el rol. Las preguntas deben remiten al temario y bibliografía de la convocatoria
20
Aca me falta el perfil del SAD
21
Un enunciado introductorio, que contextualice la situación a resolver.
Problemática Escrita Un enunciado introductorio, que contextualice la situación a resolver. Planteo del problema / conflicto o situación inherente al cargo. La consigna que explicita puntualmente qué se requiere de los aspirantes.
22
EJEMPLO DE PROBLEMÀTICA
El conflicto es inherente a las relaciones interpersonales y por tal motivo, en toda institución debe ser entendido como “Campo de intervención posible” de la conducción. En la SAD en la que se desempeña uno de los conflictos recurrentes refieren a los pedidos de cobertura de cargos. Hipotetice acerca de posibles causales de origen. Proponga un plan de intervención que involucre al equipo institucional de la SAD y a las instituciones Explicite normativa relacionada Enuncie acciones de monitoreo
23
Dirección General de Cultura y Educación
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Gestión Educativa Dirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.