Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmelo Silverio Modificado hace 11 años
1
Trabajo publicado en www.ilustrados.com SINDROME DE INSUFICIENCIA
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento SINDROME DE INSUFICIENCIA CORONARIA Dra. BIRSY SUAREZ RIVERO HOSPITAL MILITAR CENTRAL CARLOS J. FINLAY
2
SUMARIO Concepto. Fisiopatología. Clasificación clínica. Sindromografía. Estudios complementarios.
3
CONCEPTO Es un síndrome fisiopatológico que resulta de la isquemia del miocardio y esta a su vez del desequilibrio entre el aporte y las demandas de oxígeno al miocardio.
4
Complicación de la placa.
Factores de riesgo. Décadas. Placa estable. Horas. Complicación de la placa. Minutos. Trombosis coronaria. Total/parcial Tiempo oclusivo Tono cardíaco Colaterales Infarto c/sin Q Lisis espontánea Microembolias o farmacológica distales Angina inestable Progresión Muerte súbita FISIOPATOLOGIA
5
GENESIS DE SINDROMES AGUDOS CORONARIOS isquemia aguda Origen principal
Disrupción Ulceración Denudación TROMBO Causas raras Embolismo Disección aortica o coronaria isquemia aguda
6
LA LESIÓN CORONARIOESCLERÓTICA
7
Lesiones ateroescleróticas en las arterias coronarias.
Obstrucción de la luz vascular por las placas ateroesclerosas. Oclusión de un vaso por un trombo formado sobre una placa ateroesclerosa.
8
Coronariografía normal de la arteria derecha.
Estenosis de la arteria coronaria derecha (flecha)
9
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.
Antecedentes Cuadro clínico. Examen físico. Complementarios. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. SINDROMOGRAFIA
10
DETERMINANTES EN EL CUADRO CLINICO Estenosis coronaria
Aguda Crónica Volumen del Trombo Duración del Trombo Vasoespasmo asociado Circulación colateral
11
CARDIOPATIA ISQUEMICA
Formas clínicas: Paro cardíaco. Angina de pecho. Infarto cardíaco. Insuficiencia cardiaca. Arritmias.
12
ANGINA DE PECHO
13
CONCEPTO William Heberden. “malestar o desconfort del pecho”
“sensación de estrangulación” “sensación de muerte inminente”
14
CLASIFICACION Angina de esfuerzo: -Inicial -Progresiva -Estable
Angina de reposo: Vasoespástica o Prinzmetal Angina mixta. Angina inestable: -Inicial -Progresivo -Reposo CLASIFICACION
15
CLASIFICACION DE LA ANGINA SEGÚN LA SOCIEDAD CANADIENSE DE CARDIOLOGIA
Clase Actividad que desencadena la angina Limitaciones para desarrollar actividad normal I Ejercicio prolongado Ninguna II Caminar más de 2 cuadras Leve III Caminar menos de 2 cuadras Marcada IV Mínima o al reposo Severa
16
ANGINA INESTABLE. CLASIFICACION
Según severidad: 1. Reciente/Acelerada. 2. Reposo subagudo. 3. Reposo aguda. Según las circunstancias clínicas: 1. Primaria. 2. Secundaria. 3. Postinfarto. Según los cambios eléctricos: 1. Presentes. 2. Ausentes. Según la intensidad del tratamiento: 1. Tratamiento mínimo 2. Dosis convencionales. 3. Dosis máximas.
17
INFARTO DEL MIOCARDIO
18
CONCEPTO Necrosis o muerte de una sección del músculo cardiaco a causa de la interrupción brusca o disminución crítica de su riego sanguíneo.
19
FORMAS ATIPICAS Localización atípica del dolor.
Nauseas y vómitos sin dolor. Angina de pecho clásica sin aumento en la duración o intensidad del dolor. Insuficiencia cardiaca aguda. Accidente embólico. Síncope por arritmias. Alteraciones psiquiátricas.
20
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Dolores torácicos: Aneurisma disecante. Pericarditis. Tromboembolia pulmonar. Neumotórax espontáneo. Enfisema mediastínico. Esofagitis. Dolores abdominales: Perforación. Colelitiasis. Colecistitis. Pancreatitis.
21
Dolores torácicos más frecuentes en pacientes con diagnóstico equivocado de angina.
Trastornos de motilidad esofágica, reflujo gastro esofágico SOMA: osteocondritis, aumento de la tensión muscular Dolor referido de origen en columna vertebral Hiperventilación Psicógenos: Ataques de pánico y depresión
22
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR DEL INFARTO DEL MIOCARDIO.
Pericarditis Aneurisma disecante. Trombo embolia pulmonar Dolor. Continuo, Retroester nal, irradiado a brazos. Variable con la respiración. Intenso desde el comienzo. Retroesternal, pleurítico. Antece- dentes. Angina. Resfriado o infección respiratoria reciente. HTA. Trombofle bitis, cirugía, ICC.
23
Asimetría de los pulsos. Cuarto ruido derecho.
Infarto del miocardio Pericarditis Aneurisma disecante. Trombo embolia pulmonar Exámen físico. Cuarto ruido. Frote pericárdico. Asimetría de los pulsos. Cuarto ruido derecho. EKG. Ondas Q. Supra desnivel del ST difuso. Sobrecarga izquierda. BRDHH Sobrecar ga derecha. Otros comple menta rios. Enzimas. Ecocardiograma. Aortografía Ganma grafía pulmonar.
24
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
Confirmar el diagnóstico clínico Clasificar la gravedad del cuadro Definir etiología
25
COMPLEMENTARIO.EKG Topografía: Anterior: -Septal: V1-V2 -Apical: V3-V4
-Anteroseptal: V1-V4 -Lateral bajo: V5-V6 -Lateral alto: DI-aVL -Anterior extenso: DI, aVL, V1-V6 Inferior: DII, DIII, aVF Posterior: V7-V9 V1r, V2r Posteroinferior: DII, DIII, aVF, V7-V9 COMPLEMENTARIO.EKG
26
Infarto Anteroseptal: V1-V4.
27
Infarto Lateral bajo: V5-V6. Infarto Lateral alto: DI-aVL.
28
Infarto Anterior Extenso: DI, aVL, V1-V6.
29
Infarto Inferior: DII, DIII, aVF.
30
COMPLEMENTARIOS.ENZIMAS
Marcadores. Inicio. Pico máximo. Normalización. Mioglobina. 1-4h 6-7h 24h CK-MB 2-4h 10-24h 2-4d *TPI 3-12h 12-24h 5-14d *TPT 12-48h CPK (total) 4-8h TGO 6-12h 18-36h 3-5d LDH 48-144h 8-18d *TPI: Troponina I *TPT: Troponina T.
31
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.