La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Argentina ante el desafío de los Biocombustibles 2006.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Argentina ante el desafío de los Biocombustibles 2006."— Transcripción de la presentación:

1 La Argentina ante el desafío de los Biocombustibles 2006

2 Estado de la Industria Países demandantes –Japón –UE –EEUU –India –China Países oferentes –Brasil –Perú –Australia –Colombia –Centro América –¿Argentina?

3

4 UE 2004 1,2 mill. Ton Cereales (0.4% Total)  Etanol 1 mill. Ton Remolacha (0.8% Total)  Etanol 2010 Objetivo: 5.75% Biocarburantes Necesitaría cultivar 17 millones de Has./ 96 millones de Has cultivables.  Importaciones 170 millones de Toneladas de Maíz

5 Maíz: 75% del total de granos forrajeros 2004 Consumo Global Carnes: 197.6 millones Ton. –FAO-2015 Consumo Global Carnes: 239.7 millones Ton. –FAO-  107 millones de toneladas adicionales de maíz

6

7

8

9

10 El desafío de crear una cadena de Biocombustibles El cliente: ¿por qué usa biocombustibles? –Necesidad energética –Desarrollo económico y social –Sustentabilidad ambiental: Protocolo de Kyoto –Síndrome 11/9 –Lucha contra la pobreza –¿Poder adquisitivo?

11 El desafío de crear una cadena de Biocombustibles El precio: ¿es más caro? –1º vez en la historia que el petróleo sube por demanda –Costos de etanol: Brasil: U$S 0,20 /Lt. Australia: U$S 0,27 /Lt. EEUU: U$S 0,29 /Lt. Argentina: ¿U$S 0,17 /Lt.? –Precio del etanol: UE: U$S 0,60 /Lt. (a granel) EEUU: U$S 0,50 /Lt. (a granel) Brasil: U$S 1,00 /Lt. (surtidor)

12 El desafío de crear una cadena de Biocombustibles El Mercado: –Empresas petroleras: Se vende en estaciones de servicio. –Gobiernos: negocian tratados con países oferentes EEUU: TLCs con Perú, Ecuador, etc. Japón, China, etc. –¿Fácil entrada de Nuevos Competidores? –¿Competidores duros o cooperativos?

13 El desafío de crear una cadena de Biocombustibles El Producto: Etanol/biodiesel: –Es igual que su sustituto (nafta/gasoil) –Automotrices: ¿adaptan sus vehículos? –¿Habrá oferta constante o quiebres de stock? –¿El productor de la materia prima es confiable? –¿Costo de producción puede bajar? –¿Es fácil de sustituir por otro producto? (H)

14

15

16 El maíz y el Desarrollo Económico y Social

17 ¿Todas las commodities son iguales? –El maíz es el insumo fundamental de industrias chicas, medianas y grandes que generan riqueza y empleo a millones de personas. –Otras materias primas no tienen este potencial de generación de negocios, riqueza y empleo.

18 El maíz y el Desarrollo Económico y Social La Revolución Industrial –La máquina a vapor: industria y transporte –Inversión sistemática: I&DInsumos –El Desarrollo en la Posguerra HambreEmpleo –Hoy Cuidado ambiental Cuidado a las personas Desarrollo local, regional, nacional e internacional

19 Tres tiempos: Argentina: Insatisfacción con los resultados MAIZAR: vemos al maíz como el elemento que puede promover el desarrollo local, regional y nacional de las empresas, instituciones y familias relacionadas Futuro: Debemos crear las instituciones públicas y privadas y los procesos necesarios para ingresar en una etapa de transformación continua: Competitividad de las empresas Infraestructura de la Economía de Mercado Calidad de la Sociedad Calidad de la Administración Pública Valores fundamentales Adaptado de Jorge Forteza: Visión 2010. De la visión de país a la transformación continua: experiencies internacional y propuestas para la Argentina. El maíz y el Desarrollo Económico y Social

20 Cadena del maíz Desarrollo económico, social y ambiental Negocio, empresas y cadena de valor

21 Cadena del maíz Investigación Y Desarrollo Provisión de Insumos Producción Agropecuaria Industria Y Consumo Comercio Y Exportación Instituciones Prensa G o b i e r n o

22 1. Investigación y Desarrollo –Nuevos híbridos para energía –Biotecnología de fermentación –Tecnología de motores y combustión –Tecnología ambiental

23 –Grandes inversiones en: semillas, semillas,fertilizantes,agroquímicos,maquinaria,etc. 2. Provisión de Insumos

24 Oportunidad de Desarrollo de Cooperativas de Etanol Fuerte crecimiento regional Vinculación con un nuevo mercado Diversificación del riesgo de mercado Aumento del área sembrada en zonas alejadas a los puertos 3. Producción Agropecuaria

25 Nueva industria: –Biocombustibles: etanol puro etanol puro ETBE ETBE Corte de naftas con etanol Corte de naftas con etanol 4. Industrialización

26 Tres maneras en que puede utilizarse como combustible para el transporte (i) como mezcla con las naftas –gasohol-. E tanol en una proporción del 5.7%, 7.7%, 10% en EE.UU., en un % variable en Brasil (ii) como componente de las naftas reformuladas ETBE. (iii) directamente como combustible alternativo para reemplazar las naftas

27 Ventajas: Puede ser producido a partir de fuentes renovables. Es un combustible líquido y puede ser manejado tan fácilmente como las naftas y el diesel. Alto índice de octanos Produce menos bióxido de carbono al quemarse que la nafta, pero el impacto total depende del proceso de destilación y la eficiencia de los cultivos. Resulta menos inflamable que los derivados del petróleo. Baja toxicidad. Desventajas: Presenta una menor densidad de energía que las naftas, contiene dos terceras partes de la energía contenida para el mismo volumen de nafta. Genera emisiones altamente evaporativas Presenta dificultades para encender en climas fríos, en estado puro, como E-100 V & A Desarrollos Empresarios Etanol

28 Estados Unidos: Argumentos: reducir la dependencia de la importación de petróleo y disminuir déficits comerciales beneficios medioambientales: etanol como combustible limpio, amigable con el medio ambiente - “Clean Air Act de 1990” y sus sucesivas modificaciones el desarrollo de las economías agropecuarias regionales Tecnologías utilizadas para la producción comercial del Etanol Dos métodos: la molienda húmeda -wet-milling- y la molienda seca - dry- milling-. Dos terceras parte de las plantas de etanol en operación en EEUU utilizan el proceso molienda seca. Capacidades instaladas de producción van de los 3 millones de litros/año a los 379 millones de litros/año Políticas y Programas de Incentivos Combina un sistema dual, federal y estatal, con beneficiarios que participan en los distintos niveles de la cadena de producción-consumo del etanol, Abril/04, nueva normativa se denomina Volumetric Ethanol Excise Tax Credit (VEETC) Desde 1991: incentivo “Crédito sobre las Rentas para Pequeños Productores”: crédito impositivo es de US$ 0.10 por galón, aplicable anual/ a los 15 millones de galones, planta capacidad max de 30 o 60 mill. –si es cooperativa- de galones.

29 Costo de Producción en EEUU 19780.6525 U$S/lt. 19940.3778 U$S/lt. 19990.3083 U$S/lt. 20030.2906 U$S/lt

30 (i) la necesidad reducir importaciones de petróleo, aumentar la seguridad y el control (ii) disminuir los riesgos ambientales; (iii) generar empleos en el área rural, (iv) la posibilidad de explotar vía los cultivos energéticos las tierras cultivables Mercado actual muy regulado: tan sólo 3 países son productores. 2003 UE 400 mill. de litros - un 0,25% del consumo de naftas en la UE15. El objetivo: las naftas y gasoil a fines del 2005 en encuentren mezclados al 2% con un biocombustible, incrementándose ese porcentaje año a año hasta alcanzar el 5,75% antes del 2011. 2005: UE15 necesitará 4.920 mill. de litros de etanol para alcanzar a cubrir el 2% del consumo total de naftas, y 14.146 mill. de litros en el 2010 para llegar al 5,75%. Si la UE25, 5.393 mill. de litros en 2005 y 15.504 mill. de litros en el 2010. Otros países Canadá - 400 mill. de litros de producción anual- China – el mayor productor asiático con casi 3.000 mill. de litros anuales- India - en la etapa inicial, con una producción de 1700 mill. de litros Unión Europea:

31 Argentina: Evolución del Consumo de Naftas en el mercado interno de 1998 a la fecha Fuente: Ministerio de Economía - Secretaría de Energía - Dirección Nacional de Economía de los Hidrocarburos

32 Modelo de negocio plata 40 mill lts Inversión en la planta: U$S 18 mill –Capital propio: U$S 11.89 –Deuda:U$S 6.4 Tasa deuda: 8% Retorno accionistas: 9%

33 Flujo de transporte: Planta de 40 mill de lts./año Camiones entrantes: 14 /día Camiones saliendo: 7/día: (5 de etanol)

34 Planta tipo 5 plantas Abastecerían el mercado interno Tablero de variables Litros/Año Capacidad Nominal Prod. Etanol Desnaturalizado 40.000.000 Inversion en Activos Fijos* Etanol Anhidro Producido lt/Tn409,84 DDGSkg/Tn321,44 CO2kg/Tn321,44 Desnaturalización Etanol c/naftas ltnaf/lta5,0% Producción Anual Etanol Desnaturalizado Litros40.000.000 Producción de Etanol s/desnaturalizar Litros38.000.000 Maíz a Procesar Tn92.720 DDGS Obtenido Tn29.804 CO2 Obtenido Tn Liq 29.804

35 Modelo de Negocio Simulado Tn y Superficie Necesaria para Abastecer a la planta Capacidad de Producción Etanol Anhidro Desnaturalizado Maíz Tn Necesarias QQ de Rendimiento por Hectarea 708090 Litros/Año Superficie Cultivada Necesaria 40.000.00092.72013.24611.59010.302 Coproductos Tn DDGS29.804 Consumo del ganado Consumo Diario Consumo anual KgKgTn Vaca lechera 2,72993,360,99 Por cabeza en feedlot 0,91331,120,33 Cantidad potencial del rodeo a alimentar Vacas lecheras 15.002 % de venta 50,0% Cabezas en feedlot 45.005 a cada sector 50,0%

36 Costos de Producción Maíz: Precio al productor: U$S 53/ton Personal (23): 485.438 $/año U$S/tonU$S/lt Maíz 52,80,0122 Gastos de Explotación Energía Gas11,1640,026 Electricidad3,7270,009 Costo Energía 14,8910,035 Químicos 18,4050,043 Otros Amortizaciones19,7450,046 Gerencia, personal, mantenimiento, admin, tasas, etc.21,0770,049 Costo Total del Proceso 74,1190,172

37 Cuadro de Resultados Ingresos por ventas U$S Etanol $ 11.066.667 DDGS $ 2.652.552 CO2 Total Ingresos $ 13.719.219 Costo maíz $ 4.895.606 Margen Bruto $ 8.823.613 Gastos de Explotación $ 6.872.268 Resultado antes de impuestos $ 1.951.345 Impuesto a los débitos bancarios $ 254.871 Impuesto a las ganancias $ 593.766 Resultado Neto Tir 11.28% $ 1.102.708

38 Cuadro de Resultados Ingresos por Ventas US$ Etanol Combustible Desnaturalizado 11.066.667 DDGS 2.652.552 CO2 0 IngresosUS$13.719.219 Costo Insumo Base Maíz 4.895.606 Margen Bruto 8.823.613 Gastos de Explotación Energía 1.380.663 Químicos 1.706.552 Otros Gastos 3.785.054 Subtotal Gastos de Explotación 6.872.268 Costo Total del Proceso 11.767.875 Resultado antes de Impuestos 1.951.344 Impuestos a los debitos bancarios 254.871 Impuesto a las Ganancias 593.766 Resultado Neto Obtenido 1.102.708

39 Resultado por litro de etanol Resultados logrados por litro de etanol producido: U$S /lt. Ingresos 0,343 Gastos de Explotación 0,172 Costo Total 0,301 Margen Neto 0,028

40 Factores asociados al éxito del negocio Precio etanol U$S/lt 0,277 1102708 0,30410%181484864,58% 0,49-10%390568-64,58%

41 Ingresos US$ Ingresos/Tn US$ de Ingresos/Litro Et. denat vendido Precio Etanol desnaturalizado 119,36 0,277 Precio DDGS 28,61 0,066 Precio CO2 2,12 0,005 Ingresos por Unidad 150,09 0,35 Costo Maíz por Unidad 52,800 0,122 Margen Bruto 97,289 0,226 Gastos de Explotación Costo de Energía Total 14,891 0,035 Costo Químico Total 18,405 0,043 Total Otros Costos 40,8225 0,0946 Costo Total del Proceso 74,1187 0,1718 Costo Total Incl Insumo Básico 126,9187 0,2942 Margen Obtenido Antes de Impuestos 23,1705 0,0537

42 –Inversiones en Acopio y logística en zonas alejadas de los puertos –Desarrollo de nuevos mercados externos –Ganar mercados externos de etanol 5. Comercialización

43 Producción de Maíz vs Consumo

44 Flujo mundial de Maiz 13.5M 5.5M 16.8M 52M 2M 8.5M8M 3.5M 5M 7M 5.5M 1M 2M3.5M 2M 3.6M 2M

45 Flujo Argentino de Maiz 13.5M 5.5M 16.8M 52M 2M 8.5M 8M 3.5M 5M 7M 5.5M 1M 2M 3.5M 2M 3.6M 2M

46 –Demandas de maíz en el 2010 según legislación vigente: Estados Unidos Aumenta consumo en 60 mill Ton UE 25 Aumenta consumo en 45 mill ton ¿Argentina tendrá maíz en el 2010? Area sembrada ¿? Producción Total: ¿? Maíz paraEtanol: ¿? El futuro

47 El Desafío Argentino Aprovechar la oportunidad de abastecer el mundo con alimentos y energía renovable Mejorar el nivel de vida de nuestra población. Crear oportunidades de educación y trabajo digno para todos. Lograr que los objetivos públicos y privados coincidan para alcanzar ese futuro Desarrollar los mecanismos de coordinación que cada cadena de valor necesita para lograr su máximo desarrollo

48 Muchas gracias. Martín Fraguío MAIZAR: Av. Corrientes 119 4º oficina 418 Tel: 5031-2676 Tel: 5031-2676mfraguio@maizar.org.ar


Descargar ppt "La Argentina ante el desafío de los Biocombustibles 2006."

Presentaciones similares


Anuncios Google