Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Luz Contreras Quiroga Modificado hace 9 años
1
Tratamiento quirúrgico de las lesiones del plexo braquial en adultos Autor: Dr. Ricardo Monreal González Trabajo publicado en International Orthopaedics, Vol 29, Número 6, páginas 351-354, Diciembre 2005Trabajo publicado en International Orthopaedics, Vol 29, Número 6, páginas 351-354, Diciembre 2005 Autor: Dr. Ricardo Monreal González Trabajo publicado en International Orthopaedics, Vol 29, Número 6, páginas 351-354, Diciembre 2005Trabajo publicado en International Orthopaedics, Vol 29, Número 6, páginas 351-354, Diciembre 2005
2
OBJETIVOSOBJETIVOS Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las lesiones traumáticas del plexo braquial.Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las lesiones traumáticas del plexo braquial. Identificar las principales variables con valor predictivo sobre los resultados de la reparación quirúrgica de las lesiones traumáticas del plexo braquial.Identificar las principales variables con valor predictivo sobre los resultados de la reparación quirúrgica de las lesiones traumáticas del plexo braquial. Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las lesiones traumáticas del plexo braquial.Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de las lesiones traumáticas del plexo braquial. Identificar las principales variables con valor predictivo sobre los resultados de la reparación quirúrgica de las lesiones traumáticas del plexo braquial.Identificar las principales variables con valor predictivo sobre los resultados de la reparación quirúrgica de las lesiones traumáticas del plexo braquial.
3
MATERIAL Y MÉTODO La serie incluye 32 pacientes en los que se realizó la reparación nerviosa primaria del plexo braquial entre 1991- 2003. 27 pacientes del sexo masculino y 5 del femenino. La edad media 27.3 años (entre 16 y 44 años). La serie incluye 32 pacientes en los que se realizó la reparación nerviosa primaria del plexo braquial entre 1991- 2003. 27 pacientes del sexo masculino y 5 del femenino. La edad media 27.3 años (entre 16 y 44 años).
4
MATERIAL Y MÉTODO Grupo I: Lesión de C5-C6 (11 pacientes). Grupo II: Lesión de C5-C6-C7 (9 pacientes). Grupo III: Lesión de C5-T1 (12 pacientes). Grupo I: Lesión de C5-C6 (11 pacientes). Grupo II: Lesión de C5-C6-C7 (9 pacientes). Grupo III: Lesión de C5-T1 (12 pacientes).
5
CRITERIOS DE INCLUSIÓN (ADULTOS) Lesión cerrada sin recuperación espontánea del bíceps entre 3-6 meses
6
Evaluación FUERZA MUSCULAR DOLOR FUNCIÓN GLOBAL DEL MIEMBRO SUPERIOR
7
EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR M5: Fuerza muscular normal. M4: Fuerza muscular capaz de vencer la gravedad y cierta resistencia. M3+: Fuerza muscular capaz de vencer la gravedad pero de manera repetitiva. M3: Fuerza muscular capaz de vencer la gravedad pero no de manera repetitiva. M2: Fuerza muscular capaz de movilizar una articulación pero no moviliza una articulación. M1: Se Palpa la contracción muscular pero no moviliza una articulación. M0: No existen signos de contracción. M5: Fuerza muscular normal. M4: Fuerza muscular capaz de vencer la gravedad y cierta resistencia. M3+: Fuerza muscular capaz de vencer la gravedad pero de manera repetitiva. M3: Fuerza muscular capaz de vencer la gravedad pero no de manera repetitiva. M2: Fuerza muscular capaz de movilizar una articulación pero no moviliza una articulación. M1: Se Palpa la contracción muscular pero no moviliza una articulación. M0: No existen signos de contracción.
8
EVALUACIÓN DEL DOLOR Grado 0: No dolor. Grado 1: Dolor intermitente que generalmente está relacionado con el estado emocional del paciente y las condiciones del tiempo. Grado 2: Dolor severo. Grado 3: Dolor intolerable lo suficiente para que despierte al paciente y que no se alivia con analgésicos potentes. Grado 0: No dolor. Grado 1: Dolor intermitente que generalmente está relacionado con el estado emocional del paciente y las condiciones del tiempo. Grado 2: Dolor severo. Grado 3: Dolor intolerable lo suficiente para que despierte al paciente y que no se alivia con analgésicos potentes.
9
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN GLOBAL DEL MIEMBRO SUPERIOR Regular: Abducción del hombro hasta 70 grados o más. Rotación externa hasta 30 grados o más. Flexión del codo de 90 grados o más (fuerza M3+ o más). Extensión de la muñeca hasta la posición neutra o mejor. Agarre de la mano ausente, débil o normal.Regular: Abducción del hombro hasta 70 grados o más. Rotación externa hasta 30 grados o más. Flexión del codo de 90 grados o más (fuerza M3+ o más). Extensión de la muñeca hasta la posición neutra o mejor. Agarre de la mano ausente, débil o normal. Bueno: Abducción del hombro entre 70-90 grados, rotación externa neutra o mayor. Flexión del codo entre 115-grados (fuerza M4 o más), Extensión de la muñeca neutra o más. Existe agarre de la mano normal o débil (fuerza M3+ o mayor).Bueno: Abducción del hombro entre 70-90 grados, rotación externa neutra o mayor. Flexión del codo entre 115-grados (fuerza M4 o más), Extensión de la muñeca neutra o más. Existe agarre de la mano normal o débil (fuerza M3+ o mayor). Malo: Lo mismo que lo anterior excepto la flexión del codo <90 grados y fuerza < M3+.Malo: Lo mismo que lo anterior excepto la flexión del codo <90 grados y fuerza < M3+. Regular: Abducción del hombro hasta 70 grados o más. Rotación externa hasta 30 grados o más. Flexión del codo de 90 grados o más (fuerza M3+ o más). Extensión de la muñeca hasta la posición neutra o mejor. Agarre de la mano ausente, débil o normal.Regular: Abducción del hombro hasta 70 grados o más. Rotación externa hasta 30 grados o más. Flexión del codo de 90 grados o más (fuerza M3+ o más). Extensión de la muñeca hasta la posición neutra o mejor. Agarre de la mano ausente, débil o normal. Bueno: Abducción del hombro entre 70-90 grados, rotación externa neutra o mayor. Flexión del codo entre 115-grados (fuerza M4 o más), Extensión de la muñeca neutra o más. Existe agarre de la mano normal o débil (fuerza M3+ o mayor).Bueno: Abducción del hombro entre 70-90 grados, rotación externa neutra o mayor. Flexión del codo entre 115-grados (fuerza M4 o más), Extensión de la muñeca neutra o más. Existe agarre de la mano normal o débil (fuerza M3+ o mayor). Malo: Lo mismo que lo anterior excepto la flexión del codo <90 grados y fuerza < M3+.Malo: Lo mismo que lo anterior excepto la flexión del codo <90 grados y fuerza < M3+.
10
RESULTADOS Proceder neuroquirúrgico Neurolisis 15 Neurotización con/sin Injerto nervioso 25 Injerto nervioso sólo 13
11
RESULTADOS Nervio donante N. Frénico Intercostales Plexo cervical Total Nervio receptorN o músculos (M5-M+3) (M3-M1) (M0) n. musculocutáneo 21 " 3 " 1 7411 21 - - - - - 25 9 124 Neurotización
12
RESULTADOS Nervio donante superior* C5 Total Nervio receptorN o músculos (M5-M+3) (M3-M1) (M0) Tronco superior* 6 N. supraescapular 7 "13 6-- 23 8 2 32 Injerto Nervioso * Se evalúa la función del bíceps y abductores del hombro Tronco
13
RESULTADOS Nervio tratado Cordón C7 C5-C6* Tronco N o músculos (M5-M+3)(M3-M1) (M0) 1 8 4 1 -- 71 4 - -- 22 1 - Neurólisis - -1415 TOTAL * Se evalúa la función del bíceps y abductores del hombro superior* lateral
14
Gráfico 1: Relación entre tiempo preoperatorio y fueza muscular Fuerza muscular
15
Gráfico 2: Relación entre longitud del injerto y fuerza muscular Fuerza muscular
17
Gráfico 4: Relación entre el momento de aparición de los primeros signos de reinervación del bíceps y fuerza muscular
18
Gráfico 5: Neurolisis: Relación entre tiempo preoperatorio y fuerza muscular Fuerza muscular
19
Grado0 123Total Antes0 11 81332 Después9 13 6232 Total9 26 141364 Intensidad del dolor
20
Función del miembro superior (Reparación neuroquirúrgica)
21
Función del miembro superior Reparación neuroquirúrgica+Reconstrucción
22
CONCLUSIONESCONCLUSIONES Este trabajo señala los beneficios de la reconstrucción quirúrgica de las lesiones del plexo braquialEste trabajo señala los beneficios de la reconstrucción quirúrgica de las lesiones del plexo braquial De acuerdo con los hallazgos quirúrgicos, el tiempo preoperatorio, la longitud, número de injertos nerviosos y el tipo de reconstrucción posible, pueden anticiparse los resultadosDe acuerdo con los hallazgos quirúrgicos, el tiempo preoperatorio, la longitud, número de injertos nerviosos y el tipo de reconstrucción posible, pueden anticiparse los resultados La existencia de raíces proximales sanas es esencial para obtener buenas respuestaLa existencia de raíces proximales sanas es esencial para obtener buenas respuesta Los estudios neurofisiológicos transoperatorios deben ser utilizados para determinar el verdadero estado funcional de los nervios espinalesLos estudios neurofisiológicos transoperatorios deben ser utilizados para determinar el verdadero estado funcional de los nervios espinales Este trabajo señala los beneficios de la reconstrucción quirúrgica de las lesiones del plexo braquialEste trabajo señala los beneficios de la reconstrucción quirúrgica de las lesiones del plexo braquial De acuerdo con los hallazgos quirúrgicos, el tiempo preoperatorio, la longitud, número de injertos nerviosos y el tipo de reconstrucción posible, pueden anticiparse los resultadosDe acuerdo con los hallazgos quirúrgicos, el tiempo preoperatorio, la longitud, número de injertos nerviosos y el tipo de reconstrucción posible, pueden anticiparse los resultados La existencia de raíces proximales sanas es esencial para obtener buenas respuestaLa existencia de raíces proximales sanas es esencial para obtener buenas respuesta Los estudios neurofisiológicos transoperatorios deben ser utilizados para determinar el verdadero estado funcional de los nervios espinalesLos estudios neurofisiológicos transoperatorios deben ser utilizados para determinar el verdadero estado funcional de los nervios espinales
23
CONCLUSIONESCONCLUSIONES A pesar de las estadísticas desalentadoras, proponemos la reconstrucción quirúrgica en los pacientes con lesiones del plexo braquial que no han tenido recuperación espontánea del bíceps entre los 3 y 6 meses. A pesar de las estadísticas desalentadoras, proponemos la reconstrucción quirúrgica en los pacientes con lesiones del plexo braquial que no han tenido recuperación espontánea del bíceps entre los 3 y 6 meses. El tiempo preoperatorio y la longitud del injerto nervioso tienen una relación inversa con los resultados. El tiempo preoperatorio y la longitud del injerto nervioso tienen una relación inversa con los resultados. El número de injertos tiene una relación directa con los resultados. El número de injertos tiene una relación directa con los resultados. La respuesta motora del bíceps parece estabilizarse alrededor de los 14 meses. La respuesta motora del bíceps parece estabilizarse alrededor de los 14 meses. A pesar de las estadísticas desalentadoras, proponemos la reconstrucción quirúrgica en los pacientes con lesiones del plexo braquial que no han tenido recuperación espontánea del bíceps entre los 3 y 6 meses. A pesar de las estadísticas desalentadoras, proponemos la reconstrucción quirúrgica en los pacientes con lesiones del plexo braquial que no han tenido recuperación espontánea del bíceps entre los 3 y 6 meses. El tiempo preoperatorio y la longitud del injerto nervioso tienen una relación inversa con los resultados. El tiempo preoperatorio y la longitud del injerto nervioso tienen una relación inversa con los resultados. El número de injertos tiene una relación directa con los resultados. El número de injertos tiene una relación directa con los resultados. La respuesta motora del bíceps parece estabilizarse alrededor de los 14 meses. La respuesta motora del bíceps parece estabilizarse alrededor de los 14 meses.
24
International Orthopaedics Publisher: Springer-Verlag GmbH ISSN: 0341-2695 (Paper) 1432-5195 (Online) DOI: 10.1007/s00264-005-0017-3 Issue: Volume 29, Number 6 Date: December 2005 Pages: 351 - 354 Original Paper Surgical treatment of brachial plexus injuries in adults Monreal Ricardo 1 Orthopedics and Traumatology Department, Manuel Fajardo Teaching Hospital, Zapata y Calle D, Vedado, 10440 Havana, Cuba Received: 15 June 2005 Accepted: 9 August 2005 Published online: 29 September 2005 Abstract We carried out a retrospective review of 32 consecutive patients (30 adults and two children) with total or partial lesions of the brachial plexus who had surgical repair using nerve grafting, neurotisation, and neurolysis between January 1991 and December 2003. The outcome measures of muscular strength were correlated with the type of lesion, age, preoperative time, length and number of grafts, and time to reinnervation of the biceps. The function of the upper limb was also evaluated. There was a significant correlation between muscular strength after surgical repair and both the preoperative time and the length of the nerve graft. There was also a significant correlation between muscular strength and the number of grafts. Muscular strength was better when the neurolysis was done before six months. When neurosurgical repair and reconstructive procedures were performed, the function of the upper limb was improved.
25
BREVE RESEÑA DE LA REVISTA INTERNATIONAL ORTHOPAEDICS Es el órgano oficial de la Sociedad Internacional de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SICOT) que se publica desde el año 1977. Factor impacto 0.676 (2005).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.