La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de Salud Dirección Servicios de Salud Vivir, sobrevivir, padecer, enfermar y morir para las mujeres: El derecho de las mujeres a la salud Edda.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de Salud Dirección Servicios de Salud Vivir, sobrevivir, padecer, enfermar y morir para las mujeres: El derecho de las mujeres a la salud Edda."— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de Salud Dirección Servicios de Salud Vivir, sobrevivir, padecer, enfermar y morir para las mujeres: El derecho de las mujeres a la salud Edda Quirós Rodríguez Sicóloga

2 Qué es ser sujeto/a de derecho en salud ? ____________________________ Reconocer los derechos como : - vía de empoderamiento - vía de empoderamiento -como poderes que fortalecen y aumentan las capacidades personales y sociales para el autocuidado y el cuidado mutuo -como poderes que fortalecen y aumentan las capacidades personales y sociales para el autocuidado y el cuidado mutuo Es fortalecer la autodeterminación Es fortalecer la autodeterminación y la toma de decisiones Edda Quirós R.

3 Derechos de las personas en la construcción de su salud construcción de su salud____________ Son los derechos que aseguran que las personas puedan vivir con salud. Son los derechos que aseguran que las personas puedan vivir con salud. Son los derechos que aseguran que sean tratadas con dignidad, igualdad, equidad y respeto en los diferentes espacios donde se construye la salud. Son los derechos que aseguran que sean tratadas con dignidad, igualdad, equidad y respeto en los diferentes espacios donde se construye la salud. Será una violación a los derechos humanos en salud cualquier trato inequitativo, desigual, degradante o estigmatizador que obstaculice la construcción de su salud, su bienestar y desarrollo. Edda Quirós R.

4 Cómo están viviendo muchas mujeres? De más de 1000 millones de personas que en el 94 vivían en condiciones “inaceptables de pobreza”, el 60% eran mujeres. (ONU 94) De más de 1000 millones de personas que en el 94 vivían en condiciones “inaceptables de pobreza”, el 60% eran mujeres. (ONU 94) Las mujeres rurales son las primeras en sufrir las reducciones en los servicios del sector público como la salud y la educación Las mujeres rurales son las primeras en sufrir las reducciones en los servicios del sector público como la salud y la educación Disminuyó el analfabetismo entre mujeres del 46% Al 33.6% en 1990. Sin embargo las las mujeres jóvenes y adultas representan 2/3 de los analfabetos del mundo. (UNESCO) Disminuyó el analfabetismo entre mujeres del 46% Al 33.6% en 1990. Sin embargo las las mujeres jóvenes y adultas representan 2/3 de los analfabetos del mundo. (UNESCO) En muchas partes del mundo las niñas muchas veces reciben menos educación, menos cuidado de salud y comida que los niños. En muchas partes del mundo las niñas muchas veces reciben menos educación, menos cuidado de salud y comida que los niños. Las mujeres representan el 34% de las personas trabajadoras del sector formal y ganan 30/40% menos que los hombres en trabajos similares. (OIT) Las mujeres representan el 34% de las personas trabajadoras del sector formal y ganan 30/40% menos que los hombres en trabajos similares. (OIT) Edda Quirós Rodríguez.

5 Más mujeres laboran en trabajos tradicionales de bajo salario Más mujeres laboran en trabajos tradicionales de bajo salario Debido a la doble jornada de actividades productivas/económicas y de responsabilidades familiares, la mujer trabaja más horas que el hombre, reduciendo en forma significativa su tiempo para otras actividades de su desarrollo y descanso. Debido a la doble jornada de actividades productivas/económicas y de responsabilidades familiares, la mujer trabaja más horas que el hombre, reduciendo en forma significativa su tiempo para otras actividades de su desarrollo y descanso. Gran parte del trabajo femenino no se reporta en las estadísticas oficiales. (OIT) Gran parte del trabajo femenino no se reporta en las estadísticas oficiales. (OIT) En el sector agrícola se subestima la labor femenina. En Perú las cifras nacionales registran el 2.6 de mujeres involucradas y las cifras locales estiman un 80%. (OIT) En el sector agrícola se subestima la labor femenina. En Perú las cifras nacionales registran el 2.6 de mujeres involucradas y las cifras locales estiman un 80%. (OIT) Seis investigaciones en USA indican que entre el 14% y 20% de las mujeres en ese país, serán violadas por por lo menos una vez en sus vidas. (OPS) Seis investigaciones en USA indican que entre el 14% y 20% de las mujeres en ese país, serán violadas por por lo menos una vez en sus vidas. (OPS) En un estudio en Suiza con 1193 estudiantes de 3 grado, el 20% de las niñas y el 3% de los niños dijeron haber vivido un incidente de abuso sexual con contacto físico. En un estudio en Suiza con 1193 estudiantes de 3 grado, el 20% de las niñas y el 3% de los niños dijeron haber vivido un incidente de abuso sexual con contacto físico.

6 Una de cada tres mujeres en el planeta es víctima de violencia doméstica, es forzada a tener relaciones sexuales o sufre de abuso emocional con frecuencia por alguien que la conoce. (FNUAP) Una de cada tres mujeres en el planeta es víctima de violencia doméstica, es forzada a tener relaciones sexuales o sufre de abuso emocional con frecuencia por alguien que la conoce. (FNUAP) Seis de cada 10 mujeres en muchos países padecen una infección de trasmisión sexual. Seis de cada 10 mujeres en muchos países padecen una infección de trasmisión sexual. La violencia contra niñas y mujeres en todo el mundo causa en las mujeres más muertes y discapacidades que el cáncer, el paludismo, los accidentes de tránsito e incluso la guerra.(BID) La violencia contra niñas y mujeres en todo el mundo causa en las mujeres más muertes y discapacidades que el cáncer, el paludismo, los accidentes de tránsito e incluso la guerra.(BID) La violencia contra las mujeres causa muerte e incapacidad a incontables mujeres en edad reproductiva. (BID) La violencia contra las mujeres causa muerte e incapacidad a incontables mujeres en edad reproductiva. (BID) 36.1 millones de personas viven con VIH-SIDA. Cada año casi la mitad de casos nuevos y por lo menos la tercera parte de las ITS ocurren en personas menores de 25 años. (FNUAP) 36.1 millones de personas viven con VIH-SIDA. Cada año casi la mitad de casos nuevos y por lo menos la tercera parte de las ITS ocurren en personas menores de 25 años. (FNUAP) La violencia y discriminación contra las mujeres aumenta el riesgo de infección por el VIH. En el 2001 habían 17.6 millones de mujeres viviendo con el VIH. El temor a que las maltraten pudo haber impedido convencer a sus parejas de usar el condón ONUSIDA 2001 La violencia y discriminación contra las mujeres aumenta el riesgo de infección por el VIH. En el 2001 habían 17.6 millones de mujeres viviendo con el VIH. El temor a que las maltraten pudo haber impedido convencer a sus parejas de usar el condón. ONUSIDA 2001

7 ¿Es el VIHSIDA un problema para las mujeres jóvenes y adultas? -Aproximadamente la mitad de todas las personas que viven con el VIH en el mundo son mujeres. -el 67% de los individuos infectados de novo en los países en desarrollo son jóvenes de 15 a 24 años -mujeres jóvenes representan el 64% de los jóvenes de los países en desarrollo que viven con el VIH o el SIDA. -mujeres jóvenes pueden tener una probabilidad 2,5 veces mayor de infectarse por el VIH que sus homólogos masculinos ONUSIDA. Campaña Mundial 2004 ONUSIDA. Campaña Mundial 2004 Edda Quirós Rodríguez.

8 -en los países pobres, seis millones de personas con el VIH/SIDA requieren tratamiento antirretrovírico de inmediato, y las mujeres y los niños constituyen una gran proporción de quienes necesitan asistencia, tratamiento y apoyo. -en los países pobres, seis millones de personas con el VIH/SIDA requieren tratamiento antirretrovírico de inmediato, y las mujeres y los niños constituyen una gran proporción de quienes necesitan asistencia, tratamiento y apoyo. -Muchas mujeres y muchachas son vulnerables al VIH a causa de los comportamientos de alto riesgo de otros. Millones de mujeres siguen dependiendo de la “cooperación” masculina para protegerse de la infección. -Muchas mujeres y muchachas son vulnerables al VIH a causa de los comportamientos de alto riesgo de otros. Millones de mujeres siguen dependiendo de la “cooperación” masculina para protegerse de la infección. -el VIH y el SIDA han aumentado significativamente la carga asistencial que deben sumir muchas mujeres (menos tiempo para su descanso y desarrollo personal, para trabajar fuera, dejan de estudiar las niñas y jóvenes. El 90% de la asistencia a causa de enfermedades se dispensa en el propio hogar. -el VIH y el SIDA han aumentado significativamente la carga asistencial que deben sumir muchas mujeres (menos tiempo para su descanso y desarrollo personal, para trabajar fuera, dejan de estudiar las niñas y jóvenes. El 90% de la asistencia a causa de enfermedades se dispensa en el propio hogar. -cuando viven con el VIHSIDA sufren la discriminación de ellas y sus hijas/os y postergan su cuidado por cuidar a sus familias -cuando viven con el VIHSIDA sufren la discriminación de ellas y sus hijas/os y postergan su cuidado por cuidar a sus familias ONUSIDA. Campaña Mundial 2004 Edda Quirós R

9 -la violencia sexual que enfrentan miles de mujeres les impide hacer uso de prácticas sexuales seguras como las que la abstinencia o la insistencia en el uso de preservativos, para ellas no constituyen una opción realista. -En todo el mundo, entre una quinta parte y la mitad de las muchachas y mujeres jóvenes indican que su primera relación sexual fue forzada. -En todo el mundo, entre una quinta parte y la mitad de las muchachas y mujeres jóvenes indican que su primera relación sexual fue forzada. -Por su falta de poder social y económico, muchas mujeres y muchachas no cuentan con recursos personales y sociales para negociar sexo seguro, para negociar relaciones basadas en el uso de preservativos, otras prácticas no coitales, la abstinencia o la fidelidad -Por su falta de poder social y económico, muchas mujeres y muchachas no cuentan con recursos personales y sociales para negociar sexo seguro, para negociar relaciones basadas en el uso de preservativos, otras prácticas no coitales, la abstinencia o la fidelidad ONUSIDA. Campaña Mundial 2004 Edda Quirós R.

10 Porqué las mujeres son parte de uno de los grupos más vulnerabilizados frente al VIH-SIDA Vulnerabilidad biológica: Riesgo biológico es 2-4 veces superior a los hombres -Características de los genitales femeninos (tejido más sensible, -cambios en flujos, receptoras del semen) -En adolescentes :inmadurez de los genitales y sistema inmunológico -En mujeres de edad media: mucosa vaginal más frágil Vulnerabilizaciónsicosocial -Por su condición -de género (exclusión social, económica, política) -etárea-étnica -de discapacidad Edda Quirós R.

11 ¿Maternidad segura, saludable, acompañada y libre de discriminación y violencia?

12 “La maternidad en solitario no solamente constituye una tremenda barrera para la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo en condiciones equitativas, sino que se configura en una posible pérdida de oportunidades para las futuras generaciones”. Monserrat Sagot

13 La salud de las mujeres no es un estado natural, no es aleatoria a ser mujer, no es “destino” es el resultado de : -sus condiciones de vida, -sus condiciones de vida, -de la satisfacción de sus necesidades vitales -de la satisfacción de sus necesidades vitales -de la calidad de los recursos para llenar esa -de la calidad de los recursos para llenar esa necesidades necesidades -ambiente en el que transcurre su vida -ambiente en el que transcurre su vida -realización de sus propios deseos -realización de sus propios deseos Y las posibilidades de lograr esto se ven reducidas cuando se le ha colocado en un lugar inferior, secundario, de impotencia, dependencia vital y de ser para otros que la ponen en riesgo. Y las posibilidades de lograr esto se ven reducidas cuando se le ha colocado en un lugar inferior, secundario, de impotencia, dependencia vital y de ser para otros que la ponen en riesgo. ¿Y qué tiene que ver esto con la salud, padeceres o enfermedades de las mujeres? Edda Quirós R.

14 Ser reconocida como sujeta de derechos, persona no objeto de uso para otros Ser reconocida como sujeta de derechos, persona no objeto de uso para otros El desarrollo personal y la posibilidad de ocuparse de si misma El desarrollo personal y la posibilidad de ocuparse de si misma Ambientes seguros sin violencia Ambientes seguros sin violencia Uso de su tiempo (para el descanso y su desarrollo personal) Uso de su tiempo (para el descanso y su desarrollo personal) Condiciones acogedores, de seguridad y apoyo Condiciones acogedores, de seguridad y apoyo Vivir siendo tratada con igualdad, respeto, solidaridad y libertad Vivir siendo tratada con igualdad, respeto, solidaridad y libertad ¿Qué da salud a las mujeres? Edda Quirós R.

15 Hacer suyo el cuerpo, recursos y capacidades indispensables para vivir con bienestar Hacer suyo el cuerpo, recursos y capacidades indispensables para vivir con bienestar La construcción de su autodeterminación y toma de decisiones La construcción de su autodeterminación y toma de decisiones La capacidad de decidir lo que compete a su cuerpo, sexualidad, fecundidad, salud, sus afectos...su vida.( Para desarrollar un “nosotros”, se necesita un “yo”) La capacidad de decidir lo que compete a su cuerpo, sexualidad, fecundidad, salud, sus afectos...su vida.( Para desarrollar un “nosotros”, se necesita un “yo”) Salir de maternidades en soledad y omnipotentes. Salir de maternidades en soledad y omnipotentes. Hombres que promuevan el cuidado mutuo, la solidaridad y la responsabilidad compartida Hombres que promuevan el cuidado mutuo, la solidaridad y la responsabilidad compartida ¿Qué da salud a las mujeres? Edda Quirós R.

16 Analizar los riesgos atribuibles de las mujeres asociados a sus procesos reproductivos Analizar los riesgos atribuibles de las mujeres asociados a sus procesos reproductivos Análisis de las prioridades : ¿se está trabajando con criterio de necesidades y no de riesgo, pero necesidades no sólo prácticas sino estratégicas que fortalezcan los poderes de las mujeres para vivir con calidad y bienestar. Análisis de las prioridades : ¿se está trabajando con criterio de necesidades y no de riesgo, pero necesidades no sólo prácticas sino estratégicas que fortalezcan los poderes de las mujeres para vivir con calidad y bienestar. Reconocer necesidades urgentes relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos y violencia intrafamiliar. Reconocer necesidades urgentes relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos y violencia intrafamiliar. Nuestra tarea en la construcción de la salud de las mujeres Edda Quirós R.

17 Asumir como compromiso acompañar a las mujeres a salir de la ignorancia que les ha sido impuesta sobre sus cuerpos, las enfermedades y su salud. Asumir como compromiso acompañar a las mujeres a salir de la ignorancia que les ha sido impuesta sobre sus cuerpos, las enfermedades y su salud. Reconocerlas y facilitar que se reconozcan sujetas de derechos Reconocerlas y facilitar que se reconozcan sujetas de derechos Desarrollar y difundir una visión que permita identificar las múltiples conexiones entre salud, derechos humanos, la recuperación de los poderes personales y colectivos de las mujeres y calidad de vida. Desarrollar y difundir una visión que permita identificar las múltiples conexiones entre salud, derechos humanos, la recuperación de los poderes personales y colectivos de las mujeres y calidad de vida. Nuestra tarea en la construcción de la salud de las mujeres Edda Quirós R.

18

19 Reconocer que la salud reproductiva no puede ser integral si no se relaciona con la salud sexual. No podemos promover y proteger los derechos reproductivos sin promover y proteger los derechos sexuales de las mujeres: el derecho a conocer su cuerpo; el derecho a vivir una sexualidad segura y placentera; el derecho a decidir sobre la fecundidad; el derecho a vivir maternidades seguras y con apoyo. Nuestra tarea en la construcción de la salud de las mujeres Edda Quirós R.

20 Promover el reconocimiento de que un derecho fundamental en salud es tener vivencias MATERNAS Y PATERNAS basadas en la equidad, la igualdad, el respeto, la responsabilidad, el desarrollo personal, la ternura y la solidaridad, y contar con condiciones para asumirla y vivirla Nuestra tarea en la construcción de la salud de las mujeres Edda Quirós R.

21 Contribuir a hacer realidad la vivencia de este derecho humano que implica: - Promover cambios individuales que son urgentes hacer en cada hombre y en cada mujer -Promover cambios en nuestras prácticas institucionales Que faciliten la construcción de PATERNIDADES responsables, afectivas, presentes y nutricias y responsables, afectivas, presentes y nutricias y MATERNIDADES compartidas, desculpabilizadas, libres del miedo, el aislamiento y el maltrato. Nuestra tarea en la construcción de la salud de las mujeres Edda Quirós R.

22 No podemos olvidar que... Detrás de los malestares de las mujeres, detrás de sus enfermedades o de sus procesos reproductivos están la tristeza, sus carencias, sus dolores, sus molestias, y sus soledades. Detrás de los malestares de las mujeres, detrás de sus enfermedades o de sus procesos reproductivos están la tristeza, sus carencias, sus dolores, sus molestias, y sus soledades. Edda Quirós R.

23 Tenemos que acompañarlas en el reconocimiento de su derecho a vivir con calidad, a saber que la felicidad, la alegría y el bienestar son su derecho Tenemos que acompañarlas en el reconocimiento de su derecho a vivir con calidad, a saber que la felicidad, la alegría y el bienestar son su derecho Edda Quirós R.

24 Edda Quirós Rodriguez eddaquiros @hotmail.com Ministerio de Salud Dirección Servicios de Salud Costa Rica 2006


Descargar ppt "Ministerio de Salud Dirección Servicios de Salud Vivir, sobrevivir, padecer, enfermar y morir para las mujeres: El derecho de las mujeres a la salud Edda."

Presentaciones similares


Anuncios Google