La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prof. Oscar Licandro Universidad Católica del Uruguay

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prof. Oscar Licandro Universidad Católica del Uruguay"— Transcripción de la presentación:

1 Prof. Oscar Licandro Universidad Católica del Uruguay
Negocios inclusivos:  un enfoque de RSE que involucra la operación de la empresa Prof. Oscar Licandro Universidad Católica del Uruguay

2 ¿Qué entendemos por RSE?
Es una filosofía empresarial. No es una técnica, ni una estrategia. El comportamiento empresarial se basa en valores. No se admite la “doble moral” en el mundo de los negocios. Se basa en el respeto por los derechos de todos los stakeholders. La empresa se hace responsable por los impactos de su operación (externalidades) y procura minimizar los que son negativos. La empresa se compromete con el desarrollo sostenible: económico, social y medio-ambiental. La empresa asume un papel activo en la solución de los problemas de las sociedades y comunidades en las que opera. El objetivo de la empresa trasciende la creación de valor económico exclusivamente. TEORÍA DEL VALOR COMPARTIDO

3 Por lo tanto, la RSE… No es una MODA. Es un nuevo PARADIGMA sobre la forma en que la empresa se relaciona con la sociedad y cada uno de sus stakeholders. No es una corriente que impulsa el altruismo y que pretende cambiar la naturaleza de la empresa. Es una respuesta adaptativa de las empresas a cambios profundos en su entorno. Involucra TODA LA OPERACIÓN de la empresa Es un concepto en permanente construcción. Es multidimensional. Avanzar en la RSE es avanzar en diferentes dimensiones. ¿Se puede ir a la misma velocidad en todas ellas? Se redefine el concepto de GOBIERNO CORPORATIVO No hay empresas socialmente responsables. Solo hay empresas que procuran serlo, en mayor o menor medida

4 ¿Qué es un Negocio Inclusivo?
Es toda actividad económica que tiene como protagonistas (ya sea como empresarios o productores) o destinatarios (consumidores o usurarios) a personas de la base de la pirámide (BDP) y que cumple con las siguientes condiciones: 1) opera bajo las reglas de la economía de mercado; 2) es rentable por sí misma (al menos en el mediano plazo) a efectos de garantizar su sustentabilidad; 3) es ambiental y socialmente responsables (es decir, no puede atentar contra la calidad ambiental de la propia comunidad); 4) genera un impacto real de mejora en la calidad de vida de las personas a las que está dirigida.

5 Tipos de Negocios Inclusivos
Empresarios Proveedores Exclusivos Compartidos Clientes corporativos Agrega valor en la cadena hacia delante Cliente final Consumidor final Consumidores/ clientes finales

6 “Hipótesis” en que se basan los NI
Pese a décadas de inversión social para resolver el tema de la pobreza, ésta sigue aumentando. Este fracaso se explica en parte por la forma como se define la pobreza y por los actores a quienes se ha dado el protagonismo en la lucha contra ella. Es necesario un nuevo marco conceptual para entender el fenómeno de la pobreza BDP Restricciones para: Organizarse Acceder a redes Interactuar en espacios públicos de negociación Inhabilidad para controlar las circunstancias propias Carencia de recursos materiales Estrategias asistencialistas Estrategias voluntaristas orientadas a “enseñar a pescar” Estrategias realistas para ayudarles a superar esas restricciones que los excluyen de los circuitos económicos, sociales y culturales de la “sociedad integrada”

7 “Hipótesis” en que se basan los NI
Se requieren tres condiciones para dar “una respuesta efectiva a la pobreza global” (James Austin) Escala --- que llegue a millones de personas Permanencia --- que tenga continuidad porque llevará muchos años Eficiencia --- que utilice de la forma más productiva posible los recursos ¿Qué actor cumple mejor con esas tres condiciones? No se resuelve el problema de millones de personas de la BDP mediante la TRANSFERENCIA de recursos desde los no-pobres. Las ESTRATEGIAS REDISTRIBUTIVAS, SIN PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LOS BDP EN LA CREACIÓN DE VALOR, no pueden generar el volumen de recursos que se necesitan para resolver el problema. Los “MECANISMOS DE MERCADO” sirven para que los BDP puedan generar valor económico mediante estrategias de inclusión de estas comunidades a las cadenas de valor de las empresas “integradas”.

8 Cómo los Negocios Inclusivos crean ¨valor social
Aumento de ingresos Acceso a bienes y servicios Desarrollo de ciudadanía Construcción de capital social

9 Formas de involucramiento de la empresa privada
Desarrolla bienes o servicios para ser adquiridos por las personas de la BDP Desarrolla emprendimientos de personas de la BDP y los incorpora a su cadena de valor como socios estratégicos Facilita el acceso de emprendimientos de personas de la BDP a insumos o mercados Adquiere bienes o servicios de emprendimientos de personas de la BDP que operan en mercados abiertos Promueve la creación de negocios inclusivos en el marco de sus prácticas de compromiso con la comunidad en la que opera.

10 Caso: Pequeños productores de leche en Uruguay
Antes del proyecto Recría y “vacas secas” en e l predio Pastoreo de las vacas lecheras en el predio Venta de leche cruda “puerta a puerta” Ordeñe En el marco del plan piloto y hasta la incorporación de Montes del Plata Recría y “vacas secas” en e l predio Pastoreo de las vacas lecheras en el predio Depósito de la leche cruda en el tanque comunitario de frío Ordeñe Remisión a planta de NUTRÍSIMA en Tacuarembó A partir de la incorporación de Montes del Plata y la instalación de la planta de NUTRÍSIMA en Durazno Recría y “vacas secas” en campos de MONTE DEL PLATA Pastoreo de las vacas lecheras en el predio Remisión directa a planta de NUTRÍSIMA en DURAZNO Ordeñe

11 Caso: Pequeños productores de leche en Uruguay
Convocatoria a los beneficiarios y diseño del NI Puesta en marcha del NI Consolidación del NI IMD Proyecto de Erradicación de la Leche Cruda Tanque de frío Convenio con Regimiento Caballería para usar predio Convocatoria a los productores y propuesta a NUTRISIMA Créditos Sanidad Apoyo institucional Marco legal Nutrísima Convenio con la IMD Gestiona el tanque de frío. Opera la planta en Durazno. Indicador en la bolsa de leche. Asesoramiento Agente de retención para créditos JUNAE, MGAP Uruguay Rural Capacitación a los productores. ASOCI-PROPADUR Representación de los productores Asistencia Técnica Montes del Plata Pastoreo en campos forestados DIPRODE Convenio con NUTRISIMA créditos blandos para los productores

12 Condiciones de éxito – buenas prácticas
Los NI son mucho más viables cuando las empresas: Se concentran en sus competencias claves. Seleccionan NI con potencial para agregar valor a sus unidades de negocios. Se vinculan con redes locales y actores que conocen las características de esos mercados (necesidades, canales de distribución, capacidades productivas e infraestructura allí existente, etc.) Construyen alianzas con OSC y gobiernos locales que trabajan para mejorar las condiciones de vida de esas poblaciones (e inclusive con otras empresas) que puedan aportar capacidades complementarias. Desarrollan NI auto-sustentables.

13 RSE y Negocios Inclusivos
Característica de la RSE Relación con los Negocios Inclusivos Filosofía de Negocios La estrategia de negocios integra el desarrollo de NI La Etica en las decisiones Es fundamental para no disfrazar prácticas de explotación como NI Respeto por los derechos de los Stakeholders Incorpora a la Comunidad como stakeholder relevante Responsabilidad por impactos de la operación Es la construcción de externalidades positivas Compromiso con el Desarrollo Sostenible Contribuye a la sustentabilidad del mercado consumidor y al de recursos para la operación (proveedores, distribuidores, etc.) Papel Activo en la solución de los problemas sociales Es la mejor forma de poner la operación y las competencias centrales al servicio del compromiso con la sociedad.

14 El compromiso con la sociedad Evolución del concepto
Filantropía Acción Social Negocios Inclusivos Donaciones Aporte de activos usados en la operación El negocio y la operación * Fondos * Productos * Objetos en desuso * Capital humano * Instalaciones * Capital social * Capital Intelectual * Desarrolla productos * Crea un espacio en la cadena de valor * Construye de clusters locales Asistencialismo Asistencialismo y enseñar a pescar Inclusión económica

15 ¿Cómo alinear las acciones sociales con la promoción de NI?
Investigar la viabilidad de desarrollar productos dirigidos a la BDP, que realmente contribuyan a mejorar su calidad de vida. Necesidades que puede satisfacer Competencias de la empresa para hacerlo Facilitadores e inhibidores estructurales Retornos para la empresa Identificar eslabones de la cadena de valor donde sea factible desarrollar NI. Materias primas Servicios Agregar valor a productos de la empresa Canal de distribución Participar en NI en los que emplean sus competencias centrales y su negocio. Sus recursos productivos Su know how Su capital social

16 Desafíos para el sector financiero en relación a los Negocios Inclusivos
Alinear las acciones sociales con el fomento de los Negocios Inclusivos Cómo diseñar servicios financieros que atiendan las necesidades de la BDP y que sean de calidad. Productos Canales de distribución Agentes Desarrollar tecnología (hard y soft) que facilite el acceso de la BDP a los servicios financieros. Educar a las personas de la BDP en el uso de servicios financieros.

17 Desafíos para el sector financiero en relación a los Negocios Inclusivos (cont)
Brindar asistencia Técnica a OSC y actores públicos que promueven la creación de NI Fondeo de OSC que brindan servicios de microfinanzas a la BDP Desarrollar alianzas con organizaciones que promueven la creación de NI Ofrecer incentivos a clientes corporativos que incorporan NI Incluir este tipo de comportamiento en la evaluación del riesgo Tasas diferenciales como parte de acciones de RSE de la institución financiera

18 Gracias por su atención


Descargar ppt "Prof. Oscar Licandro Universidad Católica del Uruguay"

Presentaciones similares


Anuncios Google