La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

OBSERVATORIO Breve análisis Económico Financiero De empresas del Sector Energía Año 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "OBSERVATORIO Breve análisis Económico Financiero De empresas del Sector Energía Año 2008."— Transcripción de la presentación:

1 OBSERVATORIO Breve análisis Económico Financiero De empresas del Sector Energía Año 2008

2 Conceptos La CONTABILIDAD es parte de un sistema que tiene como finalidad suministrar información sobre la evolución y composición del patrimonio; así como, respecto a los resultados de una organización. El objetivo es que a través de ella se puedan obtener herramientas para la mejor comprensión de las empresas, mediante las cifras que reflejan sus EECC y toda otra información adicional relacionada.

3 Conceptos (cont) Deben tenerse en cuenta los siguientes elementos para el análisis: Estados Contables básicos Información complementaria Normas Contables Memoria de los administradores Ratios o indicadores

4 Estados Contables Básicos Los EECC son formas útiles y consistentes de ordenar datos susceptibles de ser medidos de manera homogénea; para poder agrupar y comparar. Con ello se pretende brindar información con dos propósitos: Control de gestión: es un análisis “ex-post” sobre hechos consumados y ya conocidos (recursos disponibles). Planeamiento: es un análisis “ex-ante” con el fin de proyectar información sobre los recursos futuros

5 Estados Contables Básicos (cont.) La información financiera básica se resume en los siguientes estados: Balance general : pretende medir la situación de la empresa en un momento determinado. Estado de Resultados:Estado de Resultados:. Mide el desempeño de la empresa en un período. Estado de origen y aplicación de fondos: Describe las actividades de financiación y de inversión durante el período. Estado de evolución patrimonial: Explica las razones de los cambios cuantitativa y cualitativamente en el patrimonio

6 Información Complementaria La misma se expone en el encabezamiento de los EECC, como también en sus notas y anexos. Los principales anexos son: Bienes de uso Activos Intangibles Previsiones Activos y Pasivos en moneda extranjera Información Art 64 Inc. b) LSC (Cuadro 1)

7 Normas Contables Los Estados Financieros deben ser confeccionados dando cumplimiento a las normas contables referentes a: Normas de valuación Normas de exposición Estas normas pueden ser: Profesionales Legales

8 Dictamen del Auditor Para aumentar su confiabilidad los EECC deben estar acompañados por un Dictamen firmado por un profesional independiente. El Dictamen puede ser: Favorable con salvedades Adverso Abstención de opinión

9 Memoria de los Administradores Los Administradores deberán informar sobre el estado de la Sociedad en sus distintas actividades en que haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la Sociedad

10 Memoria de los Administradores ( cont.) Del informe debe resultar: las razones de variaciones significativas operadas en las partidas de Activo y Pasivo una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen, y de los AREA. La propuesta de distribución de utilidades. Comentario sobre las perspectivas futuras Relaciones con Sociedades controladas y/o vinculadas

11 Procedimientos para el análisis de los EECC Adaptar los estados contables Análisis horizontal y vertical Relaciones de tendencia Ratios o indicadores (relacionar con unidades físicas) Gráficos Comentarios o conclusiones

12 Estados Contables adaptados Eliminar o incluir partidas (Activo, Pasivo, Resultados) Reformular los EECC para obtener datos relevantes. (EBITDA, etc.) Expresar los valores en moneda de igual poder adquisitivo

13 RATIOS

14 Ratios Operativos

15 Ratios de Liquidez

16 Ratios de Endeudamiento

17 Ratios de Rentabilidad

18 ROIC (Rentabilidad sobre el capital Invertido) Una Cía. crea valor cuando el retorno sobre el capital invertido excede el costo de capital ROIC = Ganancia neta operativa ajustada Capital operativo invertido EVA = Capital invertido * (ROIC - WACC) EVA = Gan Neta operativa - costo de capital

19 Benchmarking Es un análisis comparativo entre diferentes empresas de la misma actividad que puede tener las siguientes finalidades: Determinar cuales son los aspectos claves en los que debe mejorar y sobresalir una empresa. Descubrir las mejores práctica, para dirigir los procesos y subprocesos de negocios básicos de una empresa.

20 Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica

21 Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica (cont.)

22

23 Los resultados operativos han sido positivos excepto para EDELAP que ha tenido un resultado negativo de $ 41,5 millones, y luego de considerar los resultados financieros e impuesto a las ganancias, han obtenido resultados netos positivos EDENOR, EDESUR y EDEA con una rentabilidad sobre el patrimonio neto de alrededor del 7%. Las empresas, excepto EDELAP, han tenido un EBITDA y Cash Flow positivo lo cual indica que han podido afrontar los costos financieros y disponer de fondos para ser destinados a inversión.

24 Tarifas medias

25 Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica (cont.) Las pérdidas de energía estuvieron entre el 10.8 y el 12%. La demanda de energía se ha incrementado en promedio en un 2.9%. Los mejores resultados surgen de mayor demanda que ha permitido una mejor absorción de los costos fijos y, a ajustes de los cuadros tarifarios en los sectores comercial e industrial. Cabe señalar, que si bien las empresas – en general – han tenido un resultado positivo estos no son suficiente para recuperar los costos del capital invertido en la prestación del servicio. Por otra parte, cabe señalar que el costo por depreciación de los “bienes destinados al servicio” es menor al que resultaría si se ajustaran los Bienes de Uso

26 Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica (cont.) La situación patrimonial de las empresas distribuidoras, muestra: Una situación de solvencia relativamente buena; ya que, a través de la renegociación de las deudas financieras tienen índices que se asemejan a los ratios internacionales para la industria. La situación financiera muestra una insuficiente liquidez, sin capital de trabajo operativo. Las empresas parecen haber saneado su estado de endeudamiento, y muestran que sus activos están financiados razonablemente con capital de terceros. Las empresas han comenzado a invertir, El índice que relaciona la Inversión con la Depreciación en todos los casos es mayor que 1, pero esta distorsionado por la falta del ajuste por inflación del valor de los Bienes de Uso.

27 EDENOREDESUREDELAPEDEAEDEMSA Financieros Capital de trabajo operativo (AC-PC+DFaCP)-9-357-26-4-29 Índice de liquidez (AC/PC) 0,950,580,620,930,73 Pasivo Total sobre Activo total0,490,380,36 0,40 Patrimonio Neto sobre Activo Total0,510,620,64 0,60 Deuda Financiera sobre Pasivo Total0,460,220,060,340,62 Solvencia (PN sobre Pasivo total)1,021,661,771,801,49 Inmovilización (Act no Corriente sobre Act total)0,850,830,940,830,88 Inversiones en Bienes de Uso sobre Depreciación1,972,311,501,811,02 Capacidad de reinversión (cash flow sobre Inversiones)0,870,82-0,501,140,29 Económicos ROE (Resultado neto sobre patrimonio)5,9%4,2%-8,3%4,4%-4,4% Margen operativo sobre ventas15,1%8,1%-19,2%13,6%1,0% Contribución Marginal sobre ventas54,2%57,5%50,6%58,2%51,4% Ventas sobre activo total48,4%57,0%25,5%40,0%43,2% ROA (Rentabilidad sobre el activo) (Res Oper (1-t) / AT)4,8%3,0%-3,2%3,5%0,3% Leverage (ROE/ROA)1,241,382,611,26-16,62 EBITDA (M$) 473407-166148 Cash flow (ganancia neta más amortizaciones)293333-194211 Costos operativos sobre ventas29,61%33,06%57,94%35,79%40,29%

28 Empresas Generadores de Energía Eléctrica

29 Si bien, la rentabilidad sobre el patrimonio fue del 2% en Central Puerto y 10% en Piedra del Águila, y la rentabilidad sobre los activos fue del 8,8% aproximadamente para ambas empresas, estas no son representativas de la real situación económica. En efecto, los valores de los activos físicos se hallan a precios muy alejados de los de reposición al no ajustarse por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Las empresas han tenido un EBITDA y Cash Flow positivos lo que posibilita el aporte de fondos propios a las inversión o cancelación de deudas. Las empresas Central Puerto y Piedra del Águila han tenido capital de trabajo operativo positivo y un índice de liquidez por encima de 1, no así en el caso de Central Costanera que alcanzo a 0,51. Las empresas tienen un índice de endeudamiento mayor que las distribuidoras, los pasivos representan entre un 46% y un 64% de los activos.

30 Deuda de CAMMESA

31 Empresas Generadores de Energía Eléctrica Cabe señalar que hay una fuerte restricción en la formación del precio Spot en virtud de la Res SE Nº 240/03, según la cual el precio spot horario de venta de energía resulta desvinculado de la señal de escasez del mercado. Desde el 1 de septiembre de 2003, las Generadoras reciben parcialmente el pago de sus acreencias por ventas de energía al sistema, quedando el remanente como crédito. Esto se conoce como LVFVD (Liquidaciones de ventas con fecha de vencimiento a definir). Las empresas fueron convocadas para invertir sus créditos acumulados por LVFVD, durante el período comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2006 en un “Fondo para inversiones necesarias que permitan incrementar la oferta de energía en el MEM” (FONINVEMEN). Lo expuesto deja en evidencia que la determinación de los precios no responde a los costos del sistema y, que tampoco se cobran los precios fijados lo cual incide negativamente en la situación económica y financiera de las empresas.

32 Principales Indicadores

33 Transener

34 Transener Principales Indicadores

35 Empresas Distribuidoras de Gas

36 Metrogas Las ventas menos los costos de operación dan como resultado una contribución marginal del 39,3%, que permitió hacer frente a los costos de administración y comerciales y obtener un EBITDA y resultado operativo positivo siendo este último de $ 117,3 millones. Los costos de operación (compra de gas y subproductos), gastos administrativos y comerciales sin considerar las depreciaciones representan un 79% de las ventas. Los resultados financieros y por tenencia (originados por pérdida de diferencia de cambio aplicable a la deuda financiera parcialmente compensada por la ganancia registrada como consecuencia de la reversión del descuento de créditos a largo plazo) contribuyen a generar una pérdida neta final de $ 13,5 millones. Los resultados netos de la empresa han sido negativos desde el año 2002 hasta la fecha.

37 Gas Natural BAN SA Ha tenido una contribución marginal del 46% y obtuvo un EBITDA positivo y resultados operativos sobre ventas de un 13,1%. Los costos de operación, administrativos y comerciales representaron el 76% de las ventas. La empresa tuvo un resultado financiero neto negativo de $ 40,2 millones debido a que esta llevando a cabo una política de des-endeudamiento (cumpliendo con los compromisos contractuales de capital e intereses de los préstamos financieros). La ganancia generada después de impuestos fue de $ 20,2 millones, que representa un 3,3% sobre las ventas. Este resultado permite a la Sociedad lograr que los resultados acumulados vuelvan a ser positivos, y realizar una propuesta de distribución de resultados

38 Camuzzi Gas Pampeana SA Ha tenido una contribución marginal del 35%, siendo la menor de las tres empresas analizadas, un EBITDA positivo y los resultados operativos sobre ventas han sido del 5,3%. los ingresos le han permitido cubrir los costos de operación, administrativos y comerciales, representando los mismos un 83% de los ingresos. Los resultados financieros netos fueron positivos y después de impuestos la empresa ha logrado una ganancia de $ 28,4 millones, que representa un 6,2% sobre las ventas y permite una propuesta de distribución de utilidades de $ 12,0 millones.

39 PASIVOS Metrogas SA tiene una relación del 53,5% de pasivos total y 46,5% de Patrimonio Neto. De los pasivos un 72% corresponde a deuda financiera de largo plazo por Obligaciones Negociables. Gas Natural BAN SA tiene una relación de 38% de pasivos y 62% de patrimonio neto. Los pasivos en un 75% corresponden a corto plazo, conformado por deudas comerciales (por compras de gas y transporte y otros) y financieras/bancarias por un préstamo con Banesto y La Caixa y el 25% responde a deudas financieras de largo plazo por Obligaciones Negociables. Camuzzi Gas Pampeana SA tiene una relación pasivos totales del 82,5% y un patrimonio neto de 17,5%. Un 90% de los pasivos son de corto plazo, compuestos por deudas con proveedores por compra de gas y transporte y compras y servicios

40 Otros Indicadores Los indicadores financieros muestran una insuficiente liquidez, con capital de trabajo negativo en el caso de Metrogas SA y la solvencia parece razonable en el caso de Gas Nat BAN SA y baja en las restantes. Las empresas han comenzado a invertir, siendo el índice que relaciona la inversión con la depreciación en los casos de Gas Nat.BAN SA y Metrogas SA mayor que 1, y de 0,81 en el caso de Camuzzi.

41 Principales Indicadores

42 Transportadoras de Gas

43 TGN SA La empresa ha cubierto con los ingresos los costos de explotación, con una contribución marginal del 67%, que han permitido afrontar los gastos de administración y comercialización, con EBITDA y resultados operativos positivos por un valor de $ 160,8 millones que representan un 32% de las ventas. Los costos de explotación, gastos administrativos y comerciales sin considerar las depreciaciones representan un 44% de las ventas, la empresa ha tenido aumentos en costos de personal entre otros, debido a recomposiciones salariales. La empresa explica que a partir del aumento de la demanda doméstica de gas, el gobierno tomó medidas para garantizar el mercado interno, produciendo restricciones a las exportaciones de gas, lo que afecta a la empresa en sus ingresos. Los resultados financieros y por tenencia han sido negativos (originados por pérdida de diferencia de cambio aplicable a activos y pasivos en moneda extranjera) lo que ha contribuido a generar una pérdida neta final de $ 33,5 millones.

44 TGS SA La empresa ha tenido una contribución marginal del 61% y obtuvo un EBITDA positivo y resultados operativos de un 30% sobre ventas. Los costos de operación, administrativos y comerciales representaron el 55% de las ventas, los costos aumentaron respecto del año anterior por mayores retenciones por exportaciones, principalmente por los aumentos de las alícuotas que resultaron de la implementación de los regímenes de retenciones móviles que afectan a las exportaciones de propano, butano y gasolina natural; también incidieron en los costos las recomposiciones laborales. La empresa tuvo un resultado financiero neto negativo de $ 97,2 millones por diferencias de cambio. La ganancia generada después de impuestos fue de $ 175,1 millones, que representa un 12,3% sobre las ventas y una rentabilidad del 6% sobre el patrimonio neto.

45 PASIVOS TGN SA tiene una estructura patrimonial del 52% de pasivos y 48% de patrimonio neto. El pasivo ha quedado al año 2008 en un 96% en el corto plazo por Obligaciones Negociables con vencimiento final en el año 2012 y que la empresa reestructuró a partir de Agosto de 2006. En razón del deterioro de la ecuación financiera por retraso de las tarifas domésticas combinado con la caída de ingresos por transporte de exportación, la empresa no ha podido afrontar compromisos financieros de capital e intereses que vencían en el año 2008 por la suma de US$ 22,2 millones (sobre un total de US$ 351,3 millones), TGN SA ha iniciado la elaboración de un esquema de deuda sustentable para proponer a los acreedores y lograr una reestructuración de su pasivo financiero. La empresa TGS SA tiene una estructura patrimonial del 39% de pasivos y 61% de patrimonio neto. Los pasivos están conformados en un 71% por deuda financiera de largo plazo y el resto por deudas con proveedores y otras. La deuda financiera esta compuesta por Obligaciones Negociables Programa 2007 Primera emisión por US$ 500,0 millones con vencimiento final en el año 2017.

46 Principales Indicadores

47 Petróleo

48 Repsol YPF SA La empresa ha tenido una contribución marginal del 34,2 % que permite cubrir los gastos de administración, comercialización y otros costos de explotación con un resultado operativo del 8,3% sobre las ventas. Los costos de operación, administración y comercialización representan el 87,6% de las ventas. La ganancia final equivale a un ROE (rentabilidad sobre el Patrimonio Neto) del 13,3 % y un ROA (rentabilidad sobre el total de activos) de 6,7%. La empresa ha tenido un EBITDA y Cash Flow positivos que posibilita el aporte de fondos propios a la inversión o cancelación de deudas, la inversión del año fue de $ 22.528 millones con un indicador, inversión sobre las depreciaciones del 1,53.

49 Petrobras Energía SA Ha tenido una contribución marginal del 33% que permite el pago de los gastos de administración, comercialización y otros costos de explotación con un resultado operativo equivalente al 12,9% de las ventas. Los costos de operación, administración y comercialización representaron el 81% de las ventas. El resultado después de impuestos fue de una ganancia final que equivale a un 5% sobre las ventas. La rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) fue del 8,7% y la rentabilidad sobre el total de activos (ROA) de 5,5%. La empresa ha tenido un EBITDA y Cash Flow positivos para destinar a aportes de fondos propios a la inversión y/o cancelación de deudas. La inversión durante el año fue de $ 2.075 millones, que representó un indicador sobre el monto de depreciaciones del 2,25.

50 Principales Indicadores

51 Situación de las empresas a Junio de 2009 (en millones de pesos)

52

53


Descargar ppt "OBSERVATORIO Breve análisis Económico Financiero De empresas del Sector Energía Año 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google