La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BAI +5 ¿Qué esta sucediendo? Análisis comparativo 2005-2010 del Progreso Genuino y Duradero de EUSKADI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BAI +5 ¿Qué esta sucediendo? Análisis comparativo 2005-2010 del Progreso Genuino y Duradero de EUSKADI."— Transcripción de la presentación:

1 BAI +5 ¿Qué esta sucediendo? Análisis comparativo 2005-2010 del Progreso Genuino y Duradero de EUSKADI

2 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y USO DE LOS RECURSOS ANTES (2005) Modelo territorial insostenible Falta de adaptación del urbanismo y de la ordenación del territorio a las exigencias que demanda el desarrollo sostenible Planificación del espacio y sus usos en base al largo plazo Modelo desarrollo insostenible y despilfarrador del suelo Sectores agro ganadero, pesquero y forestal, en declive Escaso stock de edificios sostenibles, destinados a la vivienda y locales para oficinas y comercios Modelos ineficientes en el transporte, la energía y el sector público, que afectan a la OT y al uso de recursos AHORA (2010) Siguen sin integrarse en la OT la gestión de los recursos, ciclo de vida y gestión de la demanda Urbanismo caótico y burocratizado Escasez de urbanismo rehabilitador de lo existente, con vaciado y pérdida de valor de los centros urbanos Hundimiento de la construcción sin reajuste del mercado ni del urbanismo (Ordenación, gestión, disciplina) Pequeño comercio en crisis Sectores agro ganadero, pesquero y forestal, en declive Falta de apuesta por la edificación y rehabilitación sostenible Falta de liderazgo institucional, sin visión, sin propuestas y descoordinado

3 ENERGIA- CAMBIO CLIMÁTICO ANTES (2005) Escasa percepción de la gravedad del cambio Climático Modelo basado en la energía barata Negación de proximidad peak-oil Modelo desarrollo insostenible y despilfarrador de la energía Apuesta por gas como puente energético Integración en un modelo subsidiado de consumo de energía generada mediante combustibles fósiles Modelos ineficientes en la Ordenación territorial y urbanística, el transporte, la vivienda y el consumo, generan ineficiencias en la utilización de la energía AHORA (2010) Ha aumentado la percepción de la gravedad del cambio climático Falta de liderazgo y mala utilización de los instrumentos de respuesta a la crisis energética y a la Lucha contra el Cambio Climático Aumenta la consciencia del fin de la energía barata. (Dudas sobre la garantía de suministro y certeza de su encarecimiento) IEA reconoce que peak-oil se dio en 2006 Hemos reducido la intensidad energética, pero el consumo de energía ha aumentado Incapacidad en generación renovable Altísimo grado de dependencia energética Escasos avance en eficiencia energética Gran potencial tecnológico que hay que aprovechar más (eficiencia energética y tecnología en renovables)

4 TRANSPORTES ANTES (2005) Límites físicos, ambientales, sociales y económicos a la movilidad Insostenibilidad de los sistemas de transporte Falta de rigor en la planificación del transporte. Necesidad de integración de la gestión de la movilidad y el transporte en la planificación de políticas a largo plazo, en la O.T. y en el Urbanismo Desconocimiento de los costes externos del transporte Modelo basado en combustibles baratos con altas emisiones CO2 del sector del transporte Hábitos y comportamientos insostenibles en materia de transporte y movilidad, basados en el vehículo privado Abuso de la carretera para el transporte de mercancías Fiscalidad ajena a la insostenibilidad de la movilidad y el transporte AHORA (2010) El uso del transporte público está aumentando y la accesibilidad se está mejorando sobre todo en las ciudades Tendencia a la adaptación a la demanda en los diferentes modos de transporte público colectivo (taxi colectivo, microbus, bus, tranvía, metro, ferrocarril) Se ha avanzado en el conocimiento de los costes externos del transporte Tráfico de mercancías se sigue realizando básicamente por carretera Fraccionamiento del modelo competencial y problemas de coordinación real La concienciación en el uso del trasporte público no avanza acompañando a su oferta Heterogeneidad de los Planes de Movilidad Nuevas Iniciativas en vehículo electrico, Car Sharing, Car pooling, transporte a la demanda…

5 ECONOMIA Y FISCALIDAD ANTES (2005) Síntomas de agotamiento del modelo socio- económico Nuestro marco de referencia es Europa Interdependencia global Modelo basado en el sector financiero Modelo de bienestar con gran intervención y gasto público Desacoplamiento de la economía real y los mercados financieros Modelos ficticios de riqueza y consumo. Burbuja inmobiliaria y financiera Sin grandes conflictos en las relaciones socio-laborales Crecimiento del Sector Público. Fiscalidad que grava la creación de riqueza y empleo Ausencia de regulación del sector financiero. Falta de liderazgo y de señales adecuadas que generan fallas en la vertebración de la sociedad civil e institucional AHORA (2010) En plena crisis económica, se confirma el agotamiento del modelo socioeconómico. Necesidad urgente de indicador de progreso complementario a PIB (sólo mide crecimiento) Existen riesgos muy severos en los mercados financieros (a nivel soberano y doméstico) Auxilio público al sector financiero (se hunde) Crisis del sector público (ingresos-gastos) Enfriamiento de la economía en la zona Euro Aumenta el paro e incapacidad para crear empleo Se están desplazando cargas hacia el futuro, generando desequilibrios intergeneracionales Se siente la necesidad de tener un modelo de progreso basado en la sostenibilidad (eonómica, social y ambiental ) Necesidad de un nuevo modelo de fiscalidad Modelo de pensiones agotado Falta de liderazgo para afrontar la crisis Ausencia de cohesión sociopolítica ante la crisis

6 DIMENSIÓN EMPRESARIAL ANTES (2005) En general, “sostenibilidad” se identificaba por la empresas como “carga ambiental” y los más avanzados lo integraban en RSE Se constataba un proceso de “Globalización de la economía” Se observaba que la mano de obra cualificada era mucho más cara en nuestro entorno que en los países emergentes Se obtenía mano de obra barata a través de la inmigración o a través de la deslocalización Había fácil acceso a la financiación, vía créditos Se contaba con un sistema de asistencia social que mantenía los equilibrios El precio de las materias primas era estable con tendencia al alza y algunos episodios críticos. La energía estaba barata AHORA (2010) La crisis ha golpeado a las empresas que luchan por sobrevivir con caídas de las ventas, falta de financiación y de inversión, con ajustes de empleo y apretándose el cinturón “Economía globalizada” con nuevos consumidores, competidores, deslocalización, competencia por recursos y materias primas (encarecimiento), y desplazamiento de centros de gravedad financieros, económicos y políticos hacia países emergentes con empresas que compiten cada vez más alto en la cadena de valor y con costes más bajos Fuerte presión de la normativa ambiental, social y laboral, que significan incremento de costes Algunas empresas integran la “sostenibilidad” en sus estrategias y aparecen nichos de mercado en torno a la sostenibilidad ambiental, social y económica Buen posicionamiento de la empresa vasca para competir en esos mercados

7 DIMENSION SOCIAL ANTES (2005) Crecimiento de las desigualdades sociales y aumento de la exclusión Aumento del consumismo y creación de nuevas necesidades materiales Envejecimiento de la población Incremento importante de las tasas de inmigración Auge del individualismo y cambios en las redes sociales (familia, redes de apoyo…) Mayor precariedad en el trabajo Crecimientos de las necesidades en gastos sociales y socio-sanitarios Aumento del nivel de competencias y cualificación para el trabajo. Crisis del Estado de Bienestar. Insatisfacción del Dº a la vivienda y al trabajo Demandas de participación ciudadana insatisfechas en materia de participación en la toma de decisiones públicas AHORA (2010) Reestructuración de la sociedad con aumento de la esperanza de vida, disminución de la natalidad y nuevas redes sociales Redefinición de valores, ética e identidad con un nuevo enfoque del valor del conocimiento, la cooperación, la apertura al cambio y la actitud ante la globalización, a sumar a la cultura de la eficiencia, el trabajo bien hecho, la lealtad y la solidaridad Necesidad de un modelo de educación en competencias adecuadas para el mercado laboral, desde la educación primaria y secundaria hasta profesional y universitaria Necesidad de ajustes en políticas sociales con recursos escasos a causa de la crisis Crisis de modelo de gobernanza, desde lo Político y la sobreinstitucionalización, hasta los modelos de empresa, asociaciones etc. Metamorfosis de la cultura y el ocio que adquieren mayor protagonismo social, económico, político y personal

8 ¿Cómo estamos evolucionando conforme al Análisis Estructural realizado en 2005?

9 ¿Estamos consiguiendo objetivos?

10 ¿Cómo evolucionan los resultados?

11 El sistema está descontrolado

12 Causas de la insostenibilidad

13 CONCLUSIONES

14

15

16 BAI +5


Descargar ppt "BAI +5 ¿Qué esta sucediendo? Análisis comparativo 2005-2010 del Progreso Genuino y Duradero de EUSKADI."

Presentaciones similares


Anuncios Google