La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Planificación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Planificación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"— Transcripción de la presentación:

1 La Planificación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
J. R. Pérez D. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) República Dominicana

2 La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos CONTENIDO
1. La Relevancia del Agua 2. ¿Qué es la Gestión integrada de recursos Hídricos? 3. Principios y Bases de Gobernabilidad del Agua. 4. Modelo de gestión del agua. 5. La Estrategia para el cambio. 6. Instrumentos de Gestión.

3 1. La Relevancia del Agua Uno de los desafíos más graves ante los que se encuentra el mundo de hoy es la crisis del agua que se avecina y en efecto, en el siglo pasado la demanda mundial sobre los recursos hídricos se multiplicó por más de seis mientras que la población del planeta se triplicó. De no mejorar la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas conexos, se estima que en el 2025 dos tercios de la población mundial padecerá problemas de penuria de agua, con escasez grave o moderada. Por otro lado los desastres naturales asociados a eventos hidro-meteorológicos extremos, que causan numerosas victimas fatales y perdidas económicas cada vez mayores, son más recurrentes y desnudan la vulnerabilidad de los más pobres ante el riesgo hidrológico. Gran asombro causa también el conocer que cada año más de 5 millones de personas que mueren por enfermedades de origen hídrico o de transmisión por vía del agua, cantidad que es más de 10 veces el número de personas que mueren en las guerras alrededor del mundo.

4 Si hay o habrá una crisis del agua también habrá una crisis del desarrollo.
El agua, recurso vital para la vida y el desarrollo de cualquier país, debe ser administrada en beneficio de toda la población, lo que implica asumir responsabilidades relacionadas con su contabilización, conservación y control de uso adecuado, así como reglamentar la asignación de derechos de uso del agua. La gestión del agua tiene que ver con la forma como se administra este recurso natural.

5 Personas,Comunidades, Organizaciones
MEDIO NATURAL MEDIO INFRAESTRUCTURAL MEDIO ORGANIZACIONAL Medio social institucional Personas,Comunidades, Organizaciones Abastecimiento defensa operación Medio infraestructural Obras hidráulicas regulación Medio Natural captación agua

6 Enfoque de Funciones de los Recursos Hídricos
Físico Aguas superficiales, aguas subterráneas,..lagos, humedales, atmosférica, servicio social, servicio productivo (insumo o bien). Alimento, salud, higiene, recreación. agua potable, riego, hidroelectricidad. Social Humana Usuario

7 2. ¿Qué es la Gestión Integrada de Recursos Hídricos?
Los diversos intereses relacionados con el uso del agua, plantean retos importantes y muy variados que inciden en la toma de decisiones relativas al manejo de los recursos hídricos, particularmente cuando se pretende satisfacer, aplicando principios de equidad y de conservación del recurso, las necesidades y deseos de los diferentes usuarios y de las partes interesadas. Esa visión de conjunto se denomina “gestión integrada de los recursos hídricos” (GIRH), y como su nombre lo indica, imprime coherencia a los intereses vinculados con el uso, control, aprovechamiento, preservación y sostenibilidad de los sistemas hídricos.

8 2. ¿Qué es la GIRH? (2) La GIRH, considerada desde una perspectiva multidisciplinaria, comprende el manejo del agua superficial y subterránea, en sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico, y vincula sus disponibilidades con las necesidades y las demandas de la sociedad relacionadas con el agua. La GIRH está orientada a la construcción de una plataforma común, en la que todos los sectores que usan el agua vinculen sus intereses, en un plano de coordinación transversal de asignación de agua (cantidad) y supediten sus propuestas de intervención al contexto global. En la gestión integrada del agua, el enfoque cambia de la explotación o aprovechamiento, a la conservación y uso racional del recurso, así como de la gestión de oferta a la gestión de demanda.

9 2. ¿Qué es la GIRH? (3) Marco Institucional para Implementación del Manejo Integrado de los Recursos Hídricos Plataforma Intersectorial de Planificación, Administración y Coordinación de Uso y aprovechamiento de Recursos Hídricos nacionales. Recreación Ecosistemas acuáticos Crianza animales Hidro- electricidad Agua potable Recursos Bioacuáticos Riego Aguas residuales Inundaciones

10 2. ¿Qué es la GIRH? (4) A medida que la población aumenta y la economía crece, es mayor la demanda de agua y se acentúa la presión sobre los recursos hídricos, de por sí ya limitados. La contaminación del agua complica más este panorama, en la medida en que existen menores opciones de captar agua sana, y que son mayores las necesidades de inversión para poder aprovecharla. La escasez incentiva el surgimiento de conflictos relacionados con el uso del agua, los que involucran aspectos cuantitativos y cualitativos. Por tanto, la gestión del agua en esencia es una gestión de conflictos, que permite atender los diversos intereses relacionados con la cantidad y calidad del agua; implica diseñar y utilizar mecanismos prácticos y eficaces para resolver los conflictos que se presentan.

11 2. ¿Qué es la GIRH? (5) La GIRH implica toma de decisiones y manejar los recursos hídricos de forma tal que consideren las necesidades y deseos de diferentes usuarios y partes interesadas. Se concentra en los intereses relativos al uso, control y/o preservación de los sistemas hídricos y su sustentabilidad. Elimina la perspectiva sesgada que protege el interés particular de un subsector y propugna por una perspectiva que represente todos los sectores involucrados.

12 2. ¿Qué es la GIRH? (6) La GIRH comprende el manejo del agua superficial y subterránea en un sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico, desde una perspectiva multidisciplinaria y centrada en vincular las necesidades y requerimientos de la sociedad en materia de agua.

13 2. ¿Qué es la GIRH? (7) COMPONENTES de la GESTIÓN
Gestión de la Información hidroclimática: medición, almacenamiento, procesamiento, análisis y divulgación de datos hidrológicos. gestión participativa: descentralización y delegación de responsabilidades a usuarios del agua. gestión de la demanda de agua Gestión del Riesgo Hidrológico: manejo de fenómenos hidrológicos extremos. asignación de volúmenes de agua a los distintos sectores de usuarios y la administración de los derechos de agua planificación en las cuencas hidrográficas y con la formulación de proyectos de aprovechamiento de recursos hídricos con objetivos múltiples

14 2. ¿Qué es la GIRH? (8) DEFINICIÓN del GWP
Manejo Integrado de Recursos Hídricos (IWRM) “IWRM es un proceso que promueve el desarrollo y la administración coordinados de agua, la tierra y los recursos relacionados para llevar al máximo el resultante económico y la asistencia social en una manera equitativa sin ceder la sostenibilidad de ecosistemas esenciales.” ….GWP Technical Advisory Committee (2000)

15 2. ¿Qué es la GIRH? (9) DEFINICIÓN en la Agenda 21
“La administración integrada de recursos de agua es basada en la percepción de agua como una parte esencial del ecosistema, un recurso natural y un bien social y económico, cuya cantidad y calidad determinan la naturaleza de su uso.” ….Chapter 18, Agenda 21 (1992)

16 2. ¿Qué es la GIRH? (9) JERAQUIZACIÓN DE ACCIONES
Gestión Ambiental Gestión de Recursos Naturales Gestión Multi- Sectorial del Agua Gestión Sectorial del Agua Fuente: A. Dourojeanni, CEPAL.

17 Conservación de las cuencas. Valoración del Agua.
2. ¿Qué es la GIRH? (10) elaboración de políticas y esquemas para la administración de los recursos hídricos. Conservación de las cuencas. Valoración del Agua. Contabilización de los recursos hídricos: inventario y caracterización del comportamiento de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

18 3. Principios para lograr la Gobernabilidad del Agua
Apertura y transparencia Inclusión y comunicación Integración y Coherencia Equidad y Ética

19 3. Principios Gobernabilidad del Agua (2) Bases para la Gobernabilidad
Regímenes de derecho de propiedad (Estado, privada, cooperativa, provincial). Modelo de gobierno (política burocrática, parlamentario,..). Cultura y capacidades administrativas. Sistema financiero económico (impuestos, tarifas, préstamo). Satisfacer necesidades básicas: “Brechas sociales”.

20 3. Principios Gobernabilidad del Agua (3) Aspiraciones de la GIRH
Conservar el agua: asignación más eficiente. Resolver conflictos entre usos y entre usuarios: mecanismos eficaces. Incorporar consideraciones sociales. Aumentar participación de las comunidades.

21 3. Principios Gobernabilidad del Agua (4) OBJETIVOS de la GIRH
Hídricos Preservación y producción Agua Satisfacción Demandas Agua Protección Calidad Agua Racionalización Usos Jurídicos Institucionales Ley Marco Orden Institucional Apropiado Visión Integral Manejo de los Recursos Hídricos Eficiencia en tareas Administración

22 3. Principios Gobernabilidad del Agua (5) OBJETIVOS de la GIRH
Administración y Planificación Administración Equilibrada Planificación Hidrológica Garantizar Oferta de Agua (Calidad y Cantidad) Régimen Económico Financiero Participación Usuarios Valoración Económica del Agua Apoyar la Inversión Recuperación Fomento Participación e Inversión Usuarios y Sector Privado Proteger Derechos Usuarios

23 4. Modelo de gestión del agua Cambio de enfoque en la gestión
fragmentación integración la explotación (aprovechamiento) conservación y uso racional gestión de la oferta gestión de la demanda paternalismo participación centralización descentralización Hardware (infraestructuras) Software (administración) La GIRH promueve pasar de: a la:

24 Cambio de Enfoque en la Administración de Recursos Hídricos
4. Modelo de gestión del agua (2) Cambio de Enfoque en la Administración de Recursos Hídricos Gestión de la Oferta Ampliación Cobertura Subsidios para desarrollar Sector Gestión de la Demanda Gestión uso multiple Generación Ingresos Re-asignación Agua disponible

25 4. Modelo de gestión del agua (3) Modelo Centralizado – protagonismo del Estado
Gran inversión en desarrollo infraestructura. Menor éxito en la operación. Deficiente manejo del agua (baja eficiencia). Baja recaudación (baja eficiencia económica). Muchas agencias con responsabilidades fragmentadas, a veces solapadas, confusión de roles, vacíos institucionales y jurídicos, debil coordinación.. Definición de políticas no explícita.

26 4. Modelo de gestión del agua (4) Modelo Centralizado – protagonismo del Estado
Capacidad institucional cuestionada. Manejo de la información poco desarrollado. Principales sectores de uso del agua manejan el recurso. Recursos económicos limitados. Los problemas prevalecen.

27 4. Modelo de gestión del agua (4) Evolución conceptual
Desarrollo de Infraestructura / expansión cobertura / explotar nuevas fuentes. Conciencia ambiental Realidad económica (eficiencia). Emerge un nuevo modelo de gestión del agua con implicaciones institucionales y legales.

28 Definición de Propiedad.
4. Modelo de gestión del agua (5) Aspectos relacionados con inversión en Obras Hidráulicas Definición de Propiedad. Racionalidad de la inversión pública – Plan desarrollo hidráulico. Participación de capital privado. Modalidades de participación : servicios e inversión. Criterios.

29 4. Modelo de gestión del agua (6) Aspectos relacionados con inversión en Obras Hidráulicas
Criterios Rentabilidad Económica y social. Sostenibilidad – contabilidad ambiental. Experiencia y capacidad operadores / solvencia técnica y económica. RECUPERACION de Inversión y gastos. No hay beneficiarios pasivos. Responsabilidad de O & M: solventar costos. Tarifas.

30 4. Modelo de gestión del agua (7) Enfoques Integrados
Fortaleza del estado en la planificación. Valor ambiental del agua. Valor económico del agua : mercado. Descentralización y Participación. Separación de funciones. Sostenibilidad / conservación. Regulación de los usos y de los servicios de agua.

31 4. Modelo de gestión del agua (8) ASPECTOS CRÍTICOS A SUPERAR
CUBRIR COSTOS O&M (100%) MANTENIMIENTO DRENAJE NO DEFINIR PROGRAMA 0&M DEPENDENCIA DE INGRESOS DEL PRESUPUESTO Y PRÉSTAMOS. REDUCIR SUBSIDIO LINEA BASE ESTABLECERLA

32 4. Modelo de gestión del agua (9) ASPECTOS CRÍTICOS A SUPERAR
RENTABILIDAD TARIFA SERVICIOS AMBIENTALES PERMISOS AUDITABLE SUPERVISADO POR REGANTES RESPONSABILIDAD

33 4. Modelo de gestión del agua (10) Problemas y deficiencias de la Gestión en el Sector Agua
Prestación de servicios centralizada en organismos con múltiples funciones. No hay separación de roles. Alta concentración en solucionar la demanda de agua. Falta de normas y sistemas. Falta de información confiable. Priorizaciones discrecionales. Toma de decisiones intuitiva. Sacrifico de funciones básicas de la gestión (medición, contabilidad). Sin plan de crecimiento organizacional. Poca atención a la formación de recursos humanos. Falta de recursos económicos y financieros.

34 5. La Estrategia para el cambio
Identificar los problema, retos y desafíos. Definir los principios y aplicar instrumentos de manera flexible. Visualizar un plan con secuencia de medidas. No intentar hacer todo a la vez. Definir planes a corto, mediano y largo plazo. Iniciar con unidades modelo (piloto). Analizar bien el contexto y “no consumir enlatados”. Tener en cuenta los temas sensibles, los intereses en juego y el “sentimentalismo” ordinario.

35 5. La Estrategia para el cambio (2) Acciones Estratégicas
Innovación institucional Formación de la capacidad institucional. Recuperación de costos. Participación sector privado (no es igual a empresas comerciales). Establecer criterios de asignación de derechos de uso de agua.

36 Sostenibilidad Financiera. Recuperación de costos.
5. La Estrategia para el cambio (3) Análisis de Viabilidad Institucional Sostenibilidad Técnica. Equilibrio entre oferta y demanda (obras y dotación de agua ante administración del recurso y racionalidad de los usos). Sostenibilidad Financiera. Recuperación de costos. Sostenibilidad Económica: sustentar el desarrollo o bienestar económico y social.

37 5. La Estrategia para el cambio (4) Análisis de Viabilidad Institucional
Sostenibilidad Institucional: Capacidad de planificación, manejo del recurso y operación de los servicios. Sostenibilidad Ambiental. Evitar efectos negativos de largo plazo (irreversibles). Sostenibilidad Social. Población estable, demanda estable (satisfecha) voluntad de pago.

38 5. La Estrategia para el cambio (5) Análisis de Viabilidad Institucional
¿Contamos con las instituciones capaces de hacer una buena administración del recurso agua? ¿Qué las hace capaces? ¿Cuál es el mejor arreglo institucional (diseño del organigrama del sector agua)? ¿Cuáles mecanismos de coordinación se pueden desarrollar y aplicar con éxito?

39 5. La Estrategia para el cambio (6) Análisis de Viabilidad Institucional
No existe un esquema único (universal) que funciona para todas las situaciones. Las mejores soluciones técnicas pueden no funcionar por ignorar el entorno cultural y político. La participación y descentralización son buenas, pero, ¿hasta dónde? Hay excesos. Evaluar fortalezas y debilidades del esquema institucional hídrico. Existe un “ecosistema” institucional propio. Definir quiénes son los actores claves. Definir principios, enfoques, y conceptos filosóficos. ¿Cuán integral queremos hacer la gestión?

40 5. La Estrategia para el cambio (7) Marco Institucional
Esquema (arreglo) institucional. Funciones e interrelaciones de las instituciones. Mecanismos de coordinación y participación. Mecanismos de resolución de conflictos. Diferentes niveles de accionar en relación al agua (Nacional, provincial, municipal?).

41 5. La Estrategia para el cambio (8) Marco Institucional Funciones
Constitucional: Leyes, reglamentos, política nacional, planes generales. Manejo de Agua: Evaluación del recurso, balance hídrico, asignación de derechos, regulación de servicios. Uso del Agua: servicios a consumidores y productores.

42 5. La Estrategia para el cambio (9) Visión del Manejo Integral del Recurso Hídrico
Función Responsabilidades Entidades NORMATIVO Desarrollo de la legislación del agua, normativa , política, plan estratégico nacional del agua, regulaciones. Autoridad normativa y de rectoría. REGULADOR Manejo Recurso Hídrico en el sentido administrativo (asignaciones, expedir licencias, catastro), redes de operación y monitoreo, control y regulación del agua. Autoridad regulación servicios Agua Potable y saneamiento. INDRHI regula el servicio de riego. Nuevo instituto hidroelectricidad OPERATIVA Donde los usuarios organizados y operadores privados (comerciales) operan. Asociaciones de Usuarios riego, Corporaciones de agua potable, Corporaciones hidroeléctricas.

43 ¿Cómo poner en marcha el ordenamiento institucional requerido?
5. La Estrategia para el cambio (10) Marco Institucional ¿Marco institucional y legal más adecuado? ¿Cómo poner en marcha el ordenamiento institucional requerido?

44 5. La Estrategia para el cambio (11) Marco Institucional - El proceso ¿Cómo llegar hasta la GIRH?
Evaluación de la situación y tendencia actual (evaluar el contexto y los problemas. ¿por qué no se han resuelto?) Formulación de la situación deseada. Formulación de intervenciones requeridas. Establecimiento de sistema de monitoreo de las acciones y pasos propuestos.

45 5. La Estrategia para el cambio (12) Pasos metodológicos
Conscientización. Formulación de políticas Esquema institucional (situación “deseada”). Esquemas financieros. Esbozar estrategia. Plan de desarrollo de recursos hídricos.

46 5. La Estrategia para el cambio (13) Pasos metodológicos
Desarrollo de capacidades. Generar instrumentos de gestión. Definir esquemas de participación. Redactar marco legal. Asignar valor al agua. Sistema de información. Sistemas de soporte

47 6. Instrumentos de Gestión
Existen herramientas y mecanismos empleados en la administración del agua, como: el sistema de licencia para el uso del agua, el sistema de vigilancia y control, así como los planes de educación sobre el agua y los planes de cuencas. Estos últimos se elaboran para definir qué hacer, quién debe hacerlo y con cuáles recursos se ejecutarán las acciones para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca.

48 6. Instrumentos de Gestión (2)
Plan Hidrológico Nacional Sistema de Licencias uso y Vertidos Registro y Certificaciones Sistema Tarifario Sistema Información del Agua Educación del Agua Investigación Vigilancia e Inspección Gestión de Riesgos

49 Muchas Gracias


Descargar ppt "La Planificación para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos"

Presentaciones similares


Anuncios Google