Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Antonio Sandoval Méndez Modificado hace 10 años
1
Guía de Inicio Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos FASE 1 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria
2
Bienvenido a la Diplomatura de Atención Integral con Enfoque en Salud Familiar y Comunitaria. Antes de iniciar el curso es necesario que veas esta Guía de Inicio, a fin de familiarizarte con la modalidad de estudio que emplearemos, que tiene un componente virtual (en el Aula Virtual) y un componente presencial. Bienvenido
3
La concepción pedagógica del módulo busca la formación de una capacidad crítico-reflexivo profesional, que entregue al participante las herramientas para transformar su realidad social. La metodología activa de preguntas y de aprendizaje basado en problemas a través del uso de Arco Charles Maguerez (forma simplificada de la pedagogía constructivista de Jean Piaget) es la que emplearemos. Las estrategias educativas, consideran el trabajo activo- participativo y en equipo de los participantes. En él, se privilegia la autonomía y el pensamiento reflexivo-crítico. Metodología Educativa
4
Estructura Organizativa Universidad Micro red 1 Micro red 2 EESS 3 EESS 2 EESS 1 EESS 6 EESS 5 EESS 4 EESS 9 EESS 8 EESS 7 Tutor 3 Tutor 2 Tutor 1 Tutor 6 Tutor 5 Tutor 4 Tutor 9 Tutor 8 Tutor 7 Micro red 3 Coordinador Dinami- zador Docente 1 Docente 2 Docente 3 Facilitador Es quien conduce la actividad educativa en el ámbito académico administrativo, facilita el desarrollo del Diploma. Es el profesor de la universidad quien conduce el desarrollo de la actividad educativa, acompaña las diferentes etapas utilizando la Pedagogía de la Reflexión Crítica, a través de la cual desencadena procesos de síntesis y sistematización, con capacidad para la reflexión y análisis. Es el profesor de la universidad es quien facilita procesos de enseñanza aprendizaje está a cargo de una microred, en la fase no presencial y en la fase presencial. Tiene a su cargo un grupo de alumnos y EESS. Su función es de asistente al equipo básico de salud; intercambia experiencia y saberes con los participantes en las sesiones presenciales. Durante la fase no presencial, utiliza el Aula Virtual y el correo electrónico para orientar, facilitar bibliografía y otros, para el desarrollo de los ejercicios preparatorios. También podrá programar reuniones presenciales. Evalúa las actividades que se realicen dentro y fuera del aula virtual. Coordina acciones con el Tutor local para la ejecución de los ejercicios preparatorios. Es un facilitador del establecimiento, puede ser al inicio del proceso un integrante del EBS, elegido por la microred para que oriente los procesos de aprendizaje en cada microred o establecimiento de salud. Es el nexo entre el equipo gestor y los participantes de su establecimiento. Pertenece a la universidad y guía a participantes y tutores en el uso del aula virtual, crea instructivos para facilitar su manejo. Realiza seguimiento e Informa periódicamente sobre el desarrollo de las actividades de alumnos y tutores, toma acciones preventivas y correctivas que permitan asegurar la participación general, motiva y dinamiza la participación. Canaliza las incidencias y reclamaciones que pudieran ocurrir a lo largo del curso. Está en comunicación permanente con el coordinador de la diplomatura.
5
Al iniciar el curso, podrás consultar el cronograma de actividades para que programes tu propio horario de estudio y la presentación de las Tareas o Actividades en la fecha establecida. Si tuvieras alguna dificultad, debes comunicarte con el Dinamizador del curso y así coordinar cualquier imprevisto. Cronograma de Actividades
6
Estructura del Diplomado CAMPO DE OCUPACION FUNCIONCOMPETENCIASMÓDULOS DOCENCIA CAPACITACION Elabora informe de la organización del análisis de datos tomando en consideración la aplicación de instrumentos, medios y fuentes de recolección de información, aplicando la pedagogía de la reflexión crítica. 1. El enfoque educativo y la búsqueda de información ATENCION A LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD ATENCION INTEGRAL, INTEGRADA Y CONTINUA DE PERSONAS Aplica estrategias de mejora para el acceso y cobertura de los servicios de salud con enfoque territorial, en forma participativa con el equipo de salud, a partir del análisis demográfico, de los determinantes de la salud en su ámbito de acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad. 2.Accesibilidad y cobertura Aplica estrategias de intervención en atención integral, integrada y continua de acuerdo al análisis de la situación de salud de la persona, familia y comunidad y la capacidad resolutiva, en lo cotidiano y en situaciones de emergencia según el Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad. 3.Atención integral e integrada ATENCION INTEGRAL DE LA FAMILIA Ejecuta estrategias de intervención a la persona como un ser biopsicosocial y la familia a partir de la aplicación de instrumentos de atención familiar en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque territorial, de derecho, genero e interculturalidad. 4.Introducción a la Salud Familiar y comunitaria PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aplica estrategias de intervención de promoción de la salud y prevención de la enfermedad incorporados en los planes del establecimiento de salud y/o de la comunidad y distrito, considerando el análisis de la situación de salud de la comunidad, los determinantes de la salud, estrategias intersectoriales y participación comunitaria, en lo cotidiano y en situaciones de desastre de acuerdo a la normatividad vigente. 5.Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad GESTION ADMINISTRACION Elabora propuestas de intervención en la organización y gestión estratégica del servicio de salud intramural y extramural, tomando en consideración los procesos de trabajo en salud, las necesidades de la población y la intersectorialidad en el marco del Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad, con enfoque territorial. 6.Organización y gestión óptimas
7
En el aula virtual encontrará (y podrá descargar) información general del Diplomado, tendrá disponible los documentos principales como son: Guía del estudiante, cronograma, presentación del equipo docente, sílabo de cada módulo y otros que la Universidad publique. Esta información estará en el área correspondiente al Modulo 1, Fase Virtual y contará con un período de tiempo para poder revisarlos. Cada módulo tiene las siguientes secciones: 1.PRESENTACIÓN 2.LECTURAS 3.SECUENCIA DE ACTIVIDADES Es en la sección 3. Secuencia de Actividades, por donde deberá enviar sus trabajos. Información General del Diplomado
8
Secuencia de Actividades de cada Módulo VIRTUAL Fase 1 PRESENCIAL Fase 2 VIRTUAL Fase 3 PRESENCIAL Fase 4 1.El módulo inicia con una Fase Virtual de 15 días que se desarrolla en su establecimiento o localidad. 2.Podrá descargar el SILABO del Aula Virtual con la información del Módulo. 3.Reúnase con sus compañeros de establecimiento que llevan el curso con usted y con el Tutor asignado, para planificar y desarrollar de manera GRUPAL el ejercicio preparatorio correspondiente a esta fase. 4.Podrán hacer consultas al Docente a través del Aula Virtual o recibirlo en su establecimiento para hacer consultas. 5.Envíe por el Aula Virtual el ejercicio preparatorio desarrollado 5 días antes de la siguiente fase, para que el Docente lo revise, califique y comente 6.2 días después ingresará nuevamente a esta sección para revisar su calificación y las indicaciones que el Docente le deje. El Ejercicio Preparatorio le servirá para desarrollar las Actividades de la Fase Presencial
9
Secuencia de Actividades de cada Módulo VIRTUAL Fase 1 PRESENCIAL Fase 2 VIRTUAL Fase 3 PRESENCIAL Fase 4 1.Esta fase se realiza en 2 días de trabajo en aula. 2.El material de lectura y las Actividades planteadas tienen una secuencia que no se debe alterar, para aprovechar mejor la metodología empleada. 3.Realizará: lectura crítica que discutirá en grupo, desarrollo de ejercicios de la secuencia de actividades, elaboración de acciones o trabajos específicos del módulo, exposiciones y plenarias que llevarán a conclusiones colectivas. 4.Participará de las exposiciones diálogo que brinde el facilitador o docente invitado con temas específicos. 5.Finalizada la presente Fase, tendrá 2 días para Enviar por el Aula Virtual las Actividades que desarrolló su grupo, para que sea calificada y se registre su avance. Se consideran el trabajo activo-participativo y en equipo. Se privilegia la autonomía y el pensamiento reflexivo-crítico.
10
Secuencia de Actividades de cada Módulo VIRTUAL Fase 1 PRESENCIAL Fase 2 VIRTUAL Fase 3 PRESENCIAL Fase 4 1.La tercera Fase Virtual tiene una duración aproximada de 15 días que se desarrolla en su establecimiento o localidad. 2.Reúnase con sus compañeros de establecimiento que llevan el curso con usted y con el Tutor asignado, para planificar y desarrollar de manera GRUPAL el ejercicio preparatorio correspondiente a esta fase. 3.Podrán hacer consultas al Docente a través del Aula Virtual o recibirlo en su establecimiento para hacer consultas. 4.Envíe por el Aula Virtual el ejercicio preparatorio desarrollado 5 días antes de la siguiente fase, para que el Docente lo revise, califique y comente 5.2 días después ingresará nuevamente a esta sección para revisar su calificación y las indicaciones que el Docente le deje. El Ejercicio Preparatorio le servirá para desarrollar las Actividades de la siguiente Fase
11
Secuencia de Actividades de cada Módulo VIRTUAL Fase 1 PRESENCIAL Fase 2 VIRTUAL Fase 3 PRESENCIAL Fase 4 1.Esta fase se realiza en 2 días de trabajo en aula. 2.El material de lectura y las Actividades planteadas tienen una secuencia que no se debe alterar, para aprovechar mejor la metodología empleada. 3.Realizará: lectura crítica que discutirá en grupo, desarrollo de ejercicios de la secuencia de actividades, elaboración de acciones o trabajos específicos del módulo, exposiciones y plenarias que llevarán a conclusiones colectivas. 4.Participará de las exposiciones diálogo que brinde el facilitador o docente invitado con temas específicos. 5.Finalizada la presente Fase, tendrá 2 días para Enviar por el Aula Virtual las Actividades que desarrolló su grupo, para que sea calificada y se registre su avance. Al finalizar el Módulo, el Docente publicará una sistematización del módulo y abrirá un Foro de fín de Módulo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.