La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2014 Plan Nacional de Formación Docente Lectura, Escritura y

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2014 Plan Nacional de Formación Docente Lectura, Escritura y"— Transcripción de la presentación:

1 2014 Plan Nacional de Formación Docente Lectura, Escritura y
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático como práctica social liberadora 1º y 2º grado Municipio Lagunillas

2 Coord. Gestión Escolar del Municipio Lagunillas: MSc. Glady Carrasco
Coord. Académico: Esp. Ivis Suárez Mediadores: MSc. Mariela Suárez Lcda. Marisol Urdaneta Lcdo. José Mercado Lcda. Dalimarsy Hernández Parroquias : Libertad Venezuela Alonso de Ojeda Eleazar López Contreras

3 ¿QUIÉN SOY YO ? Físicamente soy Mentalmente soy Emocionalmente soy
Mis habilidades son Mis debilidades son Mi disposición es Mis perspectivas son

4 Acuerdos de convivencia
Horario: 8:00am a 4:00pm; 15 minutos margen de llegada. Las constancias de participación se entregaran a quienes cumplan la jornada completa. Almuerzo: 12:00m a 1:00pm. Cada participante se hace responsable por el mismo. Compartir: colaboración por grupos. Crear un grito de guerra por colectivos. Al final seleccionar uno por jornada. Al conformar mesas redondas o de trabajo: nombrar un coordinador, animador y un secretario. Colocar el celular en vibrar. Solicitar la palabra con la señal de costumbre. Respetar el tiempo de participación. Ser puntual durante toda la jornada. Firmar la asistencia (mañana y tarde). Procure trabajar en un ambiente creativo, armonioso y productivo.

5 LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO Subsistema de Educación Básica (Dirección General de Currículo, 2014)

6 Héctor Rodríguez Araque
MINISTRO DE EDUCACIÓN Héctor Rodríguez Araque VICEMINISTRA DE PARTICIPACIÓN Y APOYO ACADÉMICO VICEMINISTRA DE PROGRAMAS DE DESARROLLO ACADÉMICO Trina Manrique VICEMINISTRO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA VICEMINISTRO DE INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA Conrado Rovero Mora DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Maigualida Pinto, Elizabeth Bracho / Gleidi Morillo / Yenny Castillo / Franselis Vásquez / Jairo Bello DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Nora Alvarado DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CURRICULAR Elizabeth Bracho DISEÑO GRÁFICO / DIAGRAMACIÓN Jairo Bello

7 I. EDUCACIÓN BOLIVARIANA EN EL MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL VENEZOLANA
Concepción de la Educación Bolivariana en el Marco Jurídico Constitucional. B. El Proceso Curricular Venezolano en el Marco de la Educación Bolivariana. C. Fundamentos que Sustentan el Proceso Curricular.

8 II. LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO.
LOE (2009) PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR ( ) PROGRAMA DE LA PATRIA ( ) Concreción del Currículo en el país: nivel institucional, local, regional y nacional. Contextualización y desarrollo de procesos pedagógicos desde un enfoque crítico, reflexivo e investigativo.

9 Los 5 Objetivos Históricos del Plan Simón Bolívar ( 2013-2019 )
Líneas Estratégicas I ,II,III,IV y V del Plan Nacional Simón Bolívar ( ) Primer objetivo Histórico: La independencia. I.- Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Segundo Gran Objetivo Histórico: el socialismo II.- Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo. Tercer Gran Objetivo Histórico: Venezuela País Potencia. III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

10 Los 5 Objetivos Históricos del Plan Simón Bolívar ( 2013-2019 )
Cuarto Objetivo Histórico: Mundo Pluripolar. IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. Quinto Gran Objetivo Histórico: Salvar al Planeta. Lo ecológico V.- Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

11 Participación, cooperación y colaboración de los Sujetos Sociales.
Diálogo, comunicación y discurso en las interacciones didácticas. La problematización, complejidad e interdisciplinariedad. Relación dialéctica entre teoría y práctica. Diversidad de los espacios de aprendizaje. Importancia de las estrategias metodológicas. Concepción de medios y recursos para los aprendizajes . Logros de actitudes liberadoras, transformadoras y emancipadoras. Altos niveles de comprensión (requiere de actividades investigativas y epistémicas complejas) (Mora, 2010).

12 1. PROCESO CURRICULAR SUSTENTADO EN EL PENSAMIENTO ORIGINAL , POLÍTICO Y EDUCATIVO BOLIVARIANO
El pensamiento político y educativo de Simón Bolívar y Simón Rodríguez. Formar ciudadanos y ciudadanas de manera integral. Con actitudes y valores para vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la libertad, independencia, paz, bien común, integridad territorial.

13 PROCESO CURRICULAR SUSTENTADO EN EL PENSAMIENTO ORIGINAL , POLÍTICO Y EDUCATIVO BOLIVARIANO
La convivencia, consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos y con todas sus formas de vida, de nuestras riquezas multiétnicas y culturales. Con actitudes hacia el desarrollo científico y a la independencia tecnológica. Transformar nuestra historia en experiencia. Hacer del pasado y del presente, el futuro posible, como elemento vivo y actuante en la construcción de la realidad social.

14 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL : DE LA FORMACIÓN CIUDADANA A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DEL PAÍS
Transformar al ser humano para transformar a la sociedad. CBRV establece una formación integral para todos y todas. LOE (2009) transformación social, económica y territorial asumida por el Estado en corresponsabilidad de la TRIADA. Sociedad solidaria y productiva, fundamentada en una visión humanística. Comprender el entorno inmediato , la geohistoria (valorar y comprender los hechos vividos). Promover el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes, que aporten soluciones a los nudos críticos sociales.

15 Articular la teoría y la práctica en el saber y el trabajo, buscando el desarrollo socioproductivo de la comunidad. Fortalecer en los y las estudiantes , la lealtad, el amor a la patria. Fortalecer la sensibilidad social. Respeto a la vida. Conservación y valoración del patrimonio cultural. Promover la conciencia de protección ambiental. Fortalecer el desarrollo de la personalidad de los y las estudiantes. Valorar la importancia de la familia, paternidad y maternidad. Incorporar actividades de carácter artísticas, deportivas, científicas y tecnológicas.

16 III. LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA: VISIÓN INTERDISCIPLINARIA Y TRANSDISCIPLINARIA DESDE LA CONTEXTUALIZACIÓN El proceso de enseñanza y aprendizaje es un proceso complejo, multifactorial y socializador. Se construye con conocimientos y saberes sobre la base del contexto geohistórico , cultural. El educando desarrolla sus potencialidades, intereses, experiencias, y motivaciones. (para ser aplicados a la comunidad). El educando construye su referente teórico y práctico y las vías para su asimilación, comprensión y reflexión. El educando conoce, comprende y transforma su realidad..

17 “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, inclusiva, permanente, continua que promueve la construcción social del conocimiento y genera la participación activa en los procesos de transformación individual y social. La didáctica está centrada en los procesos, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.” Art. 14 LOE, 2009

18 “La palabra currículo se ha empleado para definir la relación entre contenidos, docentes y estudiantes. Sin embargo existen muchas definiciones y conceptos. El término currículo no tiene una traducción exacta pues con él se designan todas las actividades de enseñanza aprendizaje que desarrolla un sistema escolar. De hecho a partir de la década de 1970, la UNESCO empieza a definirlo como:“la organización de un conjunto de experiencias de aprendizajes y los diversos factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación. Tal organización se expresa en una estructura sectorial del sistema educativo en cada uno de los países latinoamericanos”. (1974).

19 El proceso curricular venezolano, desde el marco de las ciencias sociales debe ser abordado desde el enfoque geohistórico. (Ley Orgánica de Educación, artículo 15, numeral 3). Currículo: proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre la escuela, familia y comunidad, determinado por valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social. (Dirección General de Currículo 2010).

20 ¿Qué es la planificación?
La planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva. Participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad educativa, para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica , sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas con propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje. ¿Qué es la planificación?

21 ¿Qué es la planificación?
Dentro de este contexto, garantizar la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como, consolidación de una educación emancipadora. ¿Qué es la planificación?

22 Características de la Planificación
Principios: Participación, Interculturalidad, Equidad, Integral, Flexible, Intencionada. A nivel institucional: se desarrolla a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario(PEIC). A nivel de aula: se desarrolla y concreta a través de la organización de los aprendizajes, entre ellos: los proyectos de aprendizaje, proyectos de desarrollo endógeno, la clase liberadora y el plan integral.

23 ¿Qué es el PEIC? Es el proyecto que define las estrategias de Gestión Escolar. Sobre la base de Investigación de contexto planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad. La elaboración del proyecto se realiza desde la investigación – acción y donde los colectivos de formación, investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad en su concreción.

24 Se define como una forma de organización de los aprendizajes, descrita como un conjunto de acciones planificadas desde las necesidades, interés y experiencias de los y las estudiantes. Se realiza desde la INVESTIGACIÓN – ACCIÓN, PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA, donde el docente tiene la importante responsabilidad de mediar la construcción del conocimiento de los y las que participan. ¿Qué es el PA?

25 ¿Qué es la Articulación pedagógica?
Proceso que facilita la cohesión, coherencia y continuidad entre cada uno de los elementos que estructuran el sistema educativo, propiciando así el adecuado transitar de niñas, niños y adolescentes a lo largo de cada nivel que estructura el aparato escolar. ¿Qué es la Articulación pedagógica? (Rangel, 2010)

26 Para propiciar la articulación pedagógica la escuela debe
Conocer los contextos familiares y comunitarios donde las niñas y los niños se desarrollan socialmente. Indagar los conocimientos previos con los que llegan las niñas y los niños al ambiente de aprendizaje. Tener en cuenta la diversidad para fortalecer las habilidades y destrezas. Evaluar sistemáticamente el proceso de aprendizaje, atendiendo el ritmo de trabajo y estilos de aprendizaje, los que deben ser respetados.

27 Para propiciar la articulación pedagógica la escuela debe
Planificar espacios para la interacción permanente con el sistema de recursos para los aprendizajes. Un proceso de enseñanza aprendizaje flexible, contextualizado con el uso de diferentes métodos, estrategias motivadoras y actividades que potencien el pensamiento crítico, reflexivo y creador. La organización de los ambientes de aprendizaje tomando en consideración la contextualización de acuerdo al grado.

28 Orientaciones funcionales del currículo bolivariano
APRENDER A CREAR APRENDER A CONVIVIR Y A PARTICIPAR APRENDER A VALORAR APRENDER A REFLEXIONAR Intencionalidades AMBIENTE Y SALUD INTEGRAL. INDEPENDENCIA SOBERANIA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. VALORES, DERECHOS HUMANOS CULTURA PARA LA PAZ Y VIDA. TRABAJO LIBERADOR/ORIENTACIÓN VOCACIONAL Ejes integradores

29 Orientaciones funcionales
Lenguaje comunicación y cultura. Matemática, ciencias naturales y sociedad. Ciencias Sociales, ciudadanía e identidad. Educación Física, deporte y recreación. Áreas de aprendizaje Son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades en los niños, niñas y adolescentes. Componentes

30 Aspectos relevantes de la planificación
Estrategia Es la planificación del proceso de enseñanza - aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso. Técnicas Procedimientos didácticos al servicio del aprendizaje. Es el recurso particular del que se vale el actor social para llevar a la práctica los propósitos planteados desde la estrategia. Actividades Son acciones especificas que facilitan la ejecución de la técnica . Son flexible y permiten ajustar la técnica a las características del grupo.

31 Aspectos relevantes de la planificación
Mallas curriculares Son la distribución de las áreas y sus componentes por año o semestre , con la correspondiente carga horaria semanal, la cual facilita la organización escolar de cada institución y de cada maestra (o), se aplica desde la educación primaria venezolana. Organización de los aprendizajes Son la forma como se organizan y estructuran los diferentes elementos que condicionan el proceso de aprendizaje tales como la clase, el proyecto y el plan integral. Evaluación de los aprendizajes Se define como un proceso sistemático, participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del estudiante.

32 Estrategia y métodos de enseñanza y aprendizaje
Es importante considerar la relación entre los componentes del proceso propósitos, ejes integradores, intencionalidades, contenidos, métodos, estrategias y actividades entre otras. Sistema de recursos para el aprendizaje Hace referencia a medios y recursos didácticos destinados a potenciar el pensamiento crítico, reflexivo y creador de los y las estudiantes. Estos recursos fortalecen el ambiente educativo y el apoyo al docente en la creación de estrategias y actividades.

33 Recursos facilitados por el MPPE
Portátiles Canaima. Colección Bicentenario. Revista Tricolor. Periódico Escolar. Radio Web Producciones Audiovisuales. Centros Bolivarianos de Informática y Telemática . Unidades Móviles integrales de Educación Bolivariana (UMIEB).

34 IV. LA INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad, desde la Política Pública Educativa, considera como principio fundamental la unidad en la diversidad, de la sociedad y necesidad de mantener la unidad. a) Unidad en el campo económico, social, cultural y político. b) Igualdad de derechos, respeto mutuo , paz y armonía. c) Respeto a la existencia de diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales. La interculturalidad tiene correspondencia con la integralidad que se aspira en la formación de las ciudadanas y ciudadanos, que sistémicamente se analiza desde metodologías interdisciplinarias, transdisciplinarias y la contextualización, (LOE–2009. Artículo 27)

35 V. EL ESTADO DOCENTE GARANTE DEL CUMPLIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS
Debe garantizar la educación como derecho humano y deber social gratuito en igualdad de condiciones y oportunidades a los niños, niñas , adolescentes, adultos y adultas. Se rige bajo principios que aseguren una formación integral de los ciudadanos y ciudadanas de manera democrática y protagónica en las transformación de las condiciones sociohistóricas. Corresponsabilidad de los colectivos que intervienen en el proceso educativo ( cambio de actitudes, concepciones y práctica pedagógica en la comunidad escolar). Deben hacer seguimiento y control de las políticas de formación acorde con las políticas, planes, programas y proyectos en consonancia con los exigencias, cambios que imponen nuestros tiempos.

36 VI. LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL COLECTIVO SOCIAL COMO UNIDAD BÁSICA DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Proceso integral de continuo aprendizaje. Promueve, potencia y fortalece el desarrollo de los y las responsables y corresponsables del proceso educativo. Debe asumir de manera integral, fortaleciendo la didáctica de procesos que tiene como eje la creatividad, la investigación y la innovación. La mediación pedagógica, la autoformación y la profundización en la transformación del pensamiento crítico y reflexivo, de forma colectiva, participativa y protagónica. Deben estar conformados por la comunidad educativa (estudiantes, docentes, obreros, administrativos, padres, madres, representantes, comunidades organizadas ,entre otras.

37 VII. LA GESTIÓN ESCOLAR: CORRESPONSABILIDAD ENTRE FAMILIA, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
Constituye un elemento fundamental para determinar la calidad educativa. Requiere de acciones integrales que articulen las múltiples instancias de la vida escolar. La gestión plantea las siguientes interrogantes: Concebir la supervisión educativa y la contraloría social como un par dialéctico. Regular, supervisar y controlar las Políticas Públicas Educativas para transformar el marco de la Educación Bolivariana y modalidades del subsistema de Educación Básica. Ejerce la orientación, la dirección estratégica y supervisión del proceso educativo. Formula, administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, social, sistémico y metodológico, con el fin de acompañar el proceso educativo.

38 La Evaluación debe tomarse como un proceso natural, espontáneo e inherente al ser humano, un momento para aprender, que aporta y valora información a partir de las prácticas cotidianas de trabajo. La Evaluación del proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el Subsistema de Educación Básica debe considerar lo siguiente: No solo se limita a la evaluación de los y las estudiantes, sino de todos los elementos y sujetos sociales involucrados en el proceso de enseñanza en una dialéctica, crítica y reflexiva que permite valorar los procesos y resultados. Son juicios que pueden estar dirigidos desde la valoración de logros y alcances de los y las estudiantes. La evaluación no está basado solo en resultados (cuantitativa) donde se atribuye, paradójicamente, un número a la realidad compleja sino al proceso (cualitativa).

39 No equivale a una ponderación, a la suma de números y/o letras (literales) como resultado final, que califica y clasifica, en términos competitivos y excluyentes a los y las estudiantes, obviando aspectos relacionados con el aprender. Necesario evaluar otros elementos y momentos de aprendizaje generados en los diferentes espacios que son portadores de información y resultan como las estrategias establecidas para evaluar procesos como para evaluar resultados. Atiende a las características, necesidades e intereses de cada ser humano, por lo que los y las estudiantes, pueden llegar asimilar resultados, siguiendo vías diferentes o modos diferentes de proceder. El docente debe asumir en su práctica diaria la evaluación, la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como un proceso interactivo, colaborativo y de valoración integral. El estudiante reconoce logros aciertos y desaciertos, aprende a confrontar sus ideas y defensa de sus criterios, juicios y puntos de vista.

40 SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
EVALUACIÓN TRADICIONAL Y EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO TRADICIONAL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Comprueba los resultados de aprendizaje en el ámbito de los contenidos. Reflexiona sobre el proceso de aprendizaje para comprender las potencialidades desarrolladas. Se realiza a través de pruebas estandarizadas para evaluar productos. Utiliza variedad de instrumentos y estrategias que permitan valorizar el proceso de aprendizaje. Se convierte en una comprobación de aprendizajes y un medio de control. Proceso permanente reflexivo apoyado en diversas evidencias Se cuantifican los resultados y se expresan a través de números. Valoración cualitativa descriptiva ; en algunos subsistemas con expresión cuantitativa.

41 SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
EVALUACIÓN TRADICIONAL Y EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO TRADICIONAL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO Los resultados conducen a clasificar a las y los estudiantes. Facilita la comprensión de los requerimientos individuales y colectivos. Los resultados obtenidos por el estudiante se ajustan de acuerdo a las decisiones del maestro. Son producto de la interacción de los actores y permiten la reorientación del proceso del aprendizaje de las y los estudiantes. El maestro utiliza los mismos criterios de evaluación en forma estandarizada sin reflexionar sobre su praxis. Permite al maestro y familia conocer los logros y avances de las y los estudiantes , si es adecuada a la metodología y si el aprendizaje construido es significativo y con pertinencia social.

42 Formas de Participación de la Evaluación
Se realiza con el colectivo social involucrado sobre los aprendizajes en el hecho educativo, lo conlleva a la toma de decisiones. Coevaluación Es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizaje, reflexionan para evaluar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos, logros, reconocen las potencialidades, necesidades y se proponen acciones para superarlas Heteroevaluación Proceso de reflexión que realiza cada uno de los actores sociales, de su actuación en los procesos de aprendizaje, lo cual le permite tomar decisiones al respecto. Auto evaluación La evaluación es un proceso continuo que debe estar presente en todos los momentos del hecho educativo.

43 VIII. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA (LOE, 2009, ATR
VIII. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA (LOE, 2009, ATR. 44) Y LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL (LOE, 2009, ART. 45) Constituye una gestión escolar para garantizar la formación integral de los y las estudiantes y la participación democrática y corresponsable de todos y todas en el proceso educativo. La evaluación institucional, en sus distintas instancias, nacional, regional, municipal y local.

44 Currículo Básico Nacional Currículo Básico Educación Bolivariana
Centrado en la escuela Centrado en ser humanista, social, formación desde una perspectiva ambientalista, participativa, protagónico, organizativa del aprendizaje Se sustenta en los ejes transversales, (lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo y ambiente) Se sustenta en ejes integradores Se fundamenta en la constitución de la República de Venezuela de 1961 Se fundamenta en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, inspirándose principalmente en su preámbulo. Toma en cuenta la L.O.E. el reglamento del ejercicio de la profesión docente, la LOPNNA, entre otros. Fundamentos legales Incluye la Constitución Nacional como principal referencia legal Incluye la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como principal referencia legal

45 Fundamentos Filosóficos
Procura la transformación social mediante la formación de un sujeto, que recupere su valor y condición de persona como ser reflexivo Reconocen la necesidad de transformar el proceso educativo para adaptarlo a las necesidades de la sociedad Busca romper con lo colonial y las formas tradicionales de enseñar Atienden a la diversidad geográfica Atiende a la diversidad geográfica

46 Fundamentos Sociológicos
Persigue la transformación social a través del sistema educativo. Además de la escuela, reconocen otros agentes socializadores como la familia y la comunidad Concibe la sociedad como fuente de aprendizaje permanente Concibe la sociedad como fuente de aprendizaje permanente Los enfoques están fundamentados en Simón Bolívar, Andrés Bello, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Jean Piaget, Vigotsky, Ausubel. Los enfoques están fundamentados en Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán, Paulo Freire.

47 Fundamentos Psicológicos
 Considera la promoción de aprendizaje entendido como la integración de las diferentes áreas del conocimiento a través de experiencias en colectivos y contextualizados. Considera la promoción de aprendizaje entendido como la integración de las diferentes áreas del conocimiento a través de experiencias en colectivos y contextualizados Apropiación activa y creadora Promueve procesos de socialización, compromiso y responsabilidad Busca la formación de seres capaces frente a la complejidad del mundo cambiante e intercultural Se apoya en teorías del desarrollo planteado por Vigotsky, Piaget, Ausbel, Gustin y otros psicólogos  Centrado en el desarrollo de la vida en persona. Colectivo, conduce al educador a un papel protagónico correspondiéndole dialéctica y de reflexión crítica entre organizar el ambiente socioeducativo y todos los actores del hecho educativo. Establece una relación horizontal.

48 Fundamentos Pedagógicos
Considera fundamental la participación de la familia la escuela y la comunidad en el hecho educativo Concibe a los estudiantes como constructores de su propio aprendizaje Concibe a los niños y niñas como constructores de su propio aprendizaje Afirma que las experiencias de aprendizajes debe ser desarrollada en una atmósfera de respeto a las ideas ajenas, creatividad, reflexión diálogo, libertad, participación activa Se fundamenta en ideas expresadas fundamentalmente por Cárdenas, Odreman, Bases  del ideario educativo de Simón, Piaget Se fundamenta por ideas construidas por Rodríguez, José Martín, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto y Belén Sanjuán

49 Fundamentos Epistemológicos
Se señala que sobre una concepción positiva del conocimiento científico. Promoción de aprendizajes inter  y transdisciplinarios. Se busca una concepción moderna más tangible y entre otras cosas se aborda  el conocimiento científico de manera dialéctica, donde la verificación es producto de la contrastación de diferentes puntos de vista, brindando así, una educación integral que  atiende las diferentes dimensiones del ser humano. Apropiación activa y creadora /autoperfeccionamiento   constante Conlleva a la adquisición y fortalecimiento de valores, actitudes, destrezas y hábitos positivos, en el aspecto personal y social Procesos  de socialización, compromiso y responsabilidad. El Currículo se debe organizar a partir de las nuevas formas del conocimiento, tipos de pensamiento, las nuevas relaciones ideológicas que vinculan simbólica, afectiva y culturalmente a la sociedad moderna. Elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico y cultural. Esta concepción asume el conocimiento como construido por el sujeto y no solamente transferido por otros Seres capaces frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural.

50 Objetivos Aspira la independencia cognitiva y la apropiación de los conocimientos que permita un pensamiento autocrítico, crítico y reflexivo, así como el interés por la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación Aspira la independencia cognitiva y la apropiación de los conocimientos que permita un pensamiento autocritico, critico y reflexivo, así como el interés por la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación Buscan la transformación de la realidad social a través de la construcción del conocimiento Conceder gran importancia a la formación en valores Promover las buenas relaciones entre los miembros de la familia, la escuela y la sociedad, basada en la justicia, equidad e igualdad Conceder gran importancia a la formación en valores Expresa lo que se aspira que logre el educando Expresa aspectos relacionados con las políticas educativas y las políticas educativas del Estado

51 Se trabaja por contenidos contextualizados
Programa de Estudio Organizan los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores por áreas de aprendizajes  Organizan los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores por áreas de aprendizajes Presentan contenidos similares para los diferentes grados Se trabaja por áreas o bloques Se trabaja por contenidos contextualizados Los contenidos se presentan organizados por conceptuales, procedimentales y actitudinales Los contenidos se presentan de manera muy detallada facilitando el generalizador Los contenidos están organizados Los contenidos no siempre guardan un orden a su complejidad

52 Perfil del Egresado de Educación Bolivariana
Ser social solidario, productivo, creativo inventivo, saludable, ecológico con identidad como persona colectiva. Ser social con conocimientos del desarrollo tecnológico y científico. Preservador(a) del ambiente cultural y natural considerando la dimensión histórica y geopolítica. Comunicativo y con códigos de encuentro con lo universal. Con conciencia social, crítica y transformador de la realidad para el beneficio colectivo. Con ética, con sentido de respeto, goce y ejercicio irrenunciable por los derechos humanos. Con conocimiento general de la legislación nacional e internacional. Con valoración por el trabajo liberador y de producción social. Con una nueva escala de valores sustentados en una conciencia de bienestar social y sentido integracionista de ámbito nacional y mundial, en donde los caminos de la prosperidad signifiquen equilibrio social, ambiental y económico. Preservador(a) de su salud y de su comunidad, así como responsable de su sexualidad. Conocedor de los deportes y con habilidad para practicarlos sistemáticamente.

53

54 Día 1. Preguntas generadoras
Tomando en cuenta los temas tratados: ¿Por qué no se mantiene estable un currículo? Reflexiona. ¿Por qué el docente debe planificar las clases? Reflexiona. ¿Qué instrumentos legales se consideran para planificar?, ¿es relevante su utilización?. Reflexione. ¿En función de qué aspectos se debe planificar una clase?, ¿cuáles serian las interrogantes a considerar? ¿Qué papel juega la investigación acción en la planificación instruccional? ¿Cómo se articula el PEIC con el PA? ¿Cómo sería la metodología para planificar los proyectos de aprendizaje? ¿Qué elementos comunes debe contemplar la planificación instruccional? Define; con la finalidad de diferenciar: estrategia, técnica y actividad. ¿Cómo se articulan las intencionalidades y ejes integradores con la planificación de los referentes teóricos? ¿Qué ventajas aporta el hecho de planificar; y cuáles serían las desventajas?

55 Preguntas generadoras
Tomando en cuenta los temas tratados: 1.¿Qué tipo de evaluación se establece en el subsistema de educación primaria? 2.¿En qué momento el docente debe evaluar?


Descargar ppt "2014 Plan Nacional de Formación Docente Lectura, Escritura y"

Presentaciones similares


Anuncios Google