Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarlos Herrera Belmonte Modificado hace 9 años
1
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental
8
InstruccionesAutoinstruccionesAutocontrol Práctica positiva e inversión del hábito Modelado Desenredamiento y Activación Conductual Time OutSilla Traviesa Economía de fichas
9
Extinción Al principio la conducta puede aumentar Puede producir respuestas emocionales Recuperación espontánea Reforzar respuestas alternativas Castigo Positivo Negativo Time out (E D) Cote de respuesta (R) Reforzamiento diferencial RDBRDO Control de estímulos E Δ E D Sobre corrección RestituciónPráctica positiva
10
Castigo La situación se puede transformar en EC aversivo Produce respuestas emocionales que producen supresión condicionada La persona que aplica el procedimiento se puede transformar en EC aversivo No permite identificar conductas deseadas Se logra el mismo resultado reforzando conductas sustitutivas
11
Activación Conductual Utilizado para aumentar conductas substitutivas Desenredamiento Economía de fichas Utilizada para el aumento de conductas específicas mediante diferentes programas Instrucciones Reforzador Operantes E Δ Verbales Autoinstruccione s Utilización de instrucciones a uno mismo Control de estímulos E Δ E D
12
La econom í a de fichas
13
Es un sistema de reforzamiento Kazdin (1985) marca tres requisitos de una EF La ficha o medio de intercambio Los refuerzos Conjunto de reglas
14
La conducta puede modificarse cambiando las consecuencias de esa conducta Reforzador secundario
15
Se obtiene: mediante el uso de escalas de identificación de reforzadores de la observación de las personas utilizando el principio de Premack será el propio sujeto el que decida qué reforzadores le resultan más interesantes
16
“Enseñar solo aquellas conductas que continuaran siendo reforzadas después del entrenamiento” Brindar feedback a los participantes Procedimiento de niveles Utilizar hojas de registro sobre los cambios observados Realizar revisiones periódicas Establecer la conducta meta que se ha de reforzar La clave es seleccionar y entrenar a la persona que va a controlar el programa
17
Descripción de la(s) conducta(s) Determinación de la cantidad de fichas que se obtendrán por realizar dicha(s) conducta(s) Búsqueda de los reforzadores adecuados Establecimiento del sistema de cambio de fichas por los reforzadores Establecimiento de un sistema de registroExplicitación del programaInstruccionesEvaluación
18
El reforzamiento de la EF tiene que ir acompañado del refuerzo social y de la retroalimentación Es importante que la entrega de fichas NO se lleve a cabo sólo por una persona.
19
Tipos de fichas Modalidad grupal vs individual Multa: Coste de respuesta
20
Objetivos específicos: Facilitar periodos de atención de un niño que padece de ADHS. Estructurar el ambiente de forma tal que el mismo facilite una adecuada integración en el medio social y familiar
21
CONDUCTAS A REFORZAR 1. Autorregulación del tiempo: Puntualidad para comenzar las actividades5 Finalización de las actividades en clases 5 Ingreso puntual a la clase5 2. ATENCIÓN: Permanencia en las actividades20 Contacto visual sostenido mientras hay comunicación verbal directa con el docente o compañeros 20 3. RUTINAS y CIVILIDAD: Preparación del material de trabajo para el día siguiente30 Organización de su material de estudio al ingreso y salida de clases30 Saludar y despedirse 15 Agradecer al docente cuando el mismo le hace un elogio15 4. COMPORTAMIENTO: Permanecer durante 10 minutos en la silla10 Permanecer en el salón durante toda la actividad40 Contacto visual sostenido por al menos 5 minutos Trabajo en grupos de forma indiscriminada40
22
Ir un fin de semana al campo 1000 Salir a jugar con amigos 500 Ir al Shopping (Mc Donalds) 450 Jugar video juegos 400 Tomar gaseosa 80
23
Conductas metaLMMiJVLMMiMi JV Puntualidad para comenzar las actividades IIIIIIIIIIIIIIIIIII I IIII III Finalización de las actividades en clases Ingreso puntual a la clase
25
ABAB
26
ABAB
27
Estrategia de utilidad para el entrenamiento de padres Dirigida al autocontrol de la exoactuación Basada en los principios del condicionamiento operante Se retira al niño a un lugar específico hasta que logre calmarse NO ES CASTIGO, ES EXTINCIÓN
28
Se castiga al niño enviándolo a una silla desprovista de distracciones El niño debe permanecer en ella durante un período específico de tiempo (un minuto por año de vida), durante el cual se le solicita que reflexione sobre sus acciones También es útil para el entrenamiento en autocontrol de la ira en los padres Para un mejor uso, los padres deben identificar que motiva la conducta negativa en el niño y deben explicar al niño las razones del castigo
29
Tratamiento tendiente a aumentar las fuentes de reforzamiento positivo para contrarrestar patrones evitativos y la inactividad típica de ciertos trastornos (Depresión, p.e) 1. Identificación de las conductas que se reforzarán para interrumpir el circulo de estado de ánimo negativo. 2. Utilización de estrategias de activación 1. Activación Focal (actividades ya identificadas como reforzadoras en la Formulación Clínica) 2. Asignación gradual de actividades 3. Modificación de la evitación 4. Regulación de la rutina 5. Atención a la experiencia (Auto-análisis funcional)
30
Comunidad Natural de Reforzamiento (EJEMPLO: PEDIR FEEDBACK) Trampa Conductual
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.