La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLEGIO “JOSÉ MARÍA LAFRAGUA” TALLER DE FORMACIÓN DOCENTE CICLO ESCOLAR 2014-2015 ESTRATEGIAS DOCENTES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLEGIO “JOSÉ MARÍA LAFRAGUA” TALLER DE FORMACIÓN DOCENTE CICLO ESCOLAR 2014-2015 ESTRATEGIAS DOCENTES."— Transcripción de la presentación:

1 COLEGIO “JOSÉ MARÍA LAFRAGUA” TALLER DE FORMACIÓN DOCENTE CICLO ESCOLAR 2014-2015 ESTRATEGIAS DOCENTES

2 ENCUADRE  Análisis de expectativas  Presentación de guía de aprendizaje  Metodología del taller  Evaluación diagnóstica  Tarea Temática

3 Análisis de expectativas El progreso en la educación, como en todas las cosas humanas, es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor la ciencia es destructiva. Bertrand Russell

4 Guía de aprendizaje Contenidos Aprendizajes Estrategias

5 Enseñanza AprendizajeAprendizaje significativo ¿Cómo y qué Lo que se aprendeAprender a aprender enseñar? y el modo en que se aprendeAprender a pensar El alumno construye cuando es capaz de elaborar una representación personal de aquellos conocimientos que quiere aprender. Esa representación implica que modifique y estructure conocimientos, según su manera de interpretarlos, dotándolos de significado. Conocimientos nuevos Selecciona + organiza + transforma = Construye significados Conocimientos previos Estrategia Técnica Heurística V o técnica UVE

6 ¿Cómo se aprende? Dialéctica Vigotsky Mediación aproximación Constructivismo Piaget Interacción autonomía Participativo Freire Colaboración comunicación Constructivismo social

7 Interacción Estrategias El sentido liberador del aprendizaje conciencia colectiva Ambientes de aprendizaje Tecnología Seymour Papert Lenguaje logo Construccionismo Teoría del aprendizaje: Se inspira en la piscología constructivista de Piaget, que destaca la importancia de la acción en el aprendizaje “el conocimiento debe ser construido o reconstruido” por el propio sujeto que aprende a través de la acción. (proceso de descubrimiento). Teoría de las estrategias didácticas de Yolanda Campos Campos(2003) Construcción, permanencia, transferencia del conocimiento

8 Metodología del taller Elementos para la elaboración de estrategias didácticas Contexto Especificar el perfil de los participantes o población a la que se dirige Describir el lugar o espacio físico en el que se desarrollará la estrategia Indicar el tiempo dedicado a la estrategia Seleccionar un eje de desarrollo, campo de formación o asignatura que apoyará la estrategia Planteo o planteamiento Redactar el propósito de la estrategia Determinar los contenidos a desarrollar de acuerdo con el propósito

9 Diseño de actividades Plantear actividades para recuperar conocimientos previos Describir las actividades a desarrollar de acuerdo con el propósito y los contenidos ( entre las actividades se incluyen actividades vivenciales, procesos de abstracción, reflexión, apoyo informático y la comunicación y elaboración, en colaboración) Recursos de apoyo Establecer recursos de apoyo entre ellos, las tecnologías Presentar el instrumento de evaluación evaluación

10 Elementos para la elaboración de estrategias didácticas ApartadoPregunta Que responde Descripción 1. Participantes¿Quiénes?Describe quiénes son los destinatarios de la estrategia, a quiénes está dirigida. Se esboza muy brevemente: grado escolar, nivel educativo o antecedentes que tienen los estudiantes sobre el tema.( lo necesario para saber con quiénes se va a trabajar) 2. Lugar¿Dónde?Describe el espacio de intervención: Institución educativa, aula, laboratorio, patio, empresa, taller, sala de cómputo, campo deportivo, cafetería,… 3. Tiempo¿Cuándo?Especificar el tiempo en horas y minutos que se dedicará a la práctica de la estrategia. Contexto

11 ApartadoPregunta Que responde Descripción 4.Justificación¿Por qué?Presenta una breve justificación de por qué se eligió la temática y la metodología de la estrategia; por qué es importante su aprendizaje. 5.Propósito (Objetivos) Competencias ¿para qué? Dan sentido y orientación al aprendizaje al precisar el para qué los participantes van a aprender los contenidos. Señalan las competencias que se desean lograr. Constituyen la base para la evaluación. La redacción de los propósitos inicia con: Los participantes etc.. Se especifican las competencias(saberes con conocimiento, procedimiento y actitudes que simultáneamente se ponen en juego al construir un conocimiento, elaborar un producto. Planteo

12 ApartadoPregunta Que responde Descripción 6.Contenidos¿qué?Define la temática que es motivo de aprendizaje. Los contenidos pueden ser declarativos, esto es, se pueden aprender teorías, principios, definiciones, conceptos… pero también se pueden aprender contenidos procedimentales o procedimientos o es posible aprender actitudes. Una estrategia puede abordar la misma temática en sus tres aspectos teórico, procedimental y actitudinal, lo que la hará diferente a la que la hará diferente a las que consideran estos saberes aislados. Planteo

13 Diseño ApartadoPregunta Que responde Descripción 7. Conocimientos Previos ¿Qué sabemos? Se motiva al descubrimiento y la intención consciente a partir de la recuperación de conocimientos previos. Se tienen experiencias personales, en equipo y grupales que permiten la interacción directa con el objeto de aprendizaje en realidades concretas. Es posible experimentar y practicar una variada gama de técnicas que permitan vivenciar y acercarse al tema de estudio. Por ejemplo: elaborar en plastilina un modelo de molécula, contestar un cuestionario, hacer lista de preguntas, comentar en un chat su idea acerca de.., en equipo hacer una breve dramatización, contrastar opiniones opuestas, etc…

14 ApartadoPregunta Que responde Descripción 8.Metodología (técnicas, procedimiento, agendas, actividades) ¿Cómo?Este es el punto central de la estrategia. Es la definición del procedimiento a seguir paso a paso para llegar al fin propuesto. Se inicia con: Los participantes y enseguida se describe qué es lo que harán paso a paso, con la suficiente flexibilidad para modificar el orden según el estilo de aprendizaje. 1.En una actividad introductoria vamos a alentar a los educandos para seguir un proceso creativo que partirá de la reflexión individual o en equipo sobre el asunto presentado en una ficha de trabajo, con la que se recuperarán ideas y conocimientos previos. 2.Se plantea, planea y diseña un producto en el qué se aplicarán las herramientas computacionales.

15 3. Se desarrolla el producto, para lo cual, se hacen búsquedas de información en diferentes medios, se organiza y se procesa, aplicando los procedimientos computacionales necesarios. 4. Se concluye el producto con una puesta en común dentro o fuera del aula. 5. El trabajo se edita y se guarda teniendo cuidado de crear una carpeta especial para el proyecto. 6. Cada estudiante autoevalúa su manejo de lo que hay que saber y se responsabiliza de buscar información, repasar o buscar otras aplicaciones para lo que aun no domina. 7. Se hace necesaria la exploración y atención de conceptos y procedimientos que no son obvios y que requieren una recomendación específica.

16 8. Algunos estudiantes, por su manejo computacional avanzado, pueden profundizar más en los contenidos, para ellos hay que dar la oportunidad de ir más allá para aprender más. 9. Cada una de las fases de la metodología, se acompaña de la integración de las herramientas computacionales a situaciones vivenciales, por lo que el proceso habrá de desembocar en asumir actitudes ante la situación planteada en el subproyecto. 10. Se concluye con una reflexión sobre lo aprendido a manera de autoevaluación. ApartadoPregunta Que responde Descripción 9. Recursos¿con qué?Recursos de apoyo, recursos materiales.

17 10. Evaluación del aprendizaje ¿Cómo Asegurar El aprendizaje Presenta el instrumento de evaluación con el que se animará, cotejará y reportarán, indicadores para detectar problemas de aprendizaje y desempeños valorados. 11. Selección de plataforma ¿En qué plataforma? Define la plataforma de apoyo a la gestión del curso.

18 1.- ¿Qué es una estrategia didáctica? 2.- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la estrategia de enseñanza y la estrategia de aprendizaje? 3.- ¿Cuál es la diferencia entre el medio didáctico y los materiales didácticos? 4.- ¿Qué teoría o teorías pedagógicas respaldan la utilización de Estrategias enseñanza-aprendizaje? 5.- Ejemplo de estrategia de aprendizaje Evaluación diagnóstica

19 Tarea Sesión 2 Capítulo 1 La función mediadora del docente y la Intervención educativa Ensayo y estrategia docente

20 TALLER DE FORMACIÓN DOCENTE ESTRATEGIAS DOCENTES CAP.1 LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

21 Temática Objetivo ¿Cómo vamos? Retroalimentación evaluación diagnóstica Cuadro general de estrategias Producto de sesión Tarea

22 Objetivo Identificar la función vigente del docente desde una perspectiva constructivista

23 ¿Cómo vamos?  Asesoría en las habilidades para el manejo de conocimientos previos y contextualización de la información  Técnica 5 El punto menos claro Descripción: Es una técnica que provee mucha información, sin gran inversión de Tiempo o energía. Consiste en preguntar a los alumnos cuál es el punto menos claro de la clase, del video, de la discusión o de la tarea. 1.Niveles de tiempo y energía requeridos 2. Descripción 3. Propósito 4. Metas relacionadas de enseñanza 5. Sugerencias para su uso 6. Ejemplos 7. Procedimiento paso a paso 8.- Cómo hacer útil la información 9.Ideas para adaptar y extender esta técnica 10.- Pros 11.-Contras 12. Precauciones.

24

25 a.La función mediadora del docente y la intervención educativa b. Capacitación docente c. Propósito: Estructura una capacitación docente, mediante estrategias constructivistas, con el fin de mejorar al docente d. ¿Cómo mejorar La práctica educativa? ¿Qué elementos son prioritarios? e. + Competencias docentes Cooper (1999) + saberes psicopedagógicos Gil, Carrascosa, Furió y Martínez- Torregrosa(1991) + Participación guiada Rogoff(1984) f. Formación docente: conceptual, reflexivo y práctico


Descargar ppt "COLEGIO “JOSÉ MARÍA LAFRAGUA” TALLER DE FORMACIÓN DOCENTE CICLO ESCOLAR 2014-2015 ESTRATEGIAS DOCENTES."

Presentaciones similares


Anuncios Google