La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 5 El mundo Bipolar Capitalismo-Comunismo 19501980.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 5 El mundo Bipolar Capitalismo-Comunismo 19501980."— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 5 El mundo Bipolar Capitalismo-Comunismo 19501980

2 Capítulo 5 INTERREGNO SOLIDARIO: PREEMINENCIA DEL ESTADO SOBRE EL MERCADO.

3 Guerra Fría Comunismo Predomina el Estado. Países: URSS, Polonia, Ucrania, Yugoslavia. Desaparece en 1991 con Mijail Gorvachev y la Perestroiyka y Glasnov. Al triunfo de los Estados Unidos en la Guerra Fría tras demostrar una superioridad tecnológica y militar a la soviética. Capitalismo Predomina el Mercado. Países: USA; Inglaterra, Francia.

4

5 UNION SOVIETICA Y LA GUERRA FRIA Bipolaridad, estalinismo. URSS lidera el bloque socialista. Favorece movimientos revolucionarios del Tercer Mundo. 230

6 Estado de Bienestar 1950-1980 Modelo Biskmarqueano: atención a los empleados. Modelo beveridgeano: Nivel mínimo para todos. Modelo escandinavo:seguridad mínima para todos. Modelo comunista: responsabilidad estatal.

7 Crisis alimenticia Malas cosechas. Demanda de biocombustibles por los países ricos. Demanda de alimentos de la clase media asiática.

8 CAPITULO 6 La dimensión socioeconómica de la Globalización contemporánea

9 Glasnot y Perestroika Consecuencias 1. Desaparición de la Unión Soviética. 2. Instauración del capitalismo en esa zona. 3. El fin de la Guerra Fría. 4.Dismininucón de la Guerra en varias zonas del mundo. 251 y 252

10 Crisis de socialismo real Amplia burocratización, autoritarismo, estancamiento de la economía por carrera armamentista, necesidad de reformas pospuestas. 245, 246

11 CAIDA MURO DE BERLIN

12 Dimensión socioeconómica de la globalización 1. Consolidación de bloques: Europa, Japón, USA; Rusia, China. 2. 1990: Capitalismo salvaje.  Crecimiento de la inversión extranjera.  Aumento de responsabilidad compartida  Integración de mercados financieros.

13 Promover una integración económica basada en un desarrollo con justicia social.

14 Centroamérica y la Globalización. Centroamérica se vio afectada por la II Guerra mundial. Se perdieron mercados europeos. Como respuesta se crean instituciones como la Escuela Panamericana de Agricultura.

15 Cap.7 Centroamérica y Globalización Modelo de Sustitución de Importaciones Se funda el MERCOMUN. Se promueve el comercio de algunos productos. El peso centroamericano. VENTAJAS DE DEL MODELO. 1. Modesto desarrollo integral. 2. Intento de desarrollar la agricultura alernativa. 3. Se crearon algnos empleos.

16 1920. Café y banano reúnen el 70% de las exportaciones centromaericanas. Salieron afectado por la crisis de 1929. Hubo problemas para diversificar con arroz y carno. Para la II GM se venidieron productos como hule, quinina, abacá. 1950: hay tensión entre lo pequeños productores y exportadores.

17 MERCADO COMUN CENTROAMERICANO Se liberalizó el comercio intrarregional de artículos manufacturado. Se crearon 3 000 nuevo empleos anuales de 1958 a 1968. Las exportaciones intrarregionales llegaban a 300 millones de dólares.

18 Causas del fracaso del Mercomun Honduras no produjo lo suficiente para integrarse y retiró. Problemas fiscales. Mercado pequeño: 11 millones de habitantes. Se pasó a un esquema bilateral de negociaciones.

19 Centroamérica y el Mercomún Arancel centroamericano, Industrialización por Sustitución de Importaciones, Asimetrías regionales, diversificación económica, Guerra del Fútbol, factores políticos y económicos que llevaron a su decadencia. 266= 270

20 El Plan de Paz para Centroamérica Democracia Desarrollo Paz

21 Problemas sociales de Centroamérica Altos niveles de pobreza a nivel absoluto 40%. Migración intra y extraregional Diferencias regionales. Concentración de la riqueza 10% concentra el 35% en CR; el 47 en Honduras. Proletarización.

22 Centroamérica en la globalización 273 1.Se fomenta un nuevo modelo por las exportaciones agropecurias de productos no tradicionales. Crisis del campesinado y salarios bajos. 2. Aumento de la pobreza en las zonas rurales. 3. Problemas ambientales. 4. El sector agrícola pierde peso dentro del PIB. 5. Aumenta la migración. 6. Sistema de Integración Centroamericana. 7.Tratado de Libre Comercio con EE.UU., Remesas 8.Neo-ruralización. 9.Desigualdad. 10. proletarización.

23 TLC Y Acuerdo de Asociación Tendencia da formar bloques. Acuerdo de Asociación: pretende ser más que un TLC.

24 Centroamérica en la globalización Remesas: se expulsa mano de obra. (ver pagina 273 279)pagina

25 Globalización Se fortalece con la caída del comunismo. Se da un fuerte tendencia a la regionalización. Hay alta inversión extranjera directa. La integración sin precedentes de los mercados financieros.

26 ALBA: ALTERNATINA BOLIVARIANA PARA AMERICA Promover un proceso de integración latinoamericana alternativo al capitalismo y basado en principios de solidaridad.

27 Capìtulo 8: Causas Crisis Medioambiental. Crecimiento de la población. Productivismo y consumismo. Satisfacción de demandas del mercado. Desigualdad.

28 La crisis medioambiental La crisis medioambiental se inicia en 1850. Problemas: El cambio climático. La contaminación. La crisis de alimentos Pérdida de biodiversidad. Escasez de agua. 296

29 Imperialismo ecológico Crosby. Colonialismo implica europeización Norteamérica. Sur América. Sudáfrica. Australia. Nueva Zelanda.

30 Ecologismo de los pobres Joan Martínez. Corriente de los países pobres: La manera de relacionarse adecuadamente los indígenas y los campesinos con la naturaleza.


Descargar ppt "Capítulo 5 El mundo Bipolar Capitalismo-Comunismo 19501980."

Presentaciones similares


Anuncios Google