Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonia Hidalgo Robles Modificado hace 10 años
1
EL MARCO TEÓRICO Lic. José Ricardo Téllez Barragán
Noviembre del 2009
2
Consideraciones ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se elabora?
MARCO TEÓRICO ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se elabora? Consideraciones
3
¿Qué es el marco teórico?
Revisión de la literatura. Proceso de investigación e integración profunda del conocimiento generado vinculado a nuestro objeto de estudio y planteamiento del problema. Implica localizar, revisar e integrar las teorías, conceptos, investigaciones para conformar los antecedentes teóricos del problema planteado.
4
¿Qué es el marco teórico?
El marco teórico, marco conceptual o de referencia es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. “Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”.
5
¿Para qué sirve? Ayuda a identificar variables que requieran ser consideradas en el estudio. Proporciona los elementos necesarios para establecer, reforzar o redireccionar la hipótesis o afirmaciones que se buscan comprobar. Auxilia en la determinación de la mejor manera de recolectar datos, dónde obtenerlos y cómo analizarlos e interpretarlos. Permite visualizar nuevas líneas y/o temas de investigación. Pone en contexto la investigación dentro de un marco de referencia.
6
¿Para qué sirve? Sustenta teóricamente el estudio.
Permite conocer qué métodos se han aplicado exitosamente para estudiar el problema específico o relacionados, así como qué respuestas existen actualmente para las preguntas de investigación. Identifica y previene errores cometidos en otros estudios y/o superar limitaciones y alcances de los mismos. Respalda la necesidad de realizar el estudio. Documenta cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura y/o conocimiento existente. Guía al investigador para no desviarse del planteamiento original.
7
¿Cómo se elabora el marco teórico?
Revisión de la literatura correspondiente. Adopción de una teoría y/o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.
8
Buscar bibliografía y/o materiales.
Detectar fuentes útiles de información. Obtener acceso a las fuentes y materiales. Revisar, analizar, seleccionar y discriminar información. Extraer y recopilar información relevante. Adopción de una teoría y/o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia Definir los métodos, alcances, procedimiento e instrumentos de recolección de datos Definir del marco de referencia Mapear la construcción del marco teórico Organizar la información extraida y recopilada Redactar el marco teórico
9
Explicativo Correlacional Descriptivo Exploratorio
10
Alcances de la investigación
Investigación exploratoria.- Cuando el propósito es examinar un tema poco estudiado. Investigación descriptiva.- Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Investigación correlacional.- Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Investigación explicativa.- Busca establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.
11
Alcances de la investigación
Investigación Experimental.- Aquella en la que se aplica un estímulo a la unidad de estudio y se analiza el efecto provocado por ese estímulo en alguna variable. Puede ser de laboratorio o de campo. Investigación No Experimental.- Se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o están formados sin la intervención del investigador. Pueden ser: transeccionales o longitudinales. Transeccionales (Transversales).- Realizan observaciones en un momento único en el tiempo. Longitudinales.- Efectúan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo.
12
Después de la definición de los puntos anteriores, se procede a:
Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación: experimental, no experimental, precisando el diseño específico. Seleccionar una muestra apropiada para la investigación. Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con los objetivos y el marco establecido. Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos.
13
Consideraciones Para identificar literatura:
Consultar a expertos en el área. Acudir directamente a las fuentes primarias. Consultar fuentes secundarias y terciarias para obtener referencias de las primarias. Emplear motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos y páginas de expertos en el tema. Búsqueda manual en una biblioteca.
14
Consideraciones Ventajas del uso de internet como fuente para detectar información: Acceso fácil las 24 horas del día. Gran cantidad de información en diversos sitios web sobre muchos temas. Información en español. Información reciente. El acceso a los sitios web es inmediato a través de buscadores. En la mayoría de los casos el acceso es gratuito o de muy bajo costo. El investigador puede crear una red de contactos que le ayuden a obtener la información que busca. Los estudios que se localicen pueden imprimirse de inmediato.
15
Consideraciones Desventajas del uso de internet como fuente:
Con frecuencia las investigaciones colocadas en sitios web no son revisadas por expertos. Los reportes de investigación incluidos en los sitios web pueden ser textos plagiados o que se muestran sin el consentimiento del(los) autor(es), sin embargo no lo podemos saber. Puede ser muy tardado localizar estudios sobre nuestro tema y que sean de calidad, pues abundan páginas o sitios que se refieren a nuestro planteamiento, pero no incluyen datos sino opiniones, ideas o servicios de consultoría. La información puede estar desorganizada, de manera que es poco útil. Para tener acceso a la mayoría de los textos completos de artículos, debe uno pagar en dólares, ya sea en la modalidad de pago para ver el artículo durante 24 horas o con acceso permanente.
16
Consideraciones Criterios para seleccionar o no información:
Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad). Cercanía a nuestro método. Similitud a nuestra muestra. Fecha de publicación o difusión (entre más reciente, mejor). Rigor (cuantitativo, cualitativo o mixto).
17
Consideraciones Número de fuentes integradas al marco teórico:
Depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que estemos elaborando y el área en la cual nos situemos, además del presupuesto y tiempo disponible. Entre 20 y 30 referencias es lo usual. Para una investigación en licenciatura para una materia o asignatura el número puede variar entre 10 y 20. Para una tesis en licenciatura de 20 a 25. Para un artículo para una revista científica o tesis de maestría, entre 35 y 60. Para una disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y 100.
18
Consideraciones Criterios de extensión del marco teórico:
Son múltiples los factores que determinan la extensión de los marcos teóricos; se recomienda que sea breve, concreto y sustancial. En los estudios cualitativos es mínima o se discute la revisión de la literatura en los resultados; En los cuantitativos, se sugiere que en propuestas de tesis de postgrado y estudios profesionales oscilen entre 8 y 15 cuartillas estándares; En artículos para revistas científicas, de seis a 12; En tesis, de 25 a 50.
19
Consideraciones El reconocimiento de la autoría de la información citada y/o referenciada, es necesario para el cotejo de información, refuerzo del sustento teórico y evitar el plagio. Respecto a las formas de citar y/o referenciar las fuentes, se recomiendan los siguientes manuales: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. The ACS Style Guide: A manual for authors and editors. Uniform requeriments for manuscripts submitted to biomedical journals: Writting and editing for biomedical publication del International Committee of Medical Journal Editors.
20
Consideraciones Es indispensable adentrarse en el conocimiento de las técnicas de investigación, como son: La observación (participante o simple). La entrevista. Encuesta. Técnicas de consenso. Grupos de enfoque.
21
Bibliografía sugerida
Bunge, Mario (2006). La investigación científica, México, Siglo XXI Delgado, Juan Manuel (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis Galindo, Jesús (coord.) (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, México, Pearson-Addinson Wesley Longman Hernández, Sampieri Roberto et. al. (1991). Metodología de la investigación, México, McGraw Hill
22
Bibliografía sugerida
Ibañez, Jesús et. al. (1994). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza López, Veneroni Felipe (1989). La ciencia de la comunicación. Método y objeto de estudio, México, Trillas Lozano, José Carlos (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas, México, Addison Wesley Longman. Mattelart, Armand (1999). Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona, Paidós
23
Bibliografía sugerida
Wolf, Mauro (1991). La investigación de la comunicación de masa, Barcelona, Paidós Ladrón de Guevara, Lourdes C. Metodología de Investigación, La elaboración del Proyecto, México, Universidad Autónoma de Nayarit. Domínguez Gutiérrez, Silvia (2001). Guía para elaborar y evaluar protocolos y trabajos de investigación, México, Universidad de Guadalajara.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.