La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

OTITIS MEDIA AGUDA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "OTITIS MEDIA AGUDA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS"— Transcripción de la presentación:

1 OTITIS MEDIA AGUDA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
Facultad de Medicina OTITIS MEDIA AGUDA Sexto Semestre Grupo C Elguea López Aidee Mariana, Aldo Gutierrez Rosales, Erick Eduardo Díaz Díaz, Salvador Padilla Hernández, Samantha Hernández Gurrión

2 Anatomía del Oído Medio
LONGITUD: 15 MM ALTURA: 15-8 MM Oido medio o Caja timpanica: Está separada del exterior por la membrana timpánica y se comunica con la rinofaringe por medio de la trompa de Eustaquio. La región central se denomina atrio, está limitada por las dos paredes mas grandes, la externa o timpánica que la separa del CAE y la interna o laberíntica, en relación con el oído interno. No obstante, la caja del tímpano es una cavidad más compleja y debe describirse como formada por varias regiones.

3 CAJA TIMPÁNICA Contiene 6 paredes:
Interna: facial, prominencia del canal semicircular lateral, nervio timpanico, promontorio de schawlbe correponde ala primer vuelta de la coclea. Ventana oval Externa: timpano, sostenido en un anillo fibroso o rodete anular de gerlach. Pared anterior: pared tubocarotidea, musculo tensor del timpano, cuerda del timpano, segmento inferior es una memebrana que mide 3 a 4 mm que separa la caja del timpano de la carotida, nervio caroticotimpanico ORIFICIO DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO 45º longitud de 31 a 38 mm. MUSCULO TENSOR DEL VELO DEL PALADAR ES EL MUSCULO DILATADOR DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO.

4 Trompa de Eustaquio MÚSCULOS: IRRIGACIÓN: INERVACIÓN:
ARTERIA PALATINA ASCENDENTE RAMA FARINGEA DE LA MAXILAR INTERNA ARTERIA DEL CONDUCTO PTERIGOIDEO ARTERIA FARINGEA ASCENDENTE ARTERIA MENINGEA MEDIA MUSCULO TENSOR DEL VELO DEL PALADAR INERVACIÓN: Tercio posterior es osea y 2 tercios anteriores cartilaginosos, drena en el truos tubarius en la nasofaringe (10-15 mm). IRRIGACION: ARTERIA PALATINA ASCENDENTE- RAMA FARINGEA DE MAXILAR INTERNA – ARTERIA DEL CONDUCTO PTERIGOIDEO ARTERIA FARINGEA ASCENDENTE ARTERIA MENINGEA MEDIA MANDIBULAR DEL NERVIO V RAMA FARINGEA DEL X (ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR). VENOSO: PLEXO PTERIGOIDEO.

5 TROMPA DE EUSTAQUIO Igualar presiones en ambos lados de la membrana timpánica. (0.5-4 mmHg). Drenaje del oído Medio Músculo tensor del velo del paladar único que abre la trompa. Musculo elevador del velo y el pterigoideo interno ayudan a mantener cerrada la luz. Deglución, bostezos y estornudos la abren.

6 Cadena osicular. POSTERIOR: FOSA DEL YUNQUE , EMINENCIA ESTILOIDE,
Superior: 1 mm, desciende la cresta petroescamosa de rouviere puede ser una puerta de entrada en el niño de procesos para complicaciones endocraneales en otiris supurada. INFERIOR: Receso hipotimpanico, techo de la fosa yugular, orificio de la arteria timpanica inferior.

7 YUNQUE MARTILLO MAS PESADO MENOS FIJA SUCEPTIBLE A LUXACION
PROCESO CORTO: 5MM PROCESO LARGO: 7 MM. APOFISIS LENTICULAR Mayor Mide 8 a 9 mm Cabeza: situada en el ático

8 ESTRIBO ES EL MENOR. 2.5 MG ALTURA: 3.3 MM CABEZA ARTICULAR
CUELLO: INSERTA EL MUSCULO DEL ESTRIBO. RAMAS PLATINA

9 ARTICULACIONES OIDO MEDIO
INDOCULOMALEOLAR CUERPO YUNQUE-CABEZA MARTILLO DIARTROSIS ATIPICA INCUDOESTAPEDIAL APOFISIS LENTICULAR DEL YUNQUE-ESTRIBO (MAS FRAGIL) PUNTO DE LUXACION ESTAPEDIOVESTIBULAR LIGAMENTO ANULAR DEL ESTRIBO

10 INFLAMACION DEL OIDO MEDIO QUE PUEDE SER O NO DE ORIGEN INFECCIOSO.
OTITIS MEDIA INFLAMACION DEL OIDO MEDIO QUE PUEDE SER O NO DE ORIGEN INFECCIOSO.

11 OTORREA SECRECION: es una colección de liquido en el oído medio, que puede ser serosa, mucoide, purulenta, hemorrágica o indeterminada. OTORREA: salida de liquido a través de una membrana timpánica no intacta.

12 EPIDEMIOLOGIA. La OMA es una de las causas más frecuentes de enfermedad infecciosa en la infancia y también la primera causa de prescripción de antibiótico a esta edad. 74% de los niños en edad escolar presentan por lo menos un cuadro de otitis media aguda antes de los 5 años. El grupo de mayor riesgo se da entre los 6 y 8 meses de edad. Factores de Riesgo predisponentes. La mayor parte de los estudios acerca de la OMA reflejan un pico en los 24 meses de vida, que desciende conforme avanza la edad, En cuanto a las estaciones del año, prácticamente todos los estudios al respecto hacen referencia a que hay una mayor incidencia durante el otoño y el invierno.

13 La Otitis media se encuentra dentro de las 20 principales causas de enfermedad a nivel nacional ocupando el sexto lugar con casos y una tasa de incidencia de Para el año 2008 se mantuvo en el mismo lugar con casos y tasa de incidencia SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA; PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA; Número 34 Volumen 26 Semana 34 Del 23 al 29 de agosto de 2009

14 60 pacientes entre 1 mes y 14 años de edad con diagnóstico de otitis media aguda purulenta
La enfermedad tuvo mayor incidencia en el sexo masculino (52 %; 32/60). Se encontró que el cuidado fuera del hogar (71,7 %), la exposición al humo de tabaco (60 %) y el destete precoz (46,7 %), fueron los factores de riesgo reportados con mayor frecuencia en estos pacientes Caracterización clínico-epidemiológica de la otitis media aguda en pacientes pediátricos , Ileana Álvarez Lam,I Julianis Quintero Noa,II Esther Villavicencio Cordovés,III Jorge Ponce Bittar,IV Isis Tamargo Martínez,V Dianelis Quiñones Pérez,VI Milagros Morales LeivaVII 2011

15 FACTORES DE RIESGO Alteraciones estructurales de nariz, faringe, paladar y trompa de Eustaquio ya sean congénitas o adquiridas Deficiencias inmunológicas Ablactación < Exposición al humo de tabaco Sexo masculino Alergias e infecciones frecuentes de vías respiratorias superiores, asistencia a guarderías Hiperplasia adenoidea

16 Otitis Media Serosa OMS CLASIFICACIÓN: Otitis Media Aguda
SENTURIA, 1980 Otitis Media Serosa Otitis Media Aguda Otitis Media Subaguda Otitis Media Crónica.

17 FISIOPATOLOGÍA

18 Mecanismos Insuficiencia tubaria: Ruptura de la membrana timpánica
Infección vía aérea superior Acción muscular defectuosa Nacimiento – 7 años Ruptura de la membrana timpánica

19 Fisiopatogenia Neuraminidasa, TNF, IL-8, radicales libres
Unión a C1q de componentes bacterianos Neumocócica Edema, prolapso del músculo sensor del tímpano

20 Fisiopatogenia Espacio subepitelial Secreción Tejido de granulación
Timpanosclerosis Granulomas de colesterol Metabolismo óseo Influencia sobre epitelio

21 Agentes causales Bacterias: Streptococcus pneumoniae
Haemophylus influenzae Moraxella catarrhalis Mycoplasma pneumoniae Staphylococcus spp. Estreptococos b-hemolíticos

22 Agentes causales Virus: Sincitial respiratorio Adenovirus
Virus de resfriados comunes

23 CUADRO CLÍNICO Presente en el 67%: Otalgia Plenitud aural Otorrea
Puede estar asociado: Fiebre, astenia, adinamia, malestar general. Nistagmo, vértigo periférico, tinitus. Presente en el 67%: Otalgia Plenitud aural Otorrea Hipoacusia

24 CUADRO CLÍNICO Etapas Características clínicas 1. Tubotimpanitis
Molestias inespecíficas, e irritabilidad. Pérdida del reflejo luminoso, derrame seroso inicial. 2. Hiperémica Otalgia, fiebre de hasta 39°C, malestar general. Hipoacusia más pronunciada, plenitud aural. 3. Exudativa La otalgia que puede ser tan intensa como para impedir el sueño. náuseas, vómito y anorexia, así como mialgias, artralgias 4. Supurativa Membrana inmóvil, abombada y tensa, con hiperemia pronunciada y en ocasiones se aprecian zonas que denotan necrosis. 5. Mastoiditis aguda Complicación, otalgia intensa, secreción purulenta, perforación timpánica posterior, dolor en la región mastoidea por expansión del agente infeccioso.

25 COMPLICACIONES Perforación de membrana timpánica.
Complicaciones Intratemporales: Perforación de membrana timpánica. Hipoacusia neurosensorial Mastoiditis aguda Parálisis facial Absceso Perióstico Timpanoesclerosis Laberintitis Absceso de Bezold

26 COMPLICACIONES Complicaciones Intracraneales: Meningitis
Empiema subdural Absceso epidural Hidrocéfalo ótico Trombosis del seno lateral Encefalitis focal ótica

27 DIAGNÓSTICO Diagnóstico clínico.
Exploración rutinaria de oídos, nariz y garganta. * Otoscopia: limpieza previa Hiperemia Pérdida de reflejo luminoso Disminución de movilidad Retracción o abombamiento de la membrana timpánica. El diagnóstico es predominantemente clínico y los estudios de laboratorio y gabinete no sustituyen al interrogatorio. Exploración rutinaria de oídos, nariz y gargante. En la otoscopia debe realizarse una limpieza previa de CAE : retirar cerumen y detritus celulares y aspiración de secreción en caso de que exista. La hiperemia del tímpano es un signo temprano de la otitis media aunque existen datos más específicos para esta patología como la pérdida del reflejo luminoso, la disminución de la movilidad, la retracción o el abombamiento de la membrana timpánica La fotografía muestra una otitis media aguda inicia del oído izquierdo. Se aprecia la membrana timpánica con congestión inicial, abombada y eritematosa en cuadrante póstero superior hasta el mango del martillo. Aún conserva el triángulo luminoso Jiménez ChA y cols. Otitis media aguda. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2001;4(1-2):14-20

28 DIAGNÓSTICO Otoscopia neumática Timpanometría
Audiometría: hipoacusia con patrón conductivo *nicho de Carhartt Para valorar la movilidad de la membrana timpánica se puede emplear un otoscopio neumático mediante el cual se insufla aire con presión positiva en el conducto sellado y se aprecia el movimiento resultante de la membrana, de igual manera se registra el movimiento opuesto al aplicar presión negativa. Cuando la cavidad timpánica se encuentra ocupada, la movilidad de la membrana se encuentra disminuida a la otoscopia neumática. Sin embargo, lo ideal es realizar una timpanometría mediante el cual se registra la distensibilidad de la membrana y la presión de resistencia del oído medio. La audiometría resulta útil para identificar el patrón conductivo de la hipoacusia, en ésta se aprecia una brecha entre la vía ósea y la sensorial,que representa la frecuencia máxima de conducción ósea, así como para valorar el grado de pérdida auditiva. Puede existir también disminución de la vía ósea que caracteriza a una hipoacusia sensorineural concomitante por las causas que se describirán posteriormente. Los estudios de imagen por lo general no se requieren, excepto cuando se sospechan complicaciones. Solanellas Soler J y Martín Muñoz P. Otoscopia neumática. Exploración otoscópica. En:AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría Madrid: Exlibris Ediciones, 2004: p Jiménez ChA y cols. Otitis media aguda. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2001;4(1-2):14-20

29 TRATAMIENTO

30 Antibióticos Resolución espontanea.
Penicilina o sus derivados por 10 días o más. Amoxicilina más clavulanato 80 mg/kg/día M. Elena Santolaya; Otitis media aguda. Diagnóstico y tratamiento; Rev Chil Infect 2007; 24 (4): Jiménez ChA y cols. Otitis media aguda; Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 2001;4(1-2):14-20

31 Corticoides Analgésicos
Antibiótico si los síntomas persisten o empeoran en las próximas h. Otalgia intensa que no cede con los analgésicos habituales: 1 o 2 dosis VO Raúl E. Cervio y Hugo E. Maccarone; Otitis media aguda: algunos aspectos de su diagnóstico y tratamiento; Arch. argent. pediatr. v.105 n.1 Buenos Aires ene./feb. 2007

32 Otros tratamientos Tratamiento local Paracentesis/Miringotomía
Antihistamínicos y vasoconstrictores Complicaciones (mastoiditis, parálisis facial, laberintitis, meningitis, etc. Otalgia intensa que persiste a las 48 h de tratamiento clínico correcto. Sequedad de las secreciones mucosas  disfunción tubárica Tratamiento local Perforación timpánica, por OMA (48 – 72 hrs con Tx adecuado) Tubo de timpanostomía. Gotas antibióticas Ofloxacino Raúl E. Cervio y Hugo E. Maccarone; Otitis media aguda: algunos aspectos de su diagnóstico y tratamiento; Arch. argent. pediatr. v.105 n.1 Buenos Aires ene./feb. 2007

33 ¡GRACIAS!


Descargar ppt "OTITIS MEDIA AGUDA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google