La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TIPOS DE INVESTIGACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
1. Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente y del futuro. 2. Documental Analiza información – registrada - sobre el tema objeto de estudio. 3. Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio. 4. Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la población estudiada. 5. Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos. 6. Estudio de Casos Analiza una unidad específica de un universo poblacional. 7. Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes.

2 Investigaciones 1. La conformación del campo de comunicación en México desde sus Universidades 2. Prácticas culturales y usos tecnológicos de los teléfonos celulares en jóvenes populares 3. Pluralismo periodístico y corrupción gubernamental 4. Campañas de salud y prácticas anticonceptivas en la colonia Bojórquez 5. Reacciones psicosomáticas de mujeres ante contenidos violentos 6. Ciberactivismo: surgimiento y evolución de los movimientos ciudadanos virtuales 7. Políticas de comunicación en el sexenio de Felipe Calderón. Fundamentos legales, prácticos y normativos

3 Selección del tema. Método

4 Seleccionar un tema: testimonio
Representaciones mediáticas de la pobreza Razones personales Razones teóricas Razones institucionales

5 Establecer un problema: proceso continuo
Un tema se madura con el tiempo, con la precisión de las ideas, con el conocimiento de la teoría, con la experiencia de campo, con el avance de la investigación Mal (provisional) “La influencia de la familia en la imagen que los migrantes se hacen de los EEUU” Bien (avanzado) “La repercusión de los agentes de socialización primaria en la representación cognitiva de los Estados Unidos en el imaginario colectivo de los migrantes de primer retorno en Felipe Carrillo Puerto”

6 Escribir un tema: Pasos
1. Darle un nombre al tema. Cuando se tiene apenas un tema, se puede plantearlo (usando sustantivos y verbos), así: Estoy aprendiendo acerca de: Estoy trabajando sobre: Estoy estudiando:

7 Escribe un tema: Pasos 2. Sugiera una pregunta. Especificar algo no entiende o no comprende completamente Estoy estudiando X porque quiero descubrir quién Estoy estudiando X porque quiero descubrir qué Estoy estudiando X porque quiero descubrir cuándo Estoy estudiando X porque quiero descubrir dónde Estoy estudiando X porque quiero descubrir si Estoy estudiando X porque quiero descubrir por qué Estoy estudiando X porque quiero descubrir cómo

8 Escribe un tema: Pasos 3. Motivar una pregunta. Agregar una afirmación que explique por qué hace la pregunta y qué intenta obtener con la respuesta Para comprender cómo Para comprender por qué Para comprender si D. Estoy estudiando las prácticas de interacción de los vocheros porque quiero descubrir cuál es el valor social que tienen sus vehículos, para comprender cómo los objetos permiten a sus usuarios relacionarse entre sí

9 Reducción del tema de investigación
D) Ahora se debe someter a proceso de reducción de variables, uno a uno: variables involucradas E. Variable 1. Factores socioeconómicos. Vocheros de clase media alta Variable 2: Edad. De entre 30 y 40 años de edad Variable 3: Madurez del grupo. Que se han estado reuniendo desde hace 3 años, por lo menos CASO DE ESTUDIO: LOS VOCHEROS DEL SEVEN DE VILLA HACIENDA

10 Reducción del tema de investigación
E) Proponer un posible tipo de investigación (de los listados anteriormente) para ubicar el trabajo a realizar a grandes rasgos Descriptiva. Cualitativa Documental Correlacional

11 Criterios de evaluación del tema
TEMA FINAL Prácticas comunicativos y procesos de identidad colectiva en los vocheros. Caso de estudio. El club Vochomanía de Villas La Hacienda ¿Es demasiado amplio el tema? ¿Qué inconvenientes trae esa amplitud? ¿En realidad se estudiará el problema? (no hay medios disponibles, no hay información suficiente, no es viable, nunca se ha hecho) ¿La información puede analizarse? (¿se domina el método estadístico? ¿qué consecuencias puede traer esto?) ¿Es relevante el problema de estudio? (¿cuál es el producto esperado? ¿Qué características tiene ese producto?) ¿Pueden generalizarse los resultados del estudio? (¿cuánto quiero que sea utilizada mi investigación?) ¿Qué costos y tiempos están implicados en el análisis? (¿tengo el dinero para terminar el proyecto? ¿el tiempo que voy a tardarme en este proyecto es razonable?) ¿El enfoque es el adecuado?

12 Ejercicio 1. Darle un nombre al tema. Cuando se tiene apenas un tema, se puede plantearlo (usando sustantivos y verbos), así: Estoy aprendiendo acerca de: Estoy trabajando sobre: Estoy estudiando: 2. Sugiera una pregunta. Especificar algo no entiende o no comprende completamente Estoy estudiando X porque quiero descubrir quién Estoy estudiando X porque quiero descubrir qué Estoy estudiando X porque quiero descubrir cuándo Estoy estudiando X porque quiero descubrir dónde Estoy estudiando X porque quiero descubrir si Estoy estudiando X porque quiero descubrir por qué Estoy estudiando X porque quiero descubrir cómo 3. Motivar una pregunta. Agregar una afirmación que explique por qué hace la pregunta y qué intenta obtener con la respuesta Para comprender cómo Para comprender por qué Para comprender si

13 Ejercicio D. Ahora se debe someter a proceso de reducción de variables, uno a uno: variables involucradas y delimitación (mínimo 3) E. Proponer un posible tipo de investigación para ubicar el trabajo a realizar a grandes rasgos

14 Planteamiento del problema

15 Definición del problema - la pregunta de investigación
PRIMER PASO Esclarecer un marco conceptual de trabajo, es decir, concretar los conceptos que son visibles en la problemática observada, o los que podemos usar para estructurar ese acontecimiento. A partir de ahí se puede empezar a trabajar en un problema determinado, relacionando conceptos o excluyéndolos Delimitar temporalmente Delimitar espacialmente Definir las unidades de observación (variables) que serán relevantes en el grupo de estudio (o bien, definir los observables)

16 Definición del problema o la pregunta de investigación
SEGUNDO PASO Plantearlo en forma de pregunta (o preguntas) Se establecen tres criterios que deben de seguir las preguntas: Ser clara y concisa. Se debe entender lo que se quiere investigar. Debe ser concisa para evitar que la profusión de palabras y rodeos innecesarios oscurezcan la idea central que se quiera expresar Pertinentes, Que sea relevante a nivel teórico, y que sirva al aspecto de la realidad que se quiera comprender Realistas, que la pregunta se haga sobre un problema investigable, que sea viable, realizable. La inexperiencia propone grandes temas, usualmente no realizables

17 Definición del problema o la pregunta de investigación. Ejemplo
Tema o interés: Cine e identidades oposicionales Conceptos: Identidad, identidad oposicional, consumo cultural, cine como cultura Delimitaciones (espaciales y variables): jóvenes de 15 a 23 años, clase media, escuela Prepa 1, cine de “romance” PREGUNTA FINAL: ¿Cuál es el papel del cine de romance en la construcción de las identidades oposicionales de los adolescentes de la prepa 1? ¿Cómo influye el cine de romance en las interacciones sociales de las adolescentes con sus pares masculinos de la prepa 1?

18 ¿Como los jóvenes de la prepa Valladolid construyen su identidad social por medio de Facbook?
¿Como se dan los procesos de la prepa Valladolid construyen su identidad por medio de Facbook?

19 Planteamiento de inv.exploratoria
Tiempo (10 min.)

20 Investigación Exploratoria

21 Definición Procedimiento de investigación informal que nos contextualiza en el problema, nos proporciona comprensiones sobre el mismo, y perfila observables con los que se refina el problema de investigación

22 Utilidad de este tipo de investigación:
En general, esta investigación nos sirve para: 1. Explorar el problema 2. Adquirir mayor información y conocimiento acerca de la problemática escogida para la investigación 3. Poner de manifiesto ciertos aspectos del tema objeto de investigación, que ayudarán a una mejor formulación del problema 4. Proporcionar información para proceder a la elaboración de un marco teórico referencial mejor fundamentado científicamente, en la medida en que se tiene una información actualizada acerca de las teorías de referencia vigentes

23 Actividades involucradas en este tipo de investigación:
Dos tipos de procedimientos a. Recopilar documentos b. Ir al campo Lo recomendado para este caso son los siguientes procedimientos: Detección, obtención, consulta y recopilación documental Contacto global mediante el procedimiento de observación Entrevistas informales Consulta a informantes clave

24 Características de este tipo de investigación:
Contacto global mediante el procedimiento de observación Observar y no sólo ver; además, se debe observar con algunas preconcepciones e ideas de lo que se observa La labor de observación es generativa. Va refinando las categorías que se buscaban Entrevistas informales Se desarrolla una breve guía indicando las preguntas que se harán. Esta guía es sólo una sugerencia de base Consulta a informantes clave Son los que poseen información relevante para la investigación. Pueden tener perspectivas distintas e interesantes sobre lo que acabamos de observar Pueden ser funcionarios y técnicos de la administración pública Profesionales con mucha experiencia, colegas, investigadores

25 Planteamiento de inv.exploratoria
Tiempo (10 min.)

26 Definición de objetivos y justificación

27 Utilidad del planteamiento de objetivos
Los objetivos deben de ser expresados con claridad, y ser susceptibles de alcanzarse: son las guías de estudio Durante la investigación pueden surgir objetivos de trabajo adicionales, modificarse los iniciales, o ser sustituidos por otros objetivos temporalidad: mediatos-inmediatos alcance: específicos-generales enfoque: prácticos-teóricos Los objetivos mediatos son mas sencillos. Delimitan qué información necesitamos en las distintas etapas

28 Sintaxis

29 Función de la Justificación
Declara y argumenta la pertinencia de la investigación a realizar (legitima el trabajo) Los niveles a los que suele justificar son : Personal (biográfico) Profesional (deontológico/formativo) Institucional Comunitario/Social Científico


Descargar ppt "TIPOS DE INVESTIGACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google