Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Duarte Quiroga Modificado hace 9 años
1
Psicopatología I Psic. Diego Felipe Lucero López
Esp. Terapia Racional Emotiva Maestría en Neurociencia Cognitiva
2
Criterios de Evaluación
Teoría Examen 100% Prácticas (Puntos extras): Elaboración de diagnósticos a través de películas (3 películas por parcial-3 puntos máximo) Visita a un centro de salud (posible-1 punto máximo) Diagnóstico a través de casos clínicos de artículos en clase (2 artículos por parcial -2 puntos máximo) Subir a la página de facebook, noticias ó artículos y dar puntos de vista (1 punto por parcial)
3
Diagnósticos a través de películas
Detectar: Señalar signos, síntomas, criterios que cumple y diagnóstico final
4
Visita a centro de salud
Elaborar un informe de los pacientes que vieron (sin nombre, 1 paciente al menos). El informe debe contener: Apariencia física del paciente Síntomas Diagnóstico que tiene o que podría tener
5
Diagnóstico a través de casos clínicos
Decir pseudónimo que tiene en el artículo Detectar los síntomas, signos Dar un diagnóstico Escribir bibliografía
6
Criterios de normalidad y anormalidad
Método estadístico Método cuantitativo Cultural Normativo o teórico De Efectividad Médico (Wolf, 2006)
7
Conceptos básicos Salud:
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia Gozar de salud es por tanto estar bien en los tres niveles: Físico: no tener ninguna enfermedad que limite el normal funcionamiento biológico de nuestro organismo. Mental: ser capaces de enfrentarnos y adaptarnos a los retos de la vida. Social: gozar de una plena integración como persona en los colectivos que forman nuestra sociedad. Fuente: CIE-10
8
Conceptos básicos Enfermedad:
Una falla de los mecanismos de adaptación del organismo y una falta de reacción a los estímulos exteriores a los que está expuesto; este proceso termina por producir una perturbación de la fisiología y de la anatomía del individuo (Sarason, 2006)
9
Salud mental y Trastorno
¿Qué estudia la psicología? Emociones Pensamientos Positivas o negativas Racionales o irracionales Emoción: Experiencia afectiva en cierta medida agradable o desagradable, que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo (Ramos, 2009). Indicador fisiológico de la necesidad de un cambio o de una permanencia en una determinada tarea. Funciones de las emociones: - Adaptativas - Sociales -Motivacionales (Chóliz,2005) Pensamiento: Es el producto de la interacción de las funciones ejecutivas. Barker JE, Semenov AD, Michaelson L, Provan LS, Snyder HR and Munakata Y (2014) Less-structured time in children's daily lives predicts self-directed executive functioning. Front. Psychol. 5:593. doi: /fpsyg Irracionales: No conllevan a la metas conscientes del sujeto. Son absolutistas. (Lega, 1993) Conducta Relaciones interpersonales Integración o aislamiento (Davidoff, 1999)
10
Conceptos básicos Salud mental:
Es una condición en la cual la persona es capaz de pensar de manera lógica y racional, afronta eficazmente las situaciones estresantes (sin repercusiones emocionales o cognitivas a largo plazo para sí misma o los demás) y tiene habilidad para adaptarse a nuevas situaciones que surgen a lo largo de su vida. La salud mental tiene dos componentes: Uno subjetivo (personal) En función de lo que la persona actúa, siente y piensa, en función del bienestar de sí mismo Uno objetivo (social) En función de lo que la sociedad espera que actúe, sienta y piense en función de un bienestar común Equilibrio entre lo subjetivo y objetivo Adaptación: Aprender a disfrutar lo mínimo de exigencia social, disfrutar lo que le gusta hacer sin hacer daño a sí mismo y a los demás
11
Conceptos básicos Trastorno:
Es un grupo de rasgos psicológicos y biológicos repetitivos y constantes, que una persona es incapaz de controlar o modificar por sí misma y por ende producen falta de adaptabilidad, ponen en riesgo a la persona o su ambiente y alteran su funcionamiento en varias áreas de su vida. FUENTE: Henry, 1989
12
Tendencia (no hay diagnóstico, sino características de…)
Se le llama así cuando una persona cumple determinados criterios del manual de Trastornos mentales pero no todos FUENTE: DSM-IV-TR
13
Síndromes Se le denomina así a enfermedades o trastornos raros, que no tienen una aparición significativa estadísticamente y que no coinciden con alguna clasificación de enfermedades conocidas. También a las enfermedades que no han sido delimitadas sus características en consenso se les conoce como síndromes. El manual DSM-IV-TR menciona que los síndromes son dependientes de la cultura (apéndice J del DSM-IV-TR). Algunos ejemplos son: Síndrome de Peter Pan Síndrome del Emperador Síndrome de Wendy Síndrome de Estocolmo Síndrome del Espejo Síndrome de Abstinencia Síndrome de Alienación parental Síndrome de Bornout FUENTE: DSM-IV-TR
14
Episodios Cumple los criterios para un trastorno pero no se proyectan los síntomas y signos a lo largo del tiempo (sólo algunos trastornos toman en cuenta los episodios). FUENTE: DSM-IV-TR
15
Psicopatología
16
Psicopatología Nosología Etiología Morbilidad Epidemiología
Estudio descriptivo y dinámico de la sintomatología, causa, evolución y conmorbilidad de los trastornos mentales desde una perspectiva teórica específica. Nosología Etiología Parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades Parte de la medicina que estudia las orígenes de las enfermedades mentales Sintomatología Sìntomas y signos carácterísticos de una enfermedad Síntoma: Descripciones observables de la enfernedad. Signo: Indicadores objetivos de la enfermedad descritos por instrumentos de medición. De las trastornos se estudia Conmorbilidad Porcentaje que tiene una enfermedad de estar relacionada con otra Morbilidad Proporción de personas enfermas en una población determinada Epidemiología Estudia la distribución y la frecuencia en la que aparece determinada enfermedad (Figueroa, 2000)
17
Psicopatología (Figueroa, 2000) Psicoanálisis El niño está proyectando hacia el ambiente el enojo que le hace sentir que su papá ya no está cerca y que su mamá lo haya cambiado tan rápido Cognitivos El niño piensa que si el no tiene una vida feliz otro niño tampoco puede tenerlo, hay envidia probablemente Un niño empieza a pegar a sus compañeros de clase, su mamá se acaba de separar de su papá y ya tiene una nueva pareja Neurociencias Tiene una predisposición genética a la agresión, los niveles de testosterona son altos Conductuales Hay hábitos y consecuencias que han de haber cambiado en casa por la separación de los padres, funciones de recompensa del padre o de la madre. O la presencia del padre estaba asociada a juego, tranquilidad, contención, etc. Humanismo Le falta cariño, tiempo y dedicación de la madre con el hijo Psiquiatría Es oposicionista desafiante
18
Psicopatología en las principales corrientes psicológicas
Psicoanálisis La personalidad se forma en el complejo de Edipo, en el complejo de Edipo aparece el Ello, yo y superyó a consecuencia del complejo de castración y la represión. El niño aprende a sublimar y hacer inconsciente muchas cosas que anteriormente expresaba con mayor libertad. (Hay muchos exponentes, ésta clasificación esta basada en la clasificación Freudiana y Lacaniana). Según Freud todos somos neuróticos, los anormales son los psicóticos y perversos, ellos no asimilaron la represión (Freud, 2000). Estructuras psicopatológicas del psicoanálisis: - Neurosis -Psicosis -Perversión Obsesivo Histeria Paranoia Esquizofrenia Psicosis Filias Psicosis infantil Voyerismo (Dor, 2000) Exhibicionismo
19
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa extrapsiquicos
Negación en actos y palabras (A. Freud) Negación en fantasía (A. Freud) Limitación de Yo (A. Freud) Identificación con el agresor temido (A. Freud) Renuncia Altruista (E. Bibring, Lazos afectivos) Hostilidad Mecanismos de defensa intrapsiquicos Represión Regresión Aislamiento Anulación o reparación (Fenichel) Formación reactiva Identificación Proyección Sublimación Somatización Tallaferro, 2000
20
Psicopatología en las principales corrientes psicológicas
Humanismo Sus principales exponentes son Carl Rogers y Abraham Maslow. La persona se enferma mentalmente cuando su vida pierde significado y sentido, cuando no reconoce porque es valioso, se le dificulta ver su potencial y se le olvida que tiene la oportunidad de elegir el curso de su vida si lo desea. Adlher habla acerca del complejo de inferioridad que toda persona tiene que superar a lo largo de su vida. Sarason, 2006
21
Psicopatología en las principales corrientes psicológicas
Conductismo Sus principales exponentes son Watson y Skinner. Se piensa que muchas de los problemas de las personas son aprendidos o condicionados por el ambiente que los rodea. Belloch y colbs., 2008
22
Psicopatología en las principales corrientes psicológicas
Cognitivismo Sus principales exponentes fueron Albert Ellis y Aaron Beck. Para Ellis existen tres cosas que producen que una persona se enferme mentalmente o sufra: -Tremendismo -No soportitis - Absolutismo Aaron Beck hace una clasificación de las distorsiones cognitivas que están presente en los trastornos de personalidad: -Atención selectiva -Polaridad (M/m) -Negación o descalificación -Lectura de pensamiento -Adivinación del futuro -Generalizaciones excesivas -Personalización -Imperativo Ellis, Beck, 2000
23
Manuales de diagnóstico internacional
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10)
24
Psicopatología general de los trastornos desde la psiquiatría
Delirios Son inferencias o razonamientos ilógicos devenidos de acciones en la realidad. Pensamiento disgregado o incoherente El paciente hace brincos de ideas Obsesiones Son ideas repetitivas y constantes que el paciente no logra eliminar de su mente. Pensamiento Laxo El paciente parece que iba a otra idea al momento de hablar y se pierde. Pensamiento circunstancial (circuliloquio) Da rodeos cuando habla pero llega a decir lo que quiere al final. Pensamiento Fuga de ideas El paciente habla rápido, toma una palabra de la idea anterior y obtiene algo que se relaciona sólo con una palabra. Pensamiento tangencial Da rodeos y no habla de lo que quiere hablar al final (voluntario). Pensamiento escamoteador No se quiere aceptar lo evidente. Habla de varios problemas menos del evidente. Pensamiento pueril Da narraciones simples, sin complejidad o detalle Pararespuesta Responde algo que no se le preguntó. (último capítulo BSCharlie) Pensamiento perseverativo Responde o actúa de forma persistente e igual Bloqueos Pausas que cambian hilo de conversación Concretismo reificante Responde en abstracto algo que bien se podría decir en concreto.
25
Psicopatología general de los trastornos
Neologismo Paciente utiliza palabras con significado solo para él Onomatopeyosis Creación de palabras en función del sonido que produce un objeto Contaminación Se fusionan palabras de varias sílabas en una sola Metónimos o parafasias Utiliza palabras que se relacionan con el concepto que quiere decir Condensación: Unir en una palabra nueva dos o más conceptos Musitación: Murmuración consigo mismo Lenguaje Jergafasia Pensamiento disgregado con parafasias Bradipsiquia El paciente piensa y habla lento Ecolalia Repetición de lo que una persona dice Radipsiquia El paciente piensa y habla rápido Verborrea Hablar con un lenguaje coherente pero rápido y mucho
26
Psicopatología general de los trastornos Psicomotricidad (Conación)
Pseudocontactos Falta de interés por personas con las que platica Cataplexia Pérdida súbita del tono muscular Ataxia Problemas para mantener la coordinación, la intensidad de movimiento. Akatisia Necesidad de movimiento Tics Movimiento repetitivo e involuntario Mioclónias Sácudidas de movimientos involuntarios (no repetitivos) Ambitendencia Tener ganas de hacer algo y hacer lo contrario Hiposinesia Pobreza de movimientos Facilitación del contacto La persona no guarda la distancia interpersonal necesaria Hipomimia Pobreza de expresión facial Psicomotricidad (Conación) Impulsividad Ve como una necesidad hacer algo y no se detiene al hacerlo Adhesividad Dificultad para desprenderse de vínculos afectivos Movimientos estereotipados Movimientos complejos, voluntarios carentes de utilidad práctica Abulia Falta de voluntad para hacer algo Catalepsia Rigidez de cuerpo sin haber voluntad aparente, la posición no tiene finalidad, no hay consciencia Flexibilidad cérea Cualquier persona puede posicionar al sujeto y el sujeto se mantiene en esa posición
27
Psicopatología general de los trastornos
Aproxesia Falta de atención Atención Hiperproxesia Responde ante cualquier estímulo Hipoproxesia Registro pobre de elementos Obnubilación Somnolencia Memoria Estado crepuscular Todo lo que habla gira entorno a un tema emocional Delirium o delirium tremens Delirio producido por la inducción de sustancias o deficiencia de ellas Consciencia Fuga psicogénica Fuga disociativa Fabulación Recuerdos de algo inventado y fantasioso Fuga epilèptica Perdida de consciencia por actividad paroxistica Paroxismo Actividad epilèptica en el cerebro Paramnesia reduplicativa Sensación de haber estado en 2 lugares a la vez Confabulación Llenado de vacíos de la memoria con invenciones Poiromanía Sensación de querer fugarse
28
Psicopatología general de los trastornos
Escisión/disociación Momento en el que un paciente psicótico pierde su personalidad y se convierte en otra persona Orientación Desrealización Sensación de extrañeza de las cosas a pesar de que se puedan tocar o ver Transitividad/Proyección Poner en el otro creencias de uno mismo Ilusión Recuerdos de algo inventado y fantasioso Percepción Alucinación Llenado de vacíos de la memoria con invenciones
29
Bibliografía: Ellis, A. (1989). Terapia racional emotiva. México: Pax
Belloch y colbs. (2008). Manual de psicopatología. México: Mc-Graw Hill Beck, A. (2000). Terapia Cognitiva. México: Gedisa Capponi, R. (2011). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Chile: Universitaria Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 10), III Tomos. Edit. OMS. Organización Panamericana de la Salud. Chóliz, Mariano (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional Davidoff, L. (1989). Introducción a la Psicología. México: Editorial Mc-Graw HILL. Dor, Joel (2000). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Argentina: Amorrortu Freud, Sigmund (2000). Neurosis y psicosis. Obras completas. México: Amorrortu Henry, E. (1987). Tratado de psiquiatría. España: Masson JAINE, A. y Talarn, A (2000). Manual de Psicopatología Clínica. Barcelona: Edit. Paidós Ellis, A. (1989). Terapia racional emotiva. México: Pax Figueroa, Gustavo. (2000). La Psicopatología general de K. Jaspers en la actualidad: fenomenología, comprensión y los fundamentos del conocimiento psiquiátrico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 38(3), Recuperado en 08 de octubre de 2014, de /S Lacan, J. (2000). El seminario, Libro No. 3 “las Psicosis”. Argentina: Paidós Lega, L. (1993). Cómo aplicar algunas reglas básicas del método científico al cambio de ideas irracionales sobre uno mismo, otras personas y la vida en general. Revista de Psicología conductual, Vol 1, No. 1 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV. Edit. Masson. American Psychiatric Association. México, 1998. Ramos Linares, Victoriano, Piqueras Rodríguez, José Antonio, Martínez González, Agustín Ernesto, & Oblitas Guadalupe, Luis Armando. (2009). Emoción y Cognición: Implicaciones para el Tratamiento. Terapia psicológica, 27(2), Recuperado en 08 de octubre de 2014, de /S Sarason, B. e I. (2006). Psicopatología. México: Pearson Tallaferro, A. (2000). Curso básico de psicoanálisis. México: Paidos Wolff, Werner (2006). Introducción a la psicopatología. México: FCE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.