Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBernardo Ramírez Fidalgo Modificado hace 10 años
1
ESSALUD FRENTE A LA NUEVA INFLUENZA A H1N1 Oficina de Planeamiento e Inteligencia Sanitaria Oficina de Planeamiento y Calidad Gerencia Central de Prestaciones de Salud EsSalud
2
DEFINICIÓN La Nueva Influenza Humana A H1N1 es una enfermedad infecciosa que afecta al ser humano y origina un cuadro clínico característico de la gripe por virus Influenza. Inicialmente se pensó que era transmitido de los cerdos al hombre, pero hasta el momento no ha sido demostrado, por lo tanto se descarta la hipótesis. Está considerada como la primera pandemia del siglo XXI.
3
Epidemia La Epidemia actual ya está en una etapa donde la transmisión es sostenida de personas a persona. La OMS ha elevado a fase 6 el nivel de alerta de la Pandemia del nuevo virus Influenza A H1N1. “Propagación comunitaria sostenida en varios países de las distintas regiones de la OMS”.
4
FASES DE ALERTA PANDEMICA - OMS Fase 6: Virus se propaga a otro país en una región diferente. Pandemia mundial en curso. Virus se propaga a otro país en una región diferente. Pandemia mundial en curso.
8
LIMA: 528 casos JUNIN: 5 casos HUANUCO: 18 casos CUZCO: 3 caso AREQUIPA: 8 casos ICA: 3 caso CALLAO: 40 casos ANCASH: 1 caso PASCO: 1 caso
9
Modo de transmisión El modo principal de transmisión de la mayoría de las enfermedades respiratorias agudas es a través de las microgotas de un paciente fuente que tose o estornuda. La transmisión también puede ocurrir a través del contacto (incluyendo la contaminación de las manos con secreciones respiratorias seguida de la autoinoculación de la conjuntiva o la mucosa de la nariz o boca), y mediante la propagación de aerosoles respiratorios infecciosos muy pequeños a corta distancia durante los procedimientos que generan aerosoles.
10
Transmisibilidad: desde 1 día antes hasta 5-7 días después del inicio de la sintomatología. Tos y estornudos > contacto directo o por fomites. Gotas Gotas Aerosol Aerosol Contacto Contacto
12
Consejos generales Las medidas siguientes pueden ser más importantes que el uso de una mascarilla para evitar la transmisión de la gripe. Personas en buen estado de salud: Manténgase a no menos de un metro de toda persona con síntomas gripales, y absténgase de tocarse la boca y la nariz; Limpie sus manos frecuentemente, lavándolas con jabón y agua o frotándolas con un pañuelito empapado en alcohol, especialmente si van a estar en contacto con la boca o la nariz, o con superficies posiblemente contaminadas; Permanezca el menor tiempo posible cerca de personas que pudieran estar enfermas; Permanezca el menor tiempo posible en lugares muy concurridos; Mejore la renovación del aire en el hogar, abriendo las ventanas todo cuanto sea posible
13
Consejos generales Personas con síntomas gripales: Permanezca en el hogar si no se encuentra bien, y aténgase a las recomendaciones de salud pública impartidas por sus autoridades; Manténgase a la mayor distancia posible (como mínimo, un metro) de las personas que no presenten síntomas; Al toser o estornudar, cubra su boca y nariz con algún objeto de tela u otro material apropiado, para retener las secreciones respiratorias. Una vez utilizado, deseche inmediatamente el material o lávelo. Lávese las manos inmediatamente después de entrar en contacto con secreciones respiratorias; Renueve el aire del recinto donde se encuentre abriendo las ventanas todo cuanto sea posible.
14
Si se utilizan mascarillas Asegúrese de que cubre su boca y nariz, y anúdela firmemente para reducir al mínimo la separación entre la mascarilla y la cara; Mientras esté utilizándola, evite tocarla: siempre que toque una mascarilla usada, por ejemplo para quitársela o lavarla, limpie sus manos lavándolas con agua y jabón o frotándolas con un pañuelito empapado en alcohol. En cuanto la mascarilla esté húmeda, sustitúyala por otra limpia y seca. Otros medios deberían utilizarse una sola vez o, si se trata de mascarillas de tela, limpiarlas bien después de utilizadas (por ejemplo, lavándolas con detergente de lavadora a temperatura normal). Consejos generales
15
Higiene de manos: Lavado manual (40–60 seg): mojar las manos y aplicar jabón (liquido); frotar todas las superficies; enjuagar las manos y secarse minuciosamente con una toalla descartable; use la toalla para cerrar el grifo. Desinfectante a base de Alcohol, Frotado de las manos (20–30 seg): aplicar suficiente producto para cubrir todas las áreas de las manos; frotar las manos hasta que se seque.
16
Criterios Clínicos para considerar SIGNOS DE ALARMA ADULTOS Dificultad para respirar o dolor en el pecho Cianosis Vómitos o diarrea persistentes Signos de deshidratación Trastorno del Estado de Conciencia Deterioro Agudo de la Función Cardiaca. Agravamiento de una enfermedad crónica SIGNOS DE ALARMA NIÑOS Fiebre alta (mayor de 39ºC) y dificultad para respirar Cianosis Aumento de la frecuencia respiratoria: Entre 2 y 11 meses: más de 50 respiraciones por minuto. Entre 1 y 5 años: más de 40 respiraciones por minuto. Rechazo a la vía oral Signos de deshidratación. Irritabilidad y/o convulsiones Trastorno del estado de conciencia
17
GRUPOS/FACTORES DE RIESGO Gestantes y puérperas. Inmunosuprimidos. Enfermos pulmonares crónicos Asma Tuberculosis Enfermos Cardiovasculares Enfermos Metabólicos (incluyendo Diabetes Mellitus, Obesidad mórbida) Enfermos Renales, hepáticos, hematológicos (incluyendo anemia falciforme) Enfermos Neurológicos, neuromusculares Residentes de casas de reposo u otros servicios de cuidados crónicos.
18
Mantener a la persona enferma, utilizando una mascarilla quirúrgica de forma permanente, lejos de otras personas tanto como sea posible ( 2 metros de distancia como sea posible). Mantener a la persona enferma, utilizando una mascarilla quirúrgica de forma permanente, lejos de otras personas tanto como sea posible ( 2 metros de distancia como sea posible). Recordar a la persona enferma que debe utilizar pañuelos descartables al toser o estornudar y lavarse las manos regularmente con agua y jabón o alcohol ( 70 °). Recordar a la persona enferma que debe utilizar pañuelos descartables al toser o estornudar y lavarse las manos regularmente con agua y jabón o alcohol ( 70 °). Aconsejar a todos los contactos domiciliarios lavarse las manos con agua y jabón regularmente. Aconsejar a todos los contactos domiciliarios lavarse las manos con agua y jabón regularmente. Mantener a la persona enferma en un cuarto con puerta cerrada permanentemente, pero ventanas abiertas y separado de las áreas comunes, con baño exclusivo, si fuera posible, el cual deberá ser desinfectado constantemente. Mantener a la persona enferma en un cuarto con puerta cerrada permanentemente, pero ventanas abiertas y separado de las áreas comunes, con baño exclusivo, si fuera posible, el cual deberá ser desinfectado constantemente. Manejo de los casos con aislamiento Respiratorio en el DOMICILIO
19
El enfermo no deberá abandonar la casa mientras tenga fiebre o durante el periodo de contagio (7 días después del inicio de los síntomas en adultos y en niños), a menos que sea para atención médica. El enfermo no deberá abandonar la casa mientras tenga fiebre o durante el periodo de contagio (7 días después del inicio de los síntomas en adultos y en niños), a menos que sea para atención médica. Cuando el enfermo necesite abandonar el domicilio, deberá cubrir su nariz y boca con una mascarilla quirúrgica. Cuando el enfermo necesite abandonar el domicilio, deberá cubrir su nariz y boca con una mascarilla quirúrgica. Deben permanecer el menor numero de personas en la misma casa, si es posible, solo un adulto no gestante, para la atención del enfermo. Deben permanecer el menor numero de personas en la misma casa, si es posible, solo un adulto no gestante, para la atención del enfermo. Mantener una buena ventilación del domicilio, de ser posible tener las ventanas abiertas en salas, cocinas, baños y otros. Mantener una buena ventilación del domicilio, de ser posible tener las ventanas abiertas en salas, cocinas, baños y otros. Manejo de los casos con aislamiento Respiratorio en el DOMICILIO
20
Cúbrete al estornudar
22
Situación cambiante La enfermedad es de baja letalidad (0.05 a 0.08 por mil casos). En el Perú aún CERO. Los casos de baja a moderada intensidad, en la gran mayoría bastan medidas generales de aislamiento, reposo y medicamentos sintomáticos. Requieren tratamiento antiviral aquellos casos de Influenza que tienen además alguna condición que disminuye su inmunidad como son los enfermos crónicos, los que tienen VIH SIDA, TBC pulmonar, Cáncer, Insuficiencia Renal o Cardíaca, las gestantes. Además de tratamiento requieren hospitalización los casos severos con dificultad respiratoria, cianosos, neumonía o compromiso serio de algún sistema NO ENTRAR EN PANICO, CUMPLIR PRECAUCIONES Y MEDIDAS DE HIGIENE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.