Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION
DIRECCIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS DIRECCION DE DESARROLLO TECNOLOGICO Y PROTECCION SANITARIA METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION NECESIDADES DE FORMACION DE CAPITAL HUMANO EN EL SECTOR AGROPECUARIO
2
MARCO LEGAL LEY 811 DE 2003 Bogotá, 14 de octubre de 2009
Crea las Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola DECRETO 3800 DE 2006 Reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003, sobre Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola. RESOLUCIÓN 186 DE 2008 Establece los procedimientos para la inscripción, reconocimiento, seguimiento y cancelación de las Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola.
3
QUÉ ES UNA CADENA PRODUCTIVA ?. QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN DE CADENA ?.
Conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final. QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN DE CADENA ?. Instancia compuesta por los agentes que participan en la producción, transformación, comercialización y distribución de un producto agropecuario, forestal y pesquero y que están organizados alrededor de una Cadena Productiva.
4
ESQUEMA CADENA PRODUCTIVA
5
QUÉ ES EL ACUERDO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN DE CADENA
Es un ejercicio de concertación entre el sector público y privado para el diseño, adopción e implementación conjunta de estrategias y acciones conducentes a lograr la competitividad interna y externa de una cadena productiva.
6
ACUERDOS QUE DEBEN PACTARSE ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE CADENA LEY 811 DE 2003 (1)
Mejora de la productividad y competitividad Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo Mejora de la información entre los agentes de la cadena
7
ACUERDOS QUE DEBEN PACTARSE ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE CADENA LEY 811 DE 2003 (2)
6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena 7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente 8. Formación de recursos humanos 9. Investigación y desarrollo tecnológico
8
CADENAS NACIONALES Algodón-textiles confecciones Guadua Cacao Papa
Alimentos balanceados Forestal Palma Fique Panela Láctea Arroz Camarón de cultivo Carne Bovina Ovino- caprina Piscícola Tabaco Sábila Plantas aromáticas Flores y follajes Caucho Hortalizas Plátano Apícola Guayaba Cítricos Aguacate Peces ornamentales
9
Esquema operativo de las organizaciones de cadena
Consejos Nacionales de cadena, representatividad de los distintos eslabones de la cadena productiva, es el organismo de consulta del gobierno nacional en cuanto a las políticas agropecuarias, existen 23 cadenas operando actualmente. Consejos Regionales de Cadena, representatividad de los distintos eslabones de la cadena a nivel regional (Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Meta, Santander,Urabá, Magdalena, Huila, Tolima, Eje Cafetero). 27 cadenas operando actualmente. Secretarios Técnicos Nacionales y regionales, son el punto de enlace entre el sector público y privado y mantienen la dinámica de la cadena. Les corresponde coordinar, gestionar, articular, con el fin de lograr los compromisos establecidos en los acuerdos de competitividad.
10
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION DE DEMANDAS
1. Talleres de Captura de demandas Diagnóstico del Subsector por cadenas (Acuerdos de Competitividad) Identificar demandas de tecnológicas y no tecnológicas Conocer la oferta disponible Formular Agenda por cadena Productiva (Participativa) Organizar y operar sistema financiero (Fondo Concursal)
11
Identificación de Demandas
Precisión del problema, ejemplo: escasa base genética, descripción: se dispone de pocos clones para los diferentes pisos térmicos Definición de las relaciones causa – efecto: análisis de la matriz de Vester Jerarquización de los problemas: Arbol de problemas Priorización de la problemática
12
Talleres para Captura de Demandas
ACTIVIDAD Ajuste 2006 TOTAL TALLERES REALIZADOS 24 13 37 REGIONES ATENDIDAS 10 regiones, 28 departamentos 12 regiones 24 departamentos 30 Dptos NUMERO DE CADENAS TRABAJADAS 23 cadenas (papa y su industria, frutales promisorios exportables, panela, láctea, caucho, cítricos, hortalizas, plátano, carne bovina, piscicultura, camarón, algodón, palma, cacao, forestal, alimentos balanceados, arroz y molinería, aromáticas, apicultura, ovinos-caprinos, banano, tabaco, fique) 20 cadenas (frutales, hortalizas, tabaco, piscicultura, caucho, forestal, arroz, apicultura, cacao, ovinocaprina, palma, guadua, pesca, maíz, soya, pesca, papa, panela, aromáticas, Biocombustibles) NUMERO DE ASISTENTES 2500 personas aproximadamente 1178 personas aproximadamente 3700 personas aproximadamente EJERCICIOS DE DEMANDA 114 71 185 No PROBLEMAS IDENTIFICADOS 2062 729 2791
13
Resultados demandas no tecnológicas
15
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION DE DEMANDAS
2. ESTUDIOS PROSPECTIVOS PARA DEFINICION DE AGENDAS C&T CADENAS PILOTO CADENAS CICLO 1 CADENAS CICLO 2 Algodón Apícola Hortalizas Panela Flores y follajes Porcícola Ovino caprino Seguridad Alimentaria Caucho Carne Bovina Fique Papa criolla Palma Camarón Frutales Aromáticas Cacao Láctea Forestal Piscícola CADENAS CICLO 3 Forestal Piscícola Frutales (Granadilla) Frutales (Pitahaya)
16
Resultados Intermedios
Agenda de investigación, innovación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario colombiano Objetivo General Mejorar la competitividad de la Agricultura Colombiana y el acceso a mercados internacionales, mediante el fortalecimiento de la ciencia y tecnología agropecuaria nacional. Resultados Intermedios Las cadenas de producción han identificado sus prioridades estratégicas (Agendas R&D).
17
Etapas de ejecución del Estudio
Diagnóstico: análisis del contexto nacional e internacional de la cadena, definición de productos y expectativas de mercado. Segmentación de los actores y flujos Análisis de desempeño: selección de las limitaciones y oportunidades más críticas para el desempeño de la cadena (factores críticos) Prospección de la cadena: impacto actual y futuro de los factores críticos sobre el desempeño de la cadena Definición de estados futuros (escenarios) Definición de las demandas actuales y futuras (Agenda de investigación)
18
Herramientas metodológicas aplicadas
PASADO PRESENTE FUTURO Objetivo 2 InteligenciaComercial 5 Identificación de Mercados Prospectiva Tecnológica Aspecto de Desarrollo 4 Vigilancia Tecnológica Productos y Servicios 1 3 Análisis de Desempeño Tendencias Plataformas Tecnológicas Benchmarking Tiempo Metodología del Estudio Definición de Agendas de Investigación en Cadenas Productivas Agroindustriales Fuente: UNAL, Grupo Biogestión, 2008
19
Resultados demandas Identificadas
Ejemplo Agenda de investigación cadena Piscícola
20
ESTRATEGIA PARA RESPONDER A LA DEMANDA (GENERAR OFERTA)
ALIANZAS SECTOR AGROPECUARIO SECTOR EDUCATIVO
21
Programas de formación técnica y tecnológica
Programa de becas MADR - ICETEX Convocatorias de ciencia y tecnología Incentivo a la Asistencia Técnica
22
Programas de formación técnica y tecnológica
23
Programa de becas MADR-ICETEX
Objetivo: Financiar hasta en un 100% el valor de la matrícula para adelantar estudios de educación superior en los niveles de formación técnico, tecnológico y universitario en ciencias agropecuarias a la población clasificada en los niveles de SISBEN 1 y 2 ó que se encuentre en situación de desplazamiento. El valor de la matricula será subsidiado en un 75% (50% MADR – 25% ICETEX) y el 25% restante, será financiado mediante crédito otorgado por el ICETEX. Beneficiarios: Estudiantes aspirantes a primer semestre que hayan sido admitidos en algunos de los programas educativos autorizados por el Ministerio de Educación en las áreas técnicas, tecnológicas y profesionales que se encuentren relacionadas con la Administración, Agronomía, Veterinaria, Zootecnia y afines. Que acrediten pertenencia a los niveles de SISBEN 1 ó 2, ó demuestren calidad de desplazado, mediante certificación emitida por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Que cumplan con los requisitos que exija el ICETEX para acceder a sus créditos. Presupuesto: $4.000 millones de pesos, 1490 solicitudes presentadas, 531 aprobadas, nivel universitario, técnico y tecnológico
24
Convocatorias de ciencia y tecnología
Objetivo: responder a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las cadenas productivas con el fin de mejorar su competitividad. Estrategia: Alianzas entre instituciones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, sean estas de naturaleza pública o privada y empresas, gremios, asociaciones de productores agropecuarios y agroindustriales. Formación de capacidades: se incentiva la formación de recurso humano especializado a nivel de especialización, maestrías y doctorados (requisito explicito en los términos de referencia) Recursos asignados a través de 8 convocatorias públicas, $208 mil millones de pesos en cofinanciación (50% del valor total del proyecto), 591 proyectos en ejecución. Formación de 306 maestrías y 100 doctorados en ciencias afines al sector agropecuario, forestal y pesquero.
25
Incentivo a la Asistencia Técnica
Aporte MADR: 80% de los costos de asistencia técnica del proyecto (sin superar 10% del costo total de siembra del cultivo) que se reconoce: Abono al crédito (servicio prestado por EPSAGRO calificadas) – Resolución 140/07 De forma directa (servicio prestado por Gremios con fondo parafiscal, Universidades, CORPOICA u Organizaciones Gestoras Regionales) – Resoluciones 026, 177, 303 y 336/08 Asistencia técnica comprende: Formulación, gestión y administración del proyecto Búsqueda de fuentes de financiación para el proyecto productivo Asesoría para la implementación de BPA Diseño e implementación de planes y mecanismos para el manejo sanitario, fitosanitario y de cosecha y post cosecha. Beneficiarios: Pequeños productores con activos hasta smlmv, que de manera individual o asociada pretenda desarrollar un proyecto productivo agropecuario, cuya implementación requiera del servicio de asistencia técnica prestado por Universidades.
26
Retos Decidir a partir de que punto fomentar la Innovación tecnológica: formando capacidades en ciencias básicas? O a partir del conocimiento básico ya disponible, apoyando investigación y desarrollo (I&D) para producción de tecnologías fácilmente incorporables en procesos productivos de un país? Definir estrategias que permitan aumentar y garantizar la continuidad de la masa crítica formada al servicio del sector agropecuario Continuar fortaleciendo la capacidad de innovación, mediante la consolidación de alianzas estratégicas sector educativo-sector productivo. Pertinencia del recurso humano con capacidad para responder a la demanda, proponer soluciones interdisciplinarias, multidisciplinarias e interinstitucionales, enfoque sistémico, trabajo en equipo, conformación de redes. Continuar fortaleciendo la cadena de valor del conocimiento que responda a las necesidades de mercado
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.