La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfermedad Diarreica Aguda

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfermedad Diarreica Aguda"— Transcripción de la presentación:

1 Enfermedad Diarreica Aguda
Santiago Paz Manrique Interno de Medicina Hospital Regional del Sur – ALAR 3

2 Generalidades Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Las enfermedades diarreicas matan a 1,5 millones de niños cada año. Las enfermedades diarreicas afectan principalmente a los niños menores de dos años. La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años. (OMS 2009)

3 Generalidades La prevalencia de diarrea entre niños menores de cinco años alcanza el 13.2% ( ). Niños de 12 a 23 meses 22.7%, niños de 48 a 59 meses de edad 5.8%. 16.3 por ciento entre los niños de mujeres del Sector económico E, en comparación con 7,8 por ciento entre las que se ubican en el Sector A Casi no se encuentran diferencias dependiendo del sexo o el área urbana o rural, o de educación.

4 Generalidades Arequipa: 12% de niños menores de 5 años con diarrea.
4 a 5 episodios al año, en promedio. 0.8% de esos niños presentaron diarrea con sangre. Según edad en meses: Menos de 6 meses: 10.4 6-11: 19.8% 12-23: 22.7% 24-35: 15.1% 36-47: 8.2% 48-59: 5.8% (ENDES Continua ).

5 Definición CIE 10: A09 Aumento del volumen de las heces, con disminución en la consistencia y aumento en la frecuencia en relación a lo habitual. Realización de deposiciones tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas.

6 Precisiones La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. La diarrea disentérica se puede acompañar se puede acompañar de tenesmo, fiebre o dolor abdominal intenso.

7 Clasificación Según el mecanismo de producción: Diarrea osmótica.
Diarrea secretora. Diarrea causada por un agente infeccioso. Diarrea causada por un tumor. Diarrea por aumento de motilidad intestinal. Diarrea exudativa. Diarrea irritativa por fármacos.

8 Clasificación Según etiología:
Viral: es la mayor causa de diarrea aguda. Rota virus Norwalk Adenovirus enterico Calicivirus Bacteriana: Salmonella Escherichia Coli Shiguella Campylobacter Clostridium Yersinia Vibrio Cólera Infecciones parasitarias: Giardia lamblia Entamoeba histolytica Otras causas menos comunes: Diarrea asociada a antibióticos Intoxicación alimentaría Sobrealimentación en neonatos

9 Patogenia Mecanismo citopático: Mecanismo enterotóxico o secretorio:
Virus (rotavirus, calcivirus, astrovirus, etc.). Intestino delgado proximal. Destrucción de enterocitos maduros. Disminución de disacaridasas y bomba Na-K Mecanismo enterotóxico o secretorio: Vibrio cholerae, E.coli enterotoxígeno, Citrobacter y Cryptosporidium (adherencia sin invasión). Estimulan mediadores intracelulares denominados segundos mensajeros (enterotoxina resistente al calor: AMPc o enterotoxina termolábil: GMPc), que actúan como secretagogos. Deshidratación mayor.

10 Patogenia Mecanismo enteroinvasor: Mecanismo citotóxico:
Salmonella, Shigella,Escherichia coli enteroinvasor, Yersinia y Campylobacter. Si la invasión llega a la lámina basal y a la submucosa habrá un riesgo de bacteriemia. Las heces presentan, leucocitos y sangre, si hay afección de la submucosa. Mecanismo citotóxico: Raro: Clostridium difficile, E. coli enterohemorrágico y, a menudo, Shigella. Se produce en el colon, donde lesionan el colonocito, produciendo fiebre, dolor abdominal, y deposiciones con moco y sangre.

11 Duración Diarrea aguda Diarrea crónica o persistente Gastroenteritis.
Hasta 4 semanas de duración. Alguna literatura refiere 14 días máximo. Diarrea crónica o persistente Duración superior a 4 semanas. Alguna literatura refiere más de 14 días.

12 Diagnóstico Diferencial
Fibrosis Quística. Síndrome de mal absorción intestinal. Enfermedad celiaca. Apendicitis Aguda. Enteropatía perdedora de proteínas. Linfangiectasia intestinal. Colon irritable. HIV. Acrodermatitis enteropática. Intususcepción. Vólvulo. Intoxicación Alimentaría. Enfermedad Inflamatoria intestinal. Alergia a proteína de leche de vaca o soya.

13 Signos y síntomas de deshidratación.
Vómitos. Fiebre. Alteración del estado del sensorio. Dolor abdominal. Distensión abdominal. Convulsiones. Oliguria/anuria.

14 Evaluación de la deshidratación
Deshidratación de 1er grado o incipiente: Pérdida de menos del 5% del ACT. Sin signos. ni síntomas. Deshidratación de 2do grado o moderada: Pérdida de 5 al 10 % del ACT. Sed. Comportamiento inquieto o irritable. Reducción de la elasticidad de la piel. Ojos hundidos. Deshidratación de 3er grado o grave: Pérdida de más del 10% del ACT. Choque, con pérdida parcial del conocimiento, falta de diuresis. Extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, tensión arterial baja o no detectable y palidez. La deshidratación grave puede ocasionar la muerte si no se restituyen al organismo el agua y los electrolitos perdidos, ya sea mediante una solución de sales de rehidratación oral (SRO) o mediante infusión intravenosa.

15 Historia Clínica Evaluar el inicio, la frecuencia, cantidad y carácter de las deposiciones y los vómitos. Ingesta oral, incluyendo lactancia humana, otros fluidos y comidas. Gasto urinario. Peso anterior al evento. Síntomas asociados, incluyendo fiebre o cambios en el estado mental. Antecedentes personales, patológicos (enfermedades subyacentes, HIV) Uso de medicación. Historia social relevante.

16 Gasto urinario Lactantes: Niño: Adulto:
2-3 ml/Kg/hora. (Alguna literatura: 5-6) Niño: 1-2 ml/Kg/hora. Adulto: 50 ml/hora. <30-20 ml/hora: oliguria.

17 Examen Físico Peso Funciones Vitales (FR, FC, T, PA)
Signos de deshidratación (ver tabla). Presencia de edemas. Presencia y calidad de ruidos hidroaéreos. Estado neurológico.

18 Exámenes auxiliares Hemograma AGA + Electrolitos.
Reacción inflamatoria en heces: Presencia de leucocitos fecales, indica infección entero- invasiva. Lacto ferina fecal, altamente sensible como marcador de PMN. Ph fecal de 5.5 o menos o sustancias reductoras (+), indica malabsorción de carbohidratos, secundaria diarrea viral. Si es > o igual a 8 de sugiere cólera. Parasitológico en heces Coprocultivo: solo si hay sospecha de cuadro entero – invasivo.

19 Manejo ABC, estabilización hemodinámica. Estado neurológico.
Evaluar el grado de deshidratación, para aplicar: Plan A: Ambulatorio / Domiciliario. Plan B: Ambulatorio u Hospitalario, según criterio. Plan C: Hospitalario. Evaluar la tolerancia oral: Continuar la dieta usual. No suspender lactancia materna Antibióticoterapia.

20 Manejo Plan A: Sin signos de deshidratación.
Suele haber tolerancia oral. Aumentar la frecuencia de la alimentación en lactantes. Explicar signos de deshidratación a la madre. Líquidos a voluntad. Si el vómito es intenso, pero aún sin signos de deshidratación, se aplica 10 cc/kg, después de cada deposición.

21 SRO casera Esta es la receta para una solucion casera de rehidratacion oral de bajo costo es: Azucar (Azucar refinada de uso casero): 8 cucharaditas rasas (40 ml/40 g). Sal (Sal refinada y yodada de uso casero): 1 cucharadita rasa. Agua potable: 1 litro. Fructuosa (azucar de frutas) o endulzantes artificiales no deben ser usados en lugar de azucar comun. Para agregar potasio y mejorar el sabor, puede agregar jugo de naranja o de platano. Por cada litro use: Media taza de jugo de naranja o bien. Medio platano maduro (banano) machacado (en pasta).

22 Manejo Paciente con diarrea aguda.
Plan B: Paciente con diarrea aguda. Signos de Deshidratación de 1er y 2do grado. Puede o no haber tolerancia oral. Alimentación? cc/kg, cada 4 horas. 10 cc/kg tras cada deposición. Reevaluar cada hora (peso, estado general). Si fracasa (no hay tolerancia oral, cuadro se prolonga, grado de deshidratación aumenta), pasar a plan C de inmediato.

23 Manejo Plan C: Pre shock.
Deshidratación de 3er grado, inestabilidad hemodinámica. Reposición endovenosa: 1ra hora: 50 cc/kg 2da hora: 25 cc/kg 3era hora: 25 cc/kg Reevaluar cada hora y reformular el plan cada 3 horas.

24 Manejo endovenoso lento
I: Déficit de cc, reponer ml/kg/día (Más de 12 kg de peso: ml/m2/día). II: Déficit de cc, reponer ml/kg/día (Más de 12 kg de peso: ml/m2/día). III: Déficit de , reponer ml/kg/día (Más de 12 kg de peso: ml/m2/día Superficie corporal: - Menor de 2 años: SC = (Peso x 4 + 9)/100 - Mayor de 2 años: SC = (Peso x 3 + 9)/100

25 Antibióticos Esquema empírico, pensando en aquel microorganismo que puede causar complicaciones letales: Shigella.


Descargar ppt "Enfermedad Diarreica Aguda"

Presentaciones similares


Anuncios Google