La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MIS APELLIDOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MIS APELLIDOS."— Transcripción de la presentación:

1 MIS APELLIDOS

2 MIS APELLIDOS En campo de oro un león rampante de su color coronado lampasado y armado de gules. Bordura de azur con ocho estrellas de oro. En Navarra y La Rioja: En campo de azur una torre de plata, saliendo de sus almenas un brazo armado que empuña una espada desnuda de lo mismo, acompañada de una flor de lis de oro al lado siniestro y de una estrella de oro al diestro. En Aragón también: En campo de plata un ramo de cinco rosas al natural. En Vascongadas: En campo de oro un jabalí de sable cargado de un creciente de plata.

3 Origenes.. Es uno de los apellidos que aparece con más frecuencia desde muy antiguo en la villa de Tamariz. Tal apellido pertenece a familias de labriegos propietarios de tierra y con cierta relevancia social, como en el caso de Esteban Escudero que fue nombrado en 1753 para responder a las preguntas del censo del Marqués de la Ensenada, por las  ser,, "vecinos de esta villa que han sido nombrados por la dicha justicia y tienen los por los más ábiles e inteligentes en heredades de tierras y demás comprensivos en este término" ,  o Gervasio Escudero, alcalde a finales del siglo XIX. En la Crónica General de España  está  contada con todo lujo de detalles la historia por la cual un escudero recibió la prebenda del Conde de Castilla de tal manera que se hizo desde aquel momento merecedor de la confianza de los Condes, confianza que se mantuvo posteriormente cuando Castilla se hizo  reino.   La Condesa Doña Sancha,  pretendía casar con un Rey moro, quiso la Condesa matar a su hijo Sancho para poderse hacer con el castillo y las fortalezas de la tierra y de esa manera casarse con el Rey moro, y con éste fin pidió a su cobijera y  preparó con ayuda de su cobijera un brebaje a partir de hierbas venenosas que pretendía hacer beber a su hijo. ESCUDERO

4 Origenes.. La cobijera descubrió las intenciones de su señora la Condesa "a un escudero que quería bien, que andava en casa del conde; et conseiol commo se guardase de aquella traición". Advertido el Conde Don Sancho por el escudero, cuando su madre le dió a beber el vino envenenado díjola que bebiese ella primero, a lo que la Condesa se negó. Y finalmente el Conde la obligó a beberlo por fuerza, al parecer bajo amenaza de muerte con su espada, y la Condesa cayó muerta por efecto del veneno.  Y como recompensa al escudero por su advertencia, dióle Don Sancho la guarda del palacio, honor que continuó cuando el el Condado pasó a ser el Reino de Castilla.  Y creemos que así el nombre de escudero pasó de definir un puesto de trabajo a constituirse en apellido de aquellos que recibían una especial confianza primero de los Condes y después de los Reyes por la lealtad mostrada por el primer Escudero protagonista de la historia aquí narrada. Que a su vez era descendiente de los Monteros de Espinosa, según cuenta la crónica. Resulta duro a los naturales de Oña  admitir el origen del nombre de su pueblo a una historia tan lamentable y así prefieren interpretar la palabra Oña de origen vasco que significa " al lado de la montaña".Y al mismo  tiempo niegan que en los numerosos sepulcros que allí conservan este el de la Duquesa Sancha ESCUDERO

5 MOLINA En campo de azur una torre de plata, y al pie de ella una rueda de molino; tres flores de lis de oro, una encima y una en cada lado de la torre. Bordura de gules con ocho aspas de oro.

6 Origenes.. El origen del apellido Molina esta relacionado con el pueblo Godo. Deriva de de Pedro, duque de Cantabria que dio lugar a dos lineas: la de los reyes de Asturias,  León y Castilla, y la de los Condes de Lara, uno de ellos fue  Manrique de Lara, vizconde de Narbona, que heredo el condado o señorío de Molina, una plaza estratégica entre Castilla y Aragón. Uno de sus descendientes, Pedro González de Lara,  lucho con el rey Fernando III de Castilla pierdiendo la guerra, por lo que su hermana Mafalda, es casada con el infante don Alonso, hijo de don Alfonso IX, rey de León, y de su esposa doña Berenguela, reina de Castilla, y lleva en dote el Señorío de Molina que es perdido por Pedro Gonzalez de Lara, que es conocido desde entonces como "el Desheredado". . Los descendientes del Pedro Gonzalez el "Desheredado" se dispersaron por toda España, creando nobles casas solares en  Murcia, Aragón, Andalucía y Extremadura.  También pasaron a América y destacando Cuba, Guatemala, Colombia, El Salvador, México, Ecuador, Chile y Argentina. MOLINA

7 CAÑADAS En campo de oro, una caldera de sable pendiente de una cadena del mismo color que cuelga de lo alto del escudo. De su argolla inferior, colgada, una trompeta de oro.

8 Origenes.. El apellido Cañadas aparece recogido por el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", eso significa que el linaje Cañadas tiene armas oficiales certificadas por Rey de Armas. Dicho Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica es la mayor obra de heráldica española, donde aparecen los apellidos con su heráldica como el apellido Cañadas ordenados alfabéticamente, con sus escudos. Los del apellido Cañadas han realizado alguna prueba de nobleza o hidalguía. El apellido Cañadas tiene rama en las Islas Canarias. CAÑADAS


Descargar ppt "MIS APELLIDOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google