Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porInmaculada Muñoz Ponce Modificado hace 10 años
1
Escobedo Hernández Norma Galván Sandoval Anel Mónica
Asignatura Inmunología Aplicada Grupo Tema de seminario: Anafilaxia Equipo Escobedo Hernández Norma Galván Sandoval Anel Mónica Mancilla Molina Reyes Sergio SEMESTRE EQUIPO CÁNCER
2
ANAFILAXIA: UNA REVISION DE LAS CAUSAS Y MECANISMOS.
Stephen F. Kemp y Richard F. Lockey. 2002. Allergy and Clinical Inmunology
3
Definición de anafilaxia.
OBJETIVO: Definición de anafilaxia. Mecanismo. Causas. Tratamiento. EQUIPO CÁNCER
4
Charles Robert Richet y Paul Porter fueron los primeros en describir el fenómeno de Anafilaxia.
El término Anafilaxia deriva de los vocablos griegos a- (contra) y philaxis (inmunidad, protección). En 1913 Richet fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por este trabajo. EQUIPO CÁNCER
5
DEFINICION. Anafilaxia: Síndrome con mecanismos variados y presentaciones clínicas, usualmente involucra un mecanismo inmunológico, que resulta de la repentina liberación de mediadores de mastocitos y basófilos. Síntomas y signos: eritema difuso, pruritu, urticaria y/o angioedema; broncoespamos, edema laringeo, hiperperistálsis, hipotensión, y/o arritmias cardiacas. Otros síntomas que ocurren, son nauseas, vómito, mareos, dolor de cabeza e inconciencia. Los síntomas y signos de anafilaxia pueden presentarse dentro de un intervalo de 5 a 30min, pero algunas veces pueden no desarrollarse en horas. EQUIPO CÁNCER
6
MECANISMOS INMUNOPATOLOGICOS PROPUESTOS
Sell propone la siguiente clasificación: Reacciones de activación e inactivación, de moléculas biológicamente activas, mediadas por el sistema inmune. Reacciones citotóxicas mediadas por anticuerpos. Reacciones de complejos inmunes. Reacciones alérgicas. Citotoxicidad mediada por linfocitos. Hipersensibilidad tardía. Reacciones granulomatosas. EQUIPO CÁNCER
7
ALGUNOS AGENTES QUE CAUSAN ANAFILAXIA
ANAFILÁCTICO (dependiente de IgE). Alimentos (cacahuates, nueces y crustáceos). Medicamentos (ej. Antibióticos). Venenos. Látex. Hormonas. Proteínas animales o humanas. Colorantes. Enzimas. Aspirina y otros antiinflamatorios no esteroidales. EQUIPO CÁNCER
8
Anafilactoide (independiente de IgE). Oxido de etileno (gas).
Desgranulación no especifica de mastocitos o basófilos. Opioides. Relajantes musculares. Factores físicos ( ejercicio, temperatura) EQUIPO CÁNCER
9
Inmunoglobulina intravenosa. Dextrano. Citotóxicos:
Agregados inmunes: Inmunoglobulina intravenosa. Dextrano. Citotóxicos: Reacciones transfunsionales. EQUIPO CÁNCER
10
FISIOPATOLOGÍA Y MEDIADORES DE ANAFILAXIA
Hay mediadores bioquímicos y sustancias quimiotácticas que son liberadas durante la desgranulación de mastocitos y basófilos éstos mediadores son sustancias asociadas como son: histamina, triptasa, quimasa y heparina y mediadores derivados de lípidos como el leucotrieno B4 (LTB4) Los Eosinófilos pueden jugar papeles tanto proinflamatorio como antiinflamatorio. La unión de histamina al receptor de Histamina H1 provoca pruritos, rinorea, taquicardia y broncoespasmos, mientras que la unión a ambos receptores H1 y H2 provocan dolor de cabeza, fiebre, e hipotensión. Los niveles de histamina en suero se relacionan con la gravedad y persistencia de manifestaciones cardiopulmonares. EQUIPO CÁNCER
11
FISIOPATOLOGÍA Y MEDIADORES DE ANAFILAXIA
La histamina como inhibidor de receptores presinápticos modula la liberación de norepinefrina endógena para las fibras simpáticas que inervan el sistema cardiovascular La triptasa es una proteína que se concentra selectivamente en los gránulos secretores de mastocitos y los niveles de triptasa en plasma son relacionados con la gravedad de la anafilaxia. Ya que -triptasa está almacenada en los gránulos secretores de mastocitos, al ser liberada será más efectiva para la activación de la -triptasa. La evaluación de triptasa en suero son utilizados para determinar anafilaxia en casos de muerte repentina. EQUIPO CÁNCER
12
FISIOPATOLOGÍA Y MEDIADORES DE ANAFILAXIA
Se observó (Buckley et al) que 5 de 32 pacientes tienen anormalidades en los niveles de triptasa, cuando hay un incremento -triptasa (anafilaxia-específica) no lo hay para -triptasa. La histamina involucrada durante la anafilaxia estimula células endoteliales que convierten L-arginina a Oxido Nítrico (NO), un potente vasodilatador. Existen otros eventos que se desencadenan durante la anafilaxia como son: -activación de complemento; -mecanismos de coagulación; -sistema de calicreína-cinina; EQUIPO CÁNCER
13
“SHOCK” ANAFILACTICO EN ORGÁNOS
Los factores que determinan un “shock” de órganos específico incluye variaciones en la respuesta inmune, la localización de músculo liso, la distribución y la velocidad de degradación y sensibilidad a mediadores químicos En el humano el “shock” de órganos predomina en el pulmón y en el corazón, con manifestación clínica de edema laringeo, falla respiratoria y colapso circulatorio. EQUIPO CÁNCER
14
El corazón como descarga orgánica en anafilaxia.
Mediadores químicos EQUIPO CÁNCER
15
H1 Median la vasoconstricción coronaria en arterias
Los mediadores químicos de anafilaxia aparecen por afectar directamente al miocardio: H Median la vasoconstricción coronaria en arterias e incrementan la permeabilidad vascular H fuerzas contráctiles a nivel arterial y ventricular. la velocidad de flujo. la vasodilatación coronaria en arterias. H1 y H2 Interactúan estimulando la disminución de la presión diastólica e incrementan la presión de pulso. PAF ↓flujo de sangre coronaria. Retraso de la conducción atrio ventricular. Tiene efecto depresor en el corazón. EQUIPO CÁNCER
16
Incremento de la permeabilidad vascular consecuencias:
►El cambio de volumen de sangre efectivo activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona y causa la liberación de catecolaminas. ►Mastocitos, acumulados en sitios de plaquetas coronarias pueden contribuir a trombosis coronaria en arterias. ►La liberación de histamina por mastocitos también puede promover trastornos de placa por el incremento en el estrés hemodinámico de arterias en la placa incluyendo, vasoespasmo, o ambos. EQUIPO CÁNCER
17
MANEJO Y SUPERVISION DE LA ANAFILAXIA
I .- INTERVENCIÓN INMEDIATA II.- MEDIDAS GENERALES III.- MEDIDAS ESPECÍFICAS QUE DEPENDEN DEL ESCENARIO CLÍNICO IV.- VASODEPRESOR EQUIPO CÁNCER
18
TRATAMIENTO Adrenalina Teofilinas EQUIPO CÁNCER
19
PERSISTENCIA Y RECURRENCIA DE LA ANAFILAXIA
Sujetos que tienen tratamiento con -adrenérgicos, orales o tópicos, pueden ser más susceptibles a experimentar una reacción anafiláctica severa, caracterizada por braquicardia paradoxical, hipotensión y broncoespasmos severos EQUIPO CÁNCER
20
MEDIDAS GENERALES PARA EL TRATAMIENTO DE ANAFILAXIA
EQUIPO CÁNCER
21
EQUIPO CÁNCER Micrografía Nombre % Normal Características principales
Leucocitos (Granulocitos y Agranulocitos) Micrografía Nombre % Normal Características principales Neutrófilos 55-65 Poseen un núcleo multilobulado (3-5 lobulaciones), y gránulos azurófilos lisosomas) en su citoplasma que contienen enzimas hidrolíticas, lisozyma y mieloperoxidasa las cuales le permiten actuar en la fase aguda de la inflamación. Eosinófilos 0.5-4 Tienen un núcleo bilobulado y poseen granulaciones acidofílicas que contienen enzimas hidrolíticas y peroxidasa que son liberadas en las vacuolas fagocíticas. Aumentan en infecciones parasitarias y procesos alérgicos principalmente. Basófilos 0.5 Poseen un núcleo bilobulado y grandes gránulos esféricos basofílicos y metacromáticos dados por heparina e histamina. Liberan además aminas vasoactivas y sustancia de reacción lenta de la anafilaxia. Linfocitos 25-35 Generalmente son células pequeñas que contienen un núcleo circular oscuro y un escaso citoplasma azul claro. Existen dos tipos: Linfocitos T: Se diferencian en el timo y circulan en la sangre periférica, donde ellos son los principales artífices de la inmunidad celular. Poseen funciones como ayudadores (CD4) ó supresores (CD8), modulando la respuesta a través de sus efectos sobre otras células. Linfocitos B: se diferencian en la médula ósea y son los principales encargados de la respuesta humoral a través de la producción de anticuerpos. Una vez se colocan en contacto con un antígeno se diferencian en células plasmáticas que sintetizan anticuerpos. Monocitos 4-8 Son las células circulantes de mayor tamaño. Poseen un núcleo excéntrico en forma de U ó en forma “arriñonada”. Son los precursores del sistema mononuclear fagocítico, que incluye macrófagos (histiocitos), osteoclastos, macrófagos alveolares, células de Kupfer en el hígado y la microglia en el sistema nervioso central. EQUIPO CÁNCER
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.