Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlicia Jiménez Venegas Modificado hace 10 años
1
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL MEDIO AMBIENTE
Recopilado por: UNAB Ammbiental Agosto 2011
2
El hombre modifica el medio ambiente
AGUA ATMÓSFERA BIODIVERSIDAD SUELOS Provocando Contaminación del aire Contaminación acústica Flora y fauna amenazada Incendios Pérdida de biodiversidad Sobreexplotación Uniformización paisajística Erosión Desertización Contaminación Residuos Alterac. paisaje Contaminación hídrica Sobreexplotación Obras de infraestructura
3
Interrelaciones naturaleza-sociedad
Influencia del medio en la actividad humana Influencia de la actividad humana en el medio Problemas medioambientales Protección y política medioambiental Como recurso Riesgos naturales Contaminación atmosférica Deforestación Suelo y desertificación Sobreexplotación y contaminación de las aguas Residuos sólidos urbanos Relieve Clima Vegetación Agua y recursos hídricos Suelo Geológicos Climáticos Protección de espacios Política medioambiental Ecologismo
4
Influencia del medio en la actividad humana
Asentamientos Agricultura y pesca Comunicaciones Turismo afecta a Relieve proporciona Recursos minerales y energéticos condiciona Población y hábitat Agricultura Energías renovables Servicios: transporte, turismo Clima Vegetación 1. Como recurso Proporciona alimentos, materias primas, energía, ocio… Mejora la calidad del aire, disminuye la evaporación, mejora el suelo Agricultura Producción de energía Consumo urbano Desechos Usos del agua Agua y recursos hídricos Balance hídrico Cuencas deficitarias Obras hidráulicas Regulación de ríos y otros recursos Potabilización y depuración Planes hidrológicos de cuenca (por las confederaciones hidrográficas o CCAA) Plan Hidrológico Nacional / Plan AGUA Política hidráulica Suelo Producción agrícola; población; infraestructuras
5
Influencia del medio en la actividad humana
2. Los riesgos naturales pueden ser Geológicos Sísmos Erupciones volcánicas Movimientos de ladera Deslizamientos Desprendimientos Climáticos Inundaciones Sequías Actuaciones Infraestructuras Previsión y vigilancia Acciones de emergencia Prevención de riesgos Inundaciones en Canarias, diciembre de 2009
6
Influencia de la actividad humana en el medio
1. Problemas y políticas medioambientales Sobreexplotación Contaminación Destrucción con instrumentos como son Políticas medioambientales ICONA (1971) determinadas por basadas en contestados con Constitución Desarrollo sostenible Corrección de problemas en la UE (sanciones, investigación, fondos de ayuda) Corrección de problemas globales Concienciación y prevención Conservación de espacios naturales: Red Natura 2000 MARM Acuerdos internacionales Política de la Unión Europea Contaminación atmosférica Desertización Cambio climático sobre Protocolo de Kyoto (1997) Protocolo de Montreal (1987) Evaluación de impacto ambiental
7
Influencia de la actividad humana en el medio
2. Principales problemas medioambientales Continental Actividades extractivas Infraestructuras Costero (presión urbanística, extracciones, infraestructuras) Alteración del relieve Lluvia ácida Capa de ozono Campana de polvo y contaminación (ciudades) Efecto invernadero Contaminación atmosférica Contaminación acústica Efectos sobre las aguas Sobreexplotación Contaminación (rural e industrial) Efectos sobre la vegetación Daños Alteración Deforestación Efectos sobre el suelo Contaminación Erosión Desertificación Residuos sólidos urbanos Reducción de la biodiversidad
8
2. Principales problemas medioambientales: respuestas
Continental Costero Restauración de espacios Alteración del relieve Plan Director para la Sostenibilidad de la Costa Recuperación y deslinde por Contaminación atmosférica CO / CO2 / SO2 / Nox / Polvo, humo, cloro Convenio de Ginebra (1982) Normativa de la UE sobre centrales térmicas Lluvia ácida: reducción de emisiones y mejoras tecnológicas Ozono: estaciones de vigilancia; prohibición CFC; concentración NOx Campana de contaminación urbana: transportes colectivos; ahorro energético Efecto invernadero: automóviles; eficiencia energética; energías renovables; nuevas centrales provoca Protocolo de Montreal Límites establecidos por la UE Protocolo de Kioto (1997) Acuerdo UE (2007) Plan Nacional de Asignación de Emisiones Ley de Calidad del Aire (2007) Contaminación acústica Ley del Ruido Sobreexplotación de las aguas: ahorro, mejora de regadíos y conducciones, depuración y reutilización; control de las extracciones. Proyecto LINDE y Programa de Aguas Subterráneas Convenio Ramsar Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional de los Humedales
9
2. Principales problemas medioambientales: respuestas
Contaminación de las aguas: redes de información y alerta; depuradoras; recuperación. Plan Nacional de Calidad de Aguas Plan Nacional de Restauración de Ríos Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques Plan Forestal Español Daños sobre la vegetación: información y sensibilización; vigilancia y sanciones; limpieza y reforestación; hidroaviones; medidas contra la especulación. Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados Red RESEL Convención de la Lucha contra la Desertificación Proyecto LUCDEME Plan de Acción Nacional contra la Desertización Daños sobre el suelo: informes y descontaminación de empresas; códigos de buenas prácticas agrarias; agricultura ecológica. Reforestación, gestión y rehabilitación. Residuos Sólidos Urbanos: reducir, reutilizar y reciclar. Valorización; seguridad. Plan Nacional de Residuos Urbanos Reducción de la Biodiversidad: recuperación de hábitats; corredores ecológicos Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
10
Protección de los espacios naturales
Ley de Parques Nacionales (1916) Belleza paisajística (inicios) Criterio biológico Criterio geológico Criterios Ley de Espacios Naturales Protegidos (1975) Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres (1989) Parques Nacionales (extensión; características peculiares) Naturales (explotación limitada) Reservas naturales (ecosistemas raros o frágiles) Monumentos naturales Paisajes protegidos (valores estéticos y culturales) Red Natura 2000 Reservas de la Biosfera
11
Distribución y consumo del agua en el planeta
Consumo de agua en m3 por habitante y año
12
Conferencias y Organismos Internacionales
Conferencia de la Biosfera (París, 1968) Programa MAB “la utilización y la conservación de los recursos deben ir unidos” Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (Estocolmo, 1972) PNUMA Foro sobre Medio Ambiente
13
Estrategia Mundial para la Conservación (1980)
Nuestro futuro en común o Informe Brundtland (1987) Usó por primera vez el término Desarrollo Sostenible
14
Cumbre de Río o CNUMAD (1992)
Convenio sobre cambio climático Convenio sobre la biodiversidad Documento sobre los bosques Programa 21 (Plan de acción Global para la protección y conservación de spp y m.a. ) Declaración de Río Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002)
15
UNESCO Y EL PNUMA ESTABLECEN EL PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN 1975, QUE SE HA CONVERTIDO EN UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA PENSAR LA REORIENTACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
16
Deterioro de la vida humana
11 millones de mueren cada año por causas evitables. En los países más pobres, 1 de cada 5, antes de cumplir un año. 1.200 millones viven con menos de 1 dólar al día; millones con menos de 2.
17
1. 800 millones de personas padecen malnutrición
1.800 millones de personas padecen malnutrición. 815 millones padecen desnutrición. 1.100 millones carecen de agua potable. 325 millones de niños no van a la escuela. 850 millones de personas son analfabetas. 2.400 millones de personas no tienen servicios sanitarios básicos.
18
Existe una relación directa entre la crisis ambiental y la crisis de civilización.
19
Modificar las pautas de consumo
Impulsar una mayor comprensión de la importancia de la diversidad de los ecosistemas. Trabajar por tener medidas funcionales locamente adoptadas a problemas ambientales. Monitorear mas y mejor el impacto ambiental Respetar las pautas socioculturales sobre todo de los pueblos y utilizar un enfoque de género e igualdad, en el desarrollo de los programas y proyectos.
20
Poner en práctica el desarrollo sostenible no significa que no se deban explotar los recursos naturales, sino que debemos usarlos adecuada y racionalmente.
21
Nuestra Huella Ecológica ¿Todos somos igual de responsables?
22
Un ciudadano medio necesita 2,3 hectáreas para producir lo que consume y depositar los residuos que genera= 40% más de lo sostenible. Un europeo necesita el doble de la superficie mencionada. Un estadounidense: 25 veces más. Un indio: sólo la tercera parte.
23
El 20% de la gente más rica consume casi el 75% de los recursos naturales.
La fortuna de los 225 individuos más ricos del mundo es igual al ingreso anual del 47% de la población mundial más pobre (2.500 millones de personas) EEUU consume para el 7% de la población mundial, ¼ de los recursos de la Tierra La distribución desigual de los alimentos es la principal razón por la q 800 millones de personas están desnutridas actualmente.
24
(desertización, pérdida de biodiversidad …)
Se espera que la población mundial aumente un 50% para el 2050 Aumentará la presión sobre los recursos naturales, la biodiversidad y el equilibrio ecológico del planeta Debemos cambiar el como vemos los recursos y su uso (desertización, pérdida de biodiversidad …)
25
¿Qué le estamos haciendo al planeta?
28
Calentamiento global Durante los últimos 100 años, las temperaturas globales han aumentado alrededor de medio grado centígrado. El planeta se calienta porque los seres humanos emitimos “gases con efecto invernadero” -CO2, metano, óxido nitroso y gases fluorados- de sus fábricas y coches.
29
Se prevé que las temperaturas promedio de la Tierra se incrementen hasta 5.8ºC hacia finales de siglo. Consecuencias: elevación del nivel de los mares aprox. 90cm, mayor frecuencia y severidad de fenómenos meteorológicos extremos.
30
“Aquellos que aún afirman que el calentamiento global no se ocasiona por el efecto invernadero, resultado de la actividad humana, están un poco como la gente que aún piensa que la Tierra es plana” Gerhard Berz, científico.
31
Protocolo de Kyoto Compromiso adquirido por los países industrializados ( excepto EEUU y Japón) para reducir el 2012 las emisiones de CO2 en un 5% (respecto a las de 1990). Pero será necesario disminuir globalmente 60% las emisiones de CO2 antes del 2050 para evitar un cambio catastrófico en el clima.
32
Agujero en la capa de ozono
Ozono: gas venenoso a nivel del suelo, pero a 25 km, una fina capa de ozono rodea al planeta y nos protege de los rayos solares. Absorbe casi toda la luz u.v. del Sol que ocasiona cánceres de piel, enfermedades en los ojos y provoca daños en animales y plantas.
33
El agujero de la capa de ozono se encuentra sobre la Antártida y crece continuamente.
Un 10% de la capa se ha destruido. Los CFC son los responsables en gran medida. Los gases que destruyen la capa de ozono se encuentran activos 111 años.
34
Nunca es demasiado tarde para actuar
Nunca es demasiado tarde para actuar. La capa de ozono se recuperará si todos utilizamos menos sustancias que la destruyen. Pero aunque todas esas sustancias se prohibieran mañana, todavía se necesitarían 40 años para que la capa de ozono se regenerara.
35
Lluvia ácida Precipitación acuosa con pH inferior a 5.6
Contiene disueltos ácidos sulfúrico y nítrico Provocada por: la utilización masiva de combustibles orgánicos que emiten SO2 y NO2
36
Consecuencias Acidificación de aguas de ríos y lagos
Corrosión de hojas, reducción de crecimiento y muerte en vegetales Acidificación y empobrecimiento del suelo Efectos sobre la salud humana por nieblas bioquímicas
37
REFERENCIAS de los materiales utilizados
Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009. Adiego Sancho, P. y Velilla Gil, J., Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato. Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web) Calvente, L., Banco de fotografías e imágenes de montaña, paisaje y turismo de la Comunidad Valenciana y España Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero Del Pozo, J., Geografía de España (blog), Estrabón. Geografía de España (web) García, A., Algargos, Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía García, A., Gutiérrez Baena, S., Geografía de España (web) Méndez, R. et al., Geografía, SM, 2009. Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003 y 2009. Viquipèdia Wikipedia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.