La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Modificado por Mª Dolores Sen

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Modificado por Mª Dolores Sen"— Transcripción de la presentación:

1 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Modificado por Mª Dolores Sen
POBLACIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Isaac Buzo Sánchez Modificado por Mª Dolores Sen Fuente: Banco de Imágenes CNICE

2 3. INTRODUCCIÓN: Definición
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población desde un territorio a otro, temporal o permanentemente. España ha sido un país de emigrantes y desde 1990 de inmigrantes. Desde nuevamente emigrantes por la crisis desde 2008. Las migraciones interiores y exteriores han sido un hecho decisivo que ha condicionado las características actuales de la población. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

3 3.INTRODUCCIÓN: Componentes
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EMIGRACIÓN: Movimiento de personas que abandonan su lugar de origen. INMIGRACIÓN: Movimiento de personas que entran en un territorio nuevo. RETORNO: Movimiento de personas vuelven a su lugar de origen tras pasar un tiempo fuera de él. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

4 3. INTRODUCCIÓN: Clasificación
EN FUNCIÓN DE LAS DISTANCIAS INTERIORES (Nacionales) EXTERIORES (Internacionales) - Campo-Ciudad (Éxodo Rural) - Ciudad-Campo - Campo-Campo - Ciudad-Ciudad - Continentales - Intercontinentales o ultramarinas EN FUNCIÓN DE LAS CAUSAS VOLUNTARIAS FORZOSAS Económicas Sociales Culturales Políticas : falta de libertades Refugiados de guerra religiosas Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

5 3. INTRODUCCIÓN: Clasificación
EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN PERMANENTES TEMPORALES - Estacionarias - Pendulares (Con matizaciones) EN FUNCIÓN DEL MOMENTO EN EL QUE SE DESARROLLARON HISTÓRICAS ACTUALES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

6 3. INTRODUCCIÓN: Medición
Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario. SM = I - E La Tasa de Saldo Migratorio pone en relación el saldo migratorio con la población absoluta de ese lugar expresándose en tantos por ciento, sirve para comparar los movimientos migratorios de distintos lugares. TSM = SM x 100 / Pobl. Absoluta (en ese periodo) Para calcular el Crecimiento Real de la Población, hay que tener en cuenta no solamente el Crecimiento Natural (nacimientos menos defunciones) sino también el Saldo Migratorio (Inmigrantes menos emigrantes). CRP = CN ± SM = (N – D) ± (I – E) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

7 3.1.ESPAÑA: Movimientos migratorios interiores
Son aquellos que se producen desde una región a otra dentro de España. Su análisis sirve para explicar la distribución de la población española y las tendencias de los movimientos naturales (aumento o disminución de la natalidad, mortalidad y crecimiento natural). Hasta la Guerra Civil: La incorporación tardía de España a la Rev. Industrial provoca que el éxodo rural comience más tarde, en España aproximadamente a finales del XIX y primer tercio del XX. Excedente de población rural que marcha a las ciudades . Eran personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación. Durante la guerra civil y postguerra: La economía se estancó y la oferta de trabajo en las ciudades disminuyó. Disminución del éxodo rural. Retorno ETAPAS : Intensificación del éxodo rural causado por las mejoras económicas políticas desarrollistas, turismo y el crecimiento demográfico. : Crisis de finales de los setenta provocó una desaceleración de las migraciones e incluso superadas por los retornos. Actualmente: la mayoría de los movimientos migratorios son interurbanos, e interprovinciales. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

8 David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.
3.1. LAS MIGRACIONES INTERIORES: LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES. Desde ultimo tercio del XIX hasta la crisis de petróleo 1973. Protagonizadas por el campesinado que se dirige a la industria en la ciudad. Se pueden distinguir dos: Estacionales y temporales. Auge hasta los años 60 se trasladan campesinos para realizar labores agrarias por falta de mecanización (vendimia, siega, aceituna). También en épocas de poca faena agraria se van a la construcción, servicios, industria, en la ciudad. El éxodo rural: Tuvo lugar entre 1900 y Migración del campo a la ciudad con carácter definitivo o de larga duración. Perfil del emigrante: Procede de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. Se dedicaban a la agricultura. Destino: Cataluña, País Vasco y Madrid. Luego Mediterráneo y Canarias. Buscan: Trabajo, mejor nivel cultural, sanitario y de ocio, y mayor libertad. David Pérez López I.E.S. Alagón. Coria.

9 Éxodo Rural Se distinguen 4 etapas:
En el primer tercio del siglo XX: Motivado por exceso de mano de obra en el campo por crisis filoxera(1870). Inicio de la mecanización en los cereales. Favorecido en destino por demanda de mano de obra por infraestructuras de Primo de Rivera. Durante la Guerra Civil y la posguerra se estancó: Problemas de abastecimiento en las ciudades. Destrucción de la industria durante la guerra. El franquismo fomentó la permanencia en el campo. Entre los años 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzó su mayor volumen, Crecimiento demográfico (baby-boom). Mecanización del campo y crisis de la agricultura tradicional. Auge industrial impulsado por los planes de desarrollo. El boom del turismo en el litoral mediterráneo e insular. Las zonas de destino forman dos ejes: El Mediterráneo desde Girona a Alicante, y Baleares. El del Ebro desde Tarragona al País Vasco pasando por Zaragoza y Navarra. A ellos se une Madrid. Islas Baleares y Canarias Desde 1975 el éxodo rural decayó por: Crisis industrial, comienza el retorno, el campo es mejor para pasar la crisis. Reconversión industrial (pérdidas desde 1990 en País Vasco y Madrid Cataluña). Retorno de jubilados prejubilados y parados a zonas tradicionales emigratorias. La descentralización autonómica (80) supone la creación de empleo en comunidades emigrantes.

10 LAS MIGRACIONES INTERIORES EN LA ACTUALIDAD.
Desde la crisis del 75 se inició un nuevo sistema migratorio de características muy distintas: Procedencia: ya no es rural, sino de municipios urbanos. Destino: También ha experimentado cambios: Las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque los destinos siguen siendo los dos ejes comentados anteriormente. En la Comunidad: Intrarregionales e intraprovinciales, se han intensificado, la transferencia de competencias han generado áreas de desarrollo regiona y puestos en la administración. Cada vez crecen más los medianos municipios en lugar de los grandes. Las causas o motivos y perfil de los emigrantes dan lugar a corrientes migratorias que se entrecruzan: Migraciones residenciales, buscan suelo más barato, en la periferia de la ciudad o ciudades próximas: dan lugar a movimientos pendulares. Protagonizada por parejas jóvenes. Migraciones laborales protagonizada por adultos y jóvenes a cualquier área que esté en desarrollo. Migraciones de retorno rural. Protagonizada por antiguos emigrantes que se han jubilado ( , con 55 años) anticipada por la crisis… Novísima emigración al medio rural, parejas que se van a pueblos abandonados para cambiar de estilo de vida.

11 CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES:
LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES, ÉXODO RURAL, Demográficas: Desequilibrios territoriales de la población(periferia muy densa /interior vacio) Emigran más varones y jóvenes (Envejecimiento de zonas rurales, rejuvenecimiento en urbanas) Económicas: Al principio aumentan los recursos de la población. Después deseconomía de subpoblación: desciende la productividad y rendimiento En la ciudad: deseconomías de congestión: problema de suelo urbano, vivienda, circulación y puestos escolares. Sociales: Problemas de asimilación, la integración no se produce hasta la generación siguiente. Medioambientales: Zonas de procedencia: Abandono y deterioro de ecosistemas tradicionales. En la ciudad: contaminación, ruido, barrios residenciales LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES Residenciales: envejecimiento del centro de la ciudad y superpoblación de la periferia. Laborales desequilibrios demográficos y económicos. Retorno rural: envejecimiento, se crean negocios nuevos. Los jóvenes neorurales revitalizan los pueblos y mantienen escuelas y tradición. Movimientos pendulares: congestión del tráfico.

12 ESPAÑA: Movimientos migratorios interiores
Eje del Ebro Eje mediterráneo Madrid Excepciones: Zaragoza Valladolid Sevilla Interior Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

13 3.2 Movimientos migratorios exteriores
COMPONENTES DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN Españoles hacia el extranjero Extranjeros hacia España Década de los 90 España ha sido un país de emigrantes hasta los años 80, a partir de la década de los 90 empezó a recibir inmigración, especialmente acentuada en la primera década del siglo XXI. Actualmente 2012, pierde población Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

14 ESPAÑA: Movimientos migratorios exteriores
Fuente: Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

15 ESPAÑA: 3.2 Emigración exterior
Características: Motivos: Aumento de la población española y situación económica (falta de trabajo) No fue constante en el tiempo, sino que venía determinada por las coyunturas económicas: Si la economía mejoraba disminuía la emigración, en los momentos de crisis aumentaba. Etapas: Siglo XIX y ½ XX: Principal foco de atracción: Iberoamérica (atractivos económicos, proximidad lingüística). La intensidad disminuyó en los periodos de guerra. Destino: Argentina, Cuba, Venezuela, Brasil y México. Origen: Galicia, Asturias y Canarias. : Los países europeos necesitan mano de obra para su crecimiento económico tras la II Guerra Mundial. Los trabajos principales eran en la construcción e industriales. Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Países Bajos o Reino Unido. Origen: Regiones del Interior. A partir de la crisis de 1973 se produce el descenso de la emigración y aumentos de los retornos. Actualmente: la emigración es mínima y de características diferentes, normalmente las razones del traslado al extranjero es por trabajos cualificados. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

16 LA EMIGRACIÓN AL NORTE DE ÁFRICA: ARGELIA.
3.2.1 LAS CORRIENTES DE EMIGRACIÓN INTERNACIONAL. MIGRACIONES EXTERIORES: LA EMIGRACIÓN AL NORTE DE ÁFRICA: ARGELIA. Comenzó en 1830 y duró hasta finales del XIX. Proceden del área mediterránea. Alicante, Murcia, Almería. Agricultores poco cualificados que solían viajar solos, luego las familias. LA EMIGRACIÓN AMERICANA. TRANSOCEÁNICA. Fundamentalmente se dirigió a Latinoamérica, aunque también a EE.UU, Canadá y Australia. Comprende 4 etapas: 1ª Mediados del XIX a la Primera Guerra Mundial, de auge: España se incorpora lento a este fenómeno. Hasta 1853 trabas a la emigración por independencia de colonias. Los países iberoamericanos atraen a inmigrantes para poblarse. Los emigrantes proceden del atlántico: gallegos, canarios, vascos, asturianos y cántabros. Emigración en masa. El destino fundamental fue Argentina, Cuba y Brasil. Perfil del emigrante: varón, poca cualificación, trabajador del campo.

17 2ª Decayó entre las dos guerra mundiales 1914-1945, causas:
Inseguridad en la primera guerra mundial. Crisis del 29, se establecen cuotas de entrada en los países de destino. Guerra y posguerra españolas, falta de recursos para salir, bloqueo internacional y política populacionista de Franco. Exiliados políticos 3ª ENTRE LA CORRIENTE ULTRAMARINA SE RECUPERÓ: Segunda etapa de auge pero sin alcanzar las cifras anteriores. Desbloqueo de la ONU y EE.UU. Los emigrantes proceden de Galicia y Canarias. Destino: Venezuela, Argentina y Brasil. Perfil del emigrante, ahora se requiere que sea cualificado, lo que merma la salida. DESDE LOS 60 DESCENDIÓ Y PREDOMINA EL RETORNO.

18 LA EMIGRACIÓN A EUROPA. Más antigua que al americana pero adquiere importancia en la segunda mitad del siglo XX. LA EMIGRACIÓN A FRANCIA: Tradicional durante el siglo XIX, se van a trabajar en la agricultura. En 1911 unos españoles en Francia. Origen: provincias mediterráneas. La corriente de temporeros se mantuvo desde los 50. Refugiados políticos tras la guerra civil. En la actualidad pautas similares al resto de Europa. LA EMIGRACIÓN A EUROPA OCCIDENTAL: Se inicia a principios del XX pero se concentra tras la firma del tratado de Roma 1957. Años 50 y 60, gran éxodo por alto CN y falta de recursos económicos. Se consideran que fueron más de 1 millón controlados por el Instituto Nacional de Emigración. Y otro millón no controlado. El auge se concentra entre 1959 y 1973. Destino: Francia, Alemania y Suiza fundamentalmente. Origen: afecta a toda España, pero especialmente a comunidades agrícolas del sur y oeste peninsular. Perfil: varón, poco cualificado, reducido carácter familiar, no es permanente. A partir de 73 comienza el retorno.

19 CONSECUENCIAS DE LAS EMIGRACIONES EXTERIORES:
DEMOGRÁFICAS: Disminución de la población. Desequilibrios en el reparto actual de la población. ECONÓMICAS: Alivian el fuerte crecimiento natural y el paro. - Las divisas financian el desarrollo económico español. -Los ahorros no se invirtieron en las regiones de partida de los emigrantes. -Vienen mayores, más gastos para la seguridad social. SOCIALES: Desarraigo, se incorporan a sociedades cuyas lenguas y costumbres no conocen. Penosas condiciones de vida: alejados de la familia y en viviendas de poca calidad. Salarios más bajos que los trabajadores autóctonos. Fueron los primeros despedidos tras la crisis del 73. Problemas en el regreso para encontrar trabajo, vivienda y readaptarse a las condiciones de vida peores en España. LA EMIGRACIÓN EXTERIOR EN LA ACTUALIDAD. España ha dejado de ser un país de emigración por: Mayor formación de la mano de obra que aspira a mejores empleos. El aumento del nivel de vida, los jóvenes pueden permanecer desempleados en casa de sus padres. Competencia de trabajadores con menos cualificación que trabajan por menos dinero y también de los trabajadores nacionales. HOY(2013) Han salido ya, más de 2 millones de españoles

20 ESPAÑA: Emigración exterior
1º guerra mundial Guerra Civil Exilio y postguerra Crisis del 73 Fin de la emigración masiva Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

21 ESPAÑA: Emigración exterior
Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

22 3.3.ESPAÑA: Inmigración España se ha convertido en un país receptor de inmigración.:Razones:, motivos económicos o políticos, menos. Es Puerta de Entrada a Europa desde África. Buenas Relaciones con latinoamérica y benignidad del clima. Ocupan puestos de trabajo en sectores que demandan mucha mano de obra y que no cuentan con mano de obra española: agricultura, construcción, hostelería, servicio doméstico. Su número se aproxima al 10 % de la población total de España. En 2008 lo supera (5.2 millones). El origen es principalmente marroquí, seguidos de ecuatorianos y rumanos. Fuente: INE

23 ESPAÑA: Inmigración La distribución de la población extranjera es similar a la española: Costa Mediterránea y Archipiélagos (debido tanto a los que llegan a trabajar como a los jubilados europeos) Madrid Puntos aislados del interior (Zaragoza) Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

24 ESPAÑA: Inmigración Origen:
-Importancia Iberoamericana (Proximidad cultural) Ciudadanos de la UE principalmente jubilados europeos en la costa. Ciudadanos Rumanos están contabilizados aun en el resto de Europa. Ciudadanos asiáticos escasos pero en aumento. Ciudadanos Africanos ocupan casi una cuarta parte de los extranjeros, incluyendo tanto subsaharianos como magrebíes. Importancia escasa de Norteamericanos y de Oceanía. Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

25 Principal grupo de inmigrante por provincia:
ESPAÑA: Inmigración Principal grupo de inmigrante por provincia: -Alemanes y Británicos (jubilados) en los archipiélagos y provincias costeras. -Marroquíes en lugares con explotaciones agrícolas: Almería, Murcia, Cáceres (Talayuela), Huelva. -Ecuatorianos (Construcción y Servicio doméstico principalmente en grandes ciudades). -Portugueses en lugares próximos a la frontera y con pocas migraciones de otras nacionalidades. Fuente: INE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

26 ESPAÑA: Inmigración La composición de los inmigrantes la dominan los grupos de adultos jóvenes (en edad de trabajar), cuya edad se ha reducido con el paso de los años. Existen diferencias entre sexos (mas hombres) dependiendo del origen de la inmigración En las edades infantiles la estructura inmigrante es muy similar a la española, empezando a descompensarse en los últimos años debido al reagrupamiento familiar y a las mayores tasas de natalidad de estos grupos En los grupos de edad avanzada existe diferencia en la estructura de edad entre españoles e inmigrantes, debido a que los inmigrantes que llegan son jóvenes y aun no han envejecido. Fuente: INE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

27 ESPAÑA: Inmigración Existen desequilibrios entre sexos. En general emigran más hombres que mujeres. Esta regla general se pone de manifiesto sobre todo en los inmigrantes africanos. El caso contrario es el de Iberoamérica, de la que proceden ligeramente más mujeres que hombre. Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

28 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

29 CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN

30 CRECIMIENTO REAL DE LA POBLACIÓN
CR= CN +/- SALDO MIGRATORIO. Desde mediados del siglo XIX se ha multiplicado por tres, pero no ha sido constante. Desde mediados del XIX a principios del XX el crecimiento fue bajo, alta natalidad y mortalidad que se contrarrestan y emigración ultramar. El período entre 1900 y 1975 alto crecimiento demográfico por: elevado crecimiento natural consecuencia de la transición demográfica: pero tres crisis: Gripe 18, Guerra de Marruecos ( ), Guerra civil Emigración a ultramar y Europa. Desde 1975 crecimiento de la población muy bajo por bajo CN. Podría ser menor de no ser por retorno de emigrantes y la llegada de inmigrantes. Desde Gran crecimiento. Crecimiento de la inmigración extranjera que ha elevado la natalidad.


Descargar ppt "MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Modificado por Mª Dolores Sen"

Presentaciones similares


Anuncios Google