La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ejes estratégicos 2014-2018 Mauro Tamayo R. Director Nacional (TyP) SENADIS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ejes estratégicos 2014-2018 Mauro Tamayo R. Director Nacional (TyP) SENADIS."— Transcripción de la presentación:

1 Ejes estratégicos 2014-2018 Mauro Tamayo R. Director Nacional (TyP) SENADIS

2

3 Hacia la plena inclusión social de las personas en situación de discapacidad Como país estamos en deuda con el cumplimiento de los compromisos en el marco de la “Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad” y su Protocolo Facultativo, ratificado en 2008 por nuestro país. Avanzar en materia de protección social desde un enfoque de derechos.

4 Antecedentes De la población presenta discapacidad en Chile (1 de cada 3 hogares) En edad productiva tienen trabajo remunerado 12,9%29%

5 67% 40% 6,5% 3% Fuente: ENDISC I, 2004

6 Nuevo Enfoque EXCLUSIÓN INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

7 Debate y transición Conceptual Personas con DiscapacidadPersona en Situación de Discapacidad Lo vigente: Concepto levantado por Convención Internacional y Ley 20.422. Es un concepto de transición. Problema: ve a personas como objetos pasivos, receptores de asistencia. Enfoque que ubica a la persona como activo, con capacidades, comprometidos, listo para la acción, decididos y motivados.

8 Cifras en Discapacidad Un Programa de Gobierno para reducir las desigualdades que aporta a la Inclusión Social

9 Ejes de esta nueva administración 1.Conformar una Red Nacional de Participación para la Inclusión: Para fortalecer el diálogo social, a través de la coordinación nacional de participación para la inclusión, con presencia en cada una de las direcciones regionales, la cual será insumo clave en el Plan de Desarrollo Local Inclusivo que iniciaremos. 2. Avanzar en una Agenda Pública Inclusiva: Para la promoción y difusión de derechos transversal e intersectorialmente abarcando el ámbito público, privado y sociedad civil. 3. Abordar los desafíos en discapacidad psíquica e intelectual. Procurar una especial sensibilidad en esta área, incorporando este tipo de discapacidad en el discurso público. Visibilizar este tipo de discapacidad. Trabajo coordinado con las organizaciones de y para personas con discapacidad mental.

10 20. A través de la capacitación las personas pueden adquirir competencias para acceder a mejores empleos y mayores remuneraciones. A los jóvenes vulnerables les cuesta más que a nadie encontrar empleo, porque no tienen experiencia ni formación profesional. Es necesario mejorar su formación y proveerlos de las competencias necesarias para ingresar al mundo del trabajo. Por ello, presentaremos detalladamente un plan de Capacitación de Inserción Laboral y Educacional que beneficiará a 150.000 jóvenes, incluyendo especialmente a jóvenes en situación de discapacidad. Medida en Discapacidad dentro de los 50 compromisos para los primeros 100 días

11 1.- MAYOR INSTITUCIONALIDAD

12 MAYOR INSTITUCIONALIDAD El Estado, no cuenta con la institucionalidad necesaria para enfrentar este tema, quedando en manos principalmente de instituciones sin fines de lucro, sin un enfoque común. El Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) carece de las atribuciones suficientes para coordinar, promover y fiscalizar la inclusión de las personas en situación de discapacidad y el respeto a sus derechos. NºMEDIDADESCRIPCIÓN 1 Establecer la institucionalidad pública será una prioridad. Crearemos la Subsecretaría de la Discapacidad Impulsará de manera transversal el tema, teniendo como eje la integración y necesidades de las personas con discapacidad y sus familias.

13 2.PARTICIPACIÓN Y DIÁLOGO SOCIAL NºMEDIDADESCRIPCIÓN 2 Crearemos una Comisión Asesora Presidencial que elaborará participativamente, un plan nacional para abordar la Discapacidad, la Salud Mental y el Cuidado. Esta comisión de carácter transversal tendrá un enfoque de inclusión, contemplando también aspectos de infraestructura urbana y políticas de inclusión laboral, entre otras.

14 3.ESTADÍSTICAS ACTUALIZADAS NºMEDIDADESCRIPCIÓN 3 “ Llevaremos adelante un Segundo Estudio Nacional de Discapacidad” Que permita tener a fines de 2014, una estrategia integral para los próximos 10 años en el tema de discapacidad y salud mental. Ella deberá contar con los diagnósticos y propuestas de los Ministerios de Salud, Educación, Transportes y Telecomunicaciones, de Desarrollo Social, del Trabajo y Previsión Social, Vivienda y Urbanismo y del Servicio Nacional de Discapacidad

15 4. INCLUSIÓN LABORAL

16 INCLUSIÓN LABORAL NºMEDIDADESCRIPCIÓN 4 Incorporaremos un enfoque de inclusión a programas regulares de SENCE, FOSIS, SERCOTEC y otros. considerando que las personas con discapacidad son el colectivo vulnerable más significativo actualmente 5 Fortaleceremos el trabajo del sistema de Intermediación Laboral asignando los recursos necesarios que permitan abordar de manera pertinente los procesos de intermediación laboral para personas en situación de Discapacidad y sus programas municipales de fomento productivo” 6 Adecuaremos los procesos de selección y normativa de contratación en el sector público para que los servicios cumplan con la disposición de acceso preferente a las Personas en Situación de Discapacidad a la administración pública”

17 5. INCLUSION EDUCATIVA

18 Objetivo: Articular y optimizar los recursos materiales y humanos provistos por el Estado e instituciones privadas, favoreciendo la atención temprana y desarrollo integral de niños y niñas entre 0 – 8 años que presentan NEE asociadas a discapacidad y rezago del desarrollo, a fin de potenciar procesos de inclusión educativa en espacios regulares. Mesa de Trabajo en Atención Temprana donde participan entidades involucradas en educación inicial, como MINEDUC, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Consejo Nacional de la Infancia, Instituciones de Educación y Organizaciones de la Sociedad Civil. Ejecución de convenio de transferencia entre Senadis/INTEGRA/JUNJI, para la adquisición de recursos materiales, definidos para este acto, canalizando las necesidades desde distintas perspectivas, a fin de ejecutar las acciones necesarias para la formalización y ejecución de los recursos en todas las regiones del país. Gestionamos la incorporación de una glosa específica en el presupuesto 2015 que dé cuenta de los recursos necesarios, para que JUNJI e INTEGRA puedan entregar respuestas educativas pertinentes a los estudiantes en situación de discapacidad Desarrollo. 7 Abordaremos las necesidades de la educación parvularia.

19 8Revisaremos y mejoraremos el funcionamiento de proyectos de integración escolar en niveles básicos y medio Concurso Nacional de Proyectos: Este Concurso busca intencionar que en las instituciones educativas adjudicatarias de proyectos, quede capacidad instalada, proveer recursos para la inclusión, tanto para los beneficiarios directos del proyecto, como también para la institución educativa y que la familia de las y los estudiantes beneficiarios sea el núcleo articulador del proceso de inclusión. Mesa de Trabajo conformada por instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil vinculada a Educación, como la Agencia de la Calidad de la Educación Superintendencia de Educación Escolar, entre otras instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil. Actualizar la normativa vigente de la modalidad de la educación especial, según la Ley 20.422, intencionado pasar del Modelo de Integración al enfoque de Derecho y por tanto al Modelo de Inclusión. APUNTAR A UNA REFORMA INCLUSIVA CURRICULO UNIVEERSAL QUE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS ENTREGUEN RESPUESTAS EDUCATIVAS PERTINENTES Y DE CALIDAD A LAS Y LOS ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

20 REGLAMENTO DE LA LEY N° 20.422: Con el fin de enriquecer la propuesta técnica para la elaboración del reglamento de la Ley N°20.422, se crea una Mesa Técnica Intersectorial para la Validación de este Reglamento. BECAS MINEDUC: El 2013 se entregaron 300 Becas (Becas Bicentenario/ Juan Gómez Millas/ Nuevo Milenio) las cuales se incrementarán durante este año 2014. FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) MINEDUC: Se incrementa el monto, destinado a 16 proyectos contando con un presupuesto de $560.000.000 para Instituciones de Educación Superior que fortalezcan el trabajo con Estudiantes con Discapacidad a nivel nacional. RED DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA (RESI): RED conformada por 97 Instituciones de Educación Superior, distribuidas a nivel Nacional, las que periódicamente actualizan, coordinan y regulan los acuerdos establecidos, a fin de instalar los temas a fines a las y los Estudiantes en situación de discapacidad en la educación superior. 9 Velaremos por la eliminación de las barreras de acceso a la educación superior de estudiantes con discapacidad

21 CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR : Su objetivo en ccontribuir a generar las condiciones de contexto y eliminación de Barreras que dificulten la inclusión educativa de Estudiantes con Discapacidad en la educación superior, a través de proyectos que tengan pertinencia técnica, territorial y desde el enfoque de la Educación Inclusiva, considerando para ello apoyos adicionales tanto tecnológicos como profesionales. PLAN DE CONTINUIDAD 2014 : Estrategia que tiene por finalidad financiar Intérpretes de Lengua de Señas Chilena para las personas sordas para que puedan tener una adecuada trayectoria educativa y egresar de la Educación superior. Se Financia además traslados para estudiantes con Discapacidad Física. INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Se trabajará colaborativamente con MINEDUC para buscar el mejor sistema que permita a las Personas en Situación de Discapacidad ingresar, en equidad de condiciones, a la educación superior. En este sentido una de las alternativas es implementar un Propedéutico Inclusivo. 9 Velaremos por la eliminación de las barreras de acceso a la educación superior de estudiantes con discapacidad

22 Se trabajará colaborativamente con la División de Educación Superior de MINEDUC, con la finalidad de entregar las Tecnologías Asistivas que requieren las Personas en situación de discapacidad, para que en equidad de condiciones, puedan tener una trayectoria académica adecuada y puedan egresar de la Educación Superior. En síntesis al apuntar a una Reforma Inclusiva, que se implementará en el mediano plazo en la educación superior, debe contar con financiamiento para entregar los Apoyos Adicionales y realizar los ajustes razonables pertinentes. 10 “… e incrementaremos el número de ayudas técnicas para estudiantes universitarios

23 6.- SALUD Y REHABILITACIÓN

24 SALUD Y REHABILITACIÓN NºMEDIDADESCRIPCIÓN 11 Potenciaremos la Red de Salud Mental Comunitaria, Basada en una red de dispositivos de carácter territoriales como parte de la red de salud general a partir de los Centros de Salud Mental Comunitarios (COSAM). 12 Incorporaremos la cobertura de órtesis y prótesis en los seguros de salud, Mediante la modalidad de Garantía Explícita de Salud (GES), logrando el traspaso desde el SENADIS al MINSAL de las ayudas técnicas, eliminando los actuales procesos de postulación” 13Estableceremos un plazo máximo, para la evaluación de discapacidad por parte de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), de los Servicios de Salud. Hacer efectiva la Ley 20.422 con un correcto sistema de seguimiento y monitoreo electrónico.

25 NºMEDIDADESCRIPCIÓN 14 Generaremos un plan nacional de Demencias (Alzheimer) y la creación gradual de 15 centros pilotos de atención (centros diurnos, uno por región), Como dispositivos especializados, con dependencia técnica de los COSAM de las comunas, que trabaje en red con la atención primaria.” 15 Fortaleceremos los servicios de rehabilitación de 4 hospitales regionales, de acuerdo a las macro zonas, Que permitan avanzar en el acceso equitativo a ellos de la población a lo largo del país, en especial, de la población adulta.” 16Incorporaremos al arancel de FONASA y a la cobertura de seguros privados, las prestaciones de Terapeutas Ocupacionales. SALUD Y REHABILITACIÓN

26 NºMEDIDADESCRIPCIÓN 17 Incrementaremos el número de becas en los programas de formación de especialistas para Medicina Física y Rehabilitación y para Técnicos Ortoprotesistas. 18 Evaluaremos la incorporación del GES de la rehabilitación post accidente vascular encefálico (AVE) “como principal causa de discapacidad adquirida en los adultos.” 19 Estudiaremos la regulación de la condición de preexistencia en los seguros de salud cuando las personas con discapacidad dejan de ser carga o son contratadas y deben cotizar directamente, A fin de evitar la pérdida de beneficios de su programa de salud previo” 20Evaluaremos la incorporación universal del examen denominado “screening de hipoacusia neonatal”. Que incluya a los recién nacidos del país. La evaluación debe considerar la etapa diagnóstica, la amplificación y la terapia de seguimiento posterior” SALUD Y REHABILITACIÓN

27 7. DEPORTE

28 NºMEDIDADESCRIPCIÓN 21 Crearemos el Comité Paraolímpico Chileno independiente del Comité Olímpico. Estableceremos una línea de financiamiento para el desarrollo deportivo, competencia y alto rendimiento que permita el apoyo al desarrollo del deporte adaptado. Además, reconoceremos como equipamiento deportivo sillas de ruedas y otras ayudas técnicas del deporte adaptado para el financiamiento en los proyectos. En el deporte para personas con discapacidad se construirá y equipará el primer Centro de Actividad Física y Deportivo para población con discapacidades, dotándolo de profesionales especializados. Trabajo colaborativo con Ministerio del Deporte, DEPORTE

29 8. CIUDAD, VIVIENDA Y TERRITORIO

30 ACCESIBILIDAD NºMEDIDADESCRIPCIÓN 22Implementaremos el Plan Chile Accesible el que consistirá en intervenciones en centros cívicos que realmente permitan a las personas discapacitadas desplazarse y acceder a estos espacios, incorporando la mejora de rebajes, guías de avance seguro, despeje de aceras y mejoras de cruces. Consolidaremos centros cívicos en comunas vulnerables, con espacios peatonales, un centro cultural y la mejora del edificio consistorial, con diseños de primer nivel, acordes a la geografía, clima e identidad de la región.

31

32 ¿Qué es el Sello Chile Inclusivo? Proyecto enmarcado en la cooperación Chileno-Europea Proyecto enmarcado en la cooperación Chileno-Europea Reconocimiento del Gobierno de Chile a través de SENADIS a organizaciones públicas y privadas Medidas de acción positiva para la inclusión social de personas con discapacidad

33 ¿Quiénes pueden participar? Instituciones, empresas públicas o privadas productivas o de servicios de carácter local, regional y nacional Ministerios y organismos públicos Municipalidades Instituciones privadas con y sin fines de lucro de y para personas en situación de discapacidad

34 SELLO CHILE INCLUSIVO ESPACIOS PUBLICOS SELLO CHILE INCLUSIVO ESPACIOS PUBLICOS Categorías SELLO CHILE INCLUSIVO INSTITUCIONAL SELLO CHILE INCLUSIVO INSTITUCIONAL

35 Inclusión Laboral + Accesibilidad en el entorno + Accesibilidad Sitio web Accesibilidad en el entorno + Accesibilidad Sitio web (opc) + Inclusión laboral (opc) MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS INSTITUCIONES PÚBLICAS y PRIVADAS MYPESMYPES Inclusión Laboral, Accesibilidad en el entorno, Accesibilidad Sitio web SELLO CHILE INCLUSIVO INSTITUCIONAL

36 Realizar Autoevaluación y enviar antecedentes y medios de verificación a través de la plataforma en línea. Toda la organización con presencia local, regional y/o nacional. Contar con personas con discapacidad trabajando Alcance evaluación PostulaciónPostulaciónRequisitosRequisitos Inclusión Laboral

37 Accesibilidad Universal Entornos Alcance evaluación PostulaciónPostulación RequisitosRequisitos Realizar autoevaluación y enviar antecedentes y medios de verificación a través de la plataforma en línea. Espacio o edificación accesible postulada por la organización Tener condiciones de accesibilidad universal en el entorno físico

38 Evaluación Accesibilidad Universal Antecedentes: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, la Ley N°20.422, en el Manual de Accesibilidad Universal del SENADIS y en la normativa chilena vinculada a este ámbito USAR: hacer uso de los Servicios e Infraestructura disponible. USAR: hacer uso de los Servicios e Infraestructura disponible. INGRESAR: de forma autónoma a la edificación. INGRESAR: de forma autónoma a la edificación. CIRCULAR: dentro del recinto. CIRCULAR: dentro del recinto. ACCEDER: Recorrer el entorno urbano inmediato En condiciones de igualdad o equivalencia, las personas con discapacidad pueden:

39 Sólo pueden postular sitios web. Sólo pueden postular sitios web. No se incluye software y hardware. Sólo pueden postular sitios web. Sólo pueden postular sitios web. No se incluye software y hardware. Sitio Web postulado por la organización. Sello Accesibilidad Web AlcanceAlcancePostulaciónPostulaciónRequisitoRequisito Realizar Autoevaluación y enviar antecedentes y medios de verificación a través de la plataforma en línea.

40 ¿Qué es accesibilidad web? Poder Percibir, Operar y Comprender un sitio Web dentro de un ambiente que permita a las personas interactuar sin problemas con la plataforma.

41 Ponderación diferenciada para pequeñas y microempresas inclusivas Unificación en una sola postulación diferenciada por ámbitos. Categoría Sello Oro reconociendo incorporación de certificación normativa Facilitación del proceso de postulación (requerimientos de preguntas y medios de verificación más simples y precisos) Realización de acciones de seguimiento / auditoría aleatoria Apertura de período de postulación en ventana única con duración creciente. Valoración de accesibilidad web para proveedores con funcionamiento principal en plataforma virtual Objetivos del Sello Chile Inclusivo 2014

42 Juntos trabajemos por la plena inclusión para todos. Gracias…

43 Servicio Nacional de la Discapacidad


Descargar ppt "Ejes estratégicos 2014-2018 Mauro Tamayo R. Director Nacional (TyP) SENADIS."

Presentaciones similares


Anuncios Google