La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desde el inicio de la actual administración universitaria se ha destacado lo inapreciable de aspirar al logro de una visión común, a través de esfuerzos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desde el inicio de la actual administración universitaria se ha destacado lo inapreciable de aspirar al logro de una visión común, a través de esfuerzos."— Transcripción de la presentación:

1

2 Desde el inicio de la actual administración universitaria se ha destacado lo inapreciable de aspirar al logro de una visión común, a través de esfuerzos compartidos y legítimos en los diferentes ámbitos que intervienen en el desarrollo institucional; para lo cual y en cumplimiento de la normatividad institucional vigente se hace indispensable la actualización y reformulación de los planes de desarrollo de las entidades académicas (PlaDEA) y dependencias administrativas (PlaDDe). Planes de desarrollo

3 La elaboración de los planes de desarrollo de las entidades académicas y dependencias administrativas está fundamentada en el Artículo 4 (Fracción III) del Estatuto General; en los artículos 2 (Fracción III), 3 (fracciones I y III), 7 y 25 (Fracción I), del Reglamento de Planeación; así como en el Artículo 10 (Fracción VII) del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Con la formulación de los PlaDEA y PlaDDE se busca que la planeación, programación, presupuestación y logro de los resultados esperados presenten una visión integral que permita la optimización de los recursos, mejora de los resultados y la rendición de cuentas. Planes de desarrollo

4 Estructura y contenido de los planes de desarrollo Los apartados que deberán contener tanto los PlaDEA como los PlaDDe son los siguientes Portada Presentación I.Autoevaluación II.Planeación III.Seguimiento y evaluación Referencias Anexos

5 Portada Para la portada debe utilizarse una plantilla predefinida que se incluye como Anexo II, la cual contiene cuatro campos a los que se les debe agregar, según corresponda: 1) el nombre de la entidad académica o dependencia, 2) la región universitaria, 3) el nombre del titular de la entidad académica o dependencia y 4) la fecha de elaboración del plan de desarrollo.Anexo II En esta plantilla debe desarrollarse el contenido del plan de desarrollo.

6 Presentación Debe contener una descripción general de la entidad o dependencia, en cuanto a sus características generales, apoyado en las estadísticas básicas oficiales: ubicación geográfica, ubicación organizacional dentro de la UV, atribuciones, población que la conforma y que atiende, y cualquier otra información que se considere relevante. Es importante que se incluya una semblanza histórica que muestre su evolución y desarrollo.

7 Presentación Para su integración se recomienda: Describir el proceso de elaboración del documento (especificar la estrategia utilizada: talleres, consultas, foros, reuniones de trabajo, entre otros). Describir los propósitos que han llevado a la elaboración del plan. Utilizar información estadística oficial. Apoyar la descripción en datos cualitativos y cuantitativos, provenientes de reportes oficiales.

8 Presentación Para su integración se recomienda: Tomar como referencia el último PlaDEA o PlaDDe elaborado. Considerar el análisis de viabilidad de metas. Mencionar los nombres de los participantes en la elaboración del plan.

9 I. Autoevaluación Las entidades académicas y dependencias deberán realizar una valoración general que les permita analizar sus resultados e identificar sus fortalezas, debilidades y sus grandes retos. A partir de esta información se visualiza la distancia entre el presente y futuro deseable, lo cual permitirá su adecuado desarrollo.

10 I. Autoevaluación En su elaboración se recomienda considerar lo siguiente: Describir la situación actual a partir de un futuro deseable. Destacar las principales fortalezas y dificultades Analizar la situación, identificando sus causas y efectos, así como retos y necesidades. Determinar prioridades de intervención considerando su factibilidad de acuerdo con la vigencia del plan.

11 I. Autoevaluación En su elaboración se recomienda considerar lo siguiente: Definir los temas de análisis con relación a:  El Anexo III. Instrumento de orientación para la autoevaluación y planeación de entidades académicas con referente en las metas del PTE 2013-2017Anexo III

12 I. Autoevaluación Asimismo, se sugiere considerar los siguientes puntos:  Las funciones y atribuciones que le competen a cada entidad académica y dependencia en la legislación universitaria.  Las nuevas tendencias en la educación con relación al área de conocimiento que cultiva la entidad académica y las funciones de las dependencias.  Las observaciones y recomendaciones de los pares evaluadores al PIFI 2014-2015 de la Institución.

13 I. Autoevaluación Asimismo, se sugiere considerar los siguientes puntos:  El Plan General de Desarrollo 2025.  El Programa de Trabajo Estratégico 2013-2017.  El PlaDEA 2009-2013.

14 II. Planeación A partir de los resultados de la autoevaluación se lleva a cabo la planeación, con el fin de lograr el escenario deseable al 2017 alineado al rumbo estratégico de la Institución definido en el PTE 2013-2017. Este apartado debe incluir los siguientes elementos: a)Misión b)Visión c)Objetivos, metas y acciones

15 II. Planeación a)Misión La misión es la “razón de ser” (o existir) de la entidad académica o dependencia administrativa. La declaración de la misión, particularmente, debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos? y ¿Cuáles son los fines / objetivos que queremos alcanzar con la provisión de nuestros servicios educativos?

16 II. Planeación a)Misión La redacción de la misión debe considerar: Las características esenciales que la distinguen del resto. La disciplina o campo del conocimiento que cultiva (para el caso de las entidades académicas). Las actividades más importantes para lograr su finalidad. Impacto y trascendencia.

17 II. Planeación b)Visión La visión es la declaración del estado futuro o intención estratégica deseable. Define la aspiración e imagen objetivo que se quiere lograr. Permite identificar las diferencias entre la situación actual y la deseada. El establecimiento de la visión debe estructurarse dando respuesta a la pregunta ¿qué queremos alcanzar en el futuro?

18 II. Planeación b)Visión La declaración de la visión debe cumplir con las siguientes características: Debe plantearse en un horizonte temporal al 2017. Redactarse de manera clara y concisa. Mantener relación con la misión planteada en el inciso anterior. Estar relacionada con el rumbo estratégico institucional. Inspirar y plantear retos alcanzables.

19 II. Planeación c)Objetivos, metas y acciones Para el planteamiento de estos elementos de la planeación se deben considerar: Las funciones y atribuciones de la entidad o dependencia. Los ejes y programas estratégicos del PTE 2013-2017, que apliquen. Las líneas de acción, metas institucionales del PTE 2013-2017 y ámbitos que correspondan. Los resultados de la autoevaluación (apartado I) estableciendo prioridades. La misión y visión (incisos a y b).

20 II. Planeación Formato para el desarrollo de ejes y programas estratégicos, objetivos particulares, metas y acciones

21 II. Planeación Calendarización de las metas de la entidad académica o dependencia para el periodo 2014-2017

22 II. Seguimiento y evaluación El titular de la entidad académica o dependencia administrativa debe describir los mecanismos e instrumentos para valorar los avances y resultados de las metas y objetivos. De manera general, entre otros aspectos, debe considerar el nivel alcanzado en las metas, el cumplimiento de los objetivos y la evaluación global sobre el desarrollo. El titular elaborará y reportará, en los tiempos establecidos institucionalmente, un informe de seguimiento y evaluación en la ejecución del plan de desarrollo.

23 Referencias En esta sección se deberán de enlistar artículos, libros y documentos que fueron consultados para la elaboración del plan, siguiendo la metodología descrita por la la American Psychological Association (APA), 6ª. Edición. Anexos Los anexos sirven para apoyar una descripción o explicación más detallada de algún aspecto del documento. Esta sección debe contener aquella información adicional que siendo relevante no aparece en el cuerpo principal del plan.

24 Anexo I. Recomendaciones para la presentación del documento El plan de desarrollo debe integrarse de acuerdo a las siguientes especificaciones, en cuanto a forma: Papel tamaño carta con márgenes izquierdo 2.5 cm, derecho de 2.0 cm, inferior 2.0 cm y superior de 2.0 cm. Tipografía “Arial”; textos generales de 12 puntos. Títulos “Arial” en negritas, 12 puntos. Subtítulos “Arial” en negritas, 12 puntos. Espacio entre caracteres: normal; interlineado 1.5. Tablas en Excel “Arial Narrow”, 8 puntos

25 Anexo I. Recomendaciones para la presentación del documento El plan de desarrollo debe integrarse de acuerdo a las siguientes especificaciones, en cuanto a forma: Evitar el uso exclusivo de mayúsculas Párrafos justificados en los laterales izquierdo y derecho de la página Páginas numeradas excepto la primera Portada: Datos generales de la entidad académica o dependencia y nombre del titular. Ver Anexo II.

26 Publicación de los documentos La Guía para la elaboración de los planes de desarrollo y los anexos estarán disponibles en: http://www.uv.mx/planeacioninstitucional/departamento-de- evaluacion-institucional/planes-de-desarrollo/


Descargar ppt "Desde el inicio de la actual administración universitaria se ha destacado lo inapreciable de aspirar al logro de una visión común, a través de esfuerzos."

Presentaciones similares


Anuncios Google