La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Temas de la lírica renacentista.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Temas de la lírica renacentista."— Transcripción de la presentación:

1 Temas de la lírica renacentista.
Primera mitad del siglo: Naturaleza (1). Amor (2). Mitología (3). Segunda mitad del siglo XVI, además: Huida del mundo, eje de la poesía ascético- moral Amor a lo divino, centro de la poesía mística Ideal patriótico, que conformará la épica culta

2 La poesía renacentista es apacible y armoniosa:
La naturaleza (1). La poesía renacentista es apacible y armoniosa: Poéticamente idealizada. Marco para las escenas amorosas y los relatos mitológicos. Actúa como confidente a quien el poeta cuenta su sufrimiento por la Amada. En la poesía ascética de la segunda mitad del siglo tiene la función del refugio que acoge al poeta, en la búsqueda de sosiego y descanso espiritual. Locus amoenus

3 El amor(2). El amor renacentista esta influido por:
Filosofía neoplatónica. Concepción petrarquista. (Amor cortés) Virtud del entendimiento que eleva al hombre de lo material a lo inmaterial, superando la sensualidad.

4 Divinización de la amada.
Convierte al amor en un acto de adoración, de culto casi religioso, pero su amor es imposible de alcanzar (frustración), solo recibe indiferencia o desdén. El poeta experimenta un dolor insufrible: Reprocha su carácter esquivo (antítesis). Rehúye la compañía y se refugia en si mismo o en la naturaleza. La belleza de la amada se muestra en un retrato físico(repetido por los poetas). Metáforas extraídas de la naturaleza que los poetas van repitiendo donde la amada compite con ella. La belleza de la amada compite con las cualidades de la naturaleza.

5 La mitología(3). Las obras renacentistas tienen personajes de la mitología grecolatina. Estos motivos son tomados de las Metamorfosis(Ovidio). No sólo tienen función estética. Son utilizados por el poeta como símbolo de su conflicto sentimental.

6 La lírica de la segunda mitad del siglo XVI
La lírica pierde los ideales de universalidad y el entusiasmo pagano. Las corrientes Renacentistas se unen al catolicismo. Periodo llamada Segundo Renacimiento Destacan dos escuelas Escuela salamantina Escuela sevillana Autores: Fray Luis de León, Santa Teresa y San Juan de la Cruz

7 Temas La huida del mundo
Este tema aparece dentro de una poesía de carácter moral que desarrolla: El beatus ille. El aurea mediocritas.

8 El ser humano vive encarcelado en la prisión del mundo
Para evadirse de esa cárcel inicia un recorrido purificador. Este proceso lleva a una paz espiritual. El tema de la huida del mundo es el deseo del individuo de trascender y fundirse con la divinidad.

9 La unión mística. (Supone un paso más a lo anterior.)
Los místicos desean la unión con Dios, para ello siguen tres vías: Proceso previo de purificación, por el que el alma se desentiende del mundo y aspira a la perfección moral. (Vía purgativa) Produce un estado en el que desconectan del mundo circundante y el alma ve a Dios cara a cara. (Vía iluminativa) Se llega al éxtasis (unión del alma con Dios), recurre a símbolos, alegorías, paradojas o antítesis para expresar lo “inefable”.

10 El ideal patriótico Es un reflejo del espíritu nacionalista que aparece en España (durante la época de Felipe II). Se exalta el heroísmo nacional. Obras importantes: “Canción a la batalla de Lepanto”, de Fernando de Herrera(Sevilla, ). Este autor(el Divino), perteneciente al a escuela sevillana, escribió varios poemas heroicos de carácter patriótico. La “Araucana”, de Alonso de Ercilla. Sobre las luchas de los españoles y los indios en el valle de Arauco(Chile). La “Austriada”, de Juan Rufo. En torno a las hazañas de Juan de Austria. Batalla de San Quintín (1556)

11 Poetas del Renacimiento
Garcilaso de la Vega (1501?-1536) Es el prototipo de caballero renacentista, soldado y poeta, que armoniza los ideales de las armas y las letras. Podemos distinguir tres etapas en su trayectoria poética: a)La influencia de la poesía del cancionero b) La etapa petrarquista c) Plenitud creadora (poesía más renacentista) Estilo Posee dos etapas, la primera marcado por los recursos Estilísticos del cancionero(juegos de palabras, antítesis..) En la segunda crea un leguaje poético distinguido y natural, sin arcaísmos(importancia del epíteto).

12 Obra (no fue muy extensa al igual que su vida) destacamos:
3 Églogas Sonetos (escribió treinta y ocho) También escribió cuatro Canciones petrarquistas, la oda “A la flor del Gnido”, dos Elegías y una Epístola a Boscán

13 Temas El amor La naturaleza Son principalmente dos:
Para Garcilaso es un sentimiento que el mismo vive Y este aunque es apasionado lo expresa de manera contenida y grave(el dolorido sentir) Aparece en las Églogas como confidente que escucha y consuela los lamentos de los Pastores aquejados de penas amorosas.

14 Fray Luis de León (1527-1591) Estilo
Recogió la herencia poética anterior, Cambiando el espíritu mundano por un Humanismo platónico y cristiano. Obra poética breve agrupable en tres etapas a) Poemas escritos antes de la prisión (1572) b) Versos compuesto en la cárcel. c) Obras escritas tras la prisión Estilo Parecido al de Garcilaso, natural y elegante, pero carácter conversacional, perfecta simetría en las estrofas , uso de cultismos y cuidada selección léxica y formal.

15 Neoplatonismo, los pitagóricos, filosofía estoica
Motivos Proceden de: Neoplatonismo, los pitagóricos, filosofía estoica Naturaleza Añoranza del campo La noche La música De éstas ideas surgen La búsqueda de la vida descansada, (tópico del beatus ille) y el tema de la huída del mundo Le llevan a la búsqueda de la perfección y al acercamiento a la poesía mística (unión con Dios) pero no lo alcanza.

16 San Juan de la Cruz (1542-1591) Estilo
Su obra fue breve pero tuvo gran importancia y el tema que desarrolla es el de la unión mística con Dios, mediante: 1. Tres vías a) La vía purgativa b) La vía iluminativa c) La vía unitiva 2. El uso de símbolos Estilo Se aprecian tres influencias: la poesía popular Y de los cancioneros, la culta italianizante y la De la poesía bíblica.

17 Obras Encontramos varios poemas breves ( de carácter popular) y tres grandes poemas: Cántico espiritual: diálogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella a buscado por valles y montañas. La noche oscura. La amada, tras salir de su casa disfrazada, se une al amado en un éxtasis místico. La llama del amor viva : expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada durante la unión.

18 Características formales
¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva, acaba ya, si quieres; ¡rompe la tela de este dulce encuentro! ¡Oh cauterio suave! ¡Oh regalada llaga! ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado, que a vida eterna sabe, y toda deuda paga! Matando, muerte en vida la has trocado. ¡Oh lámparas de fuego, en cuyos resplandores las profundas cavernas del sentido, que estaba oscuro y ciego, con extraños primores calor y luz dan junto a su Querido! ¡Cuán manso y amoroso recuerdas en mi seno, donde secretamente solo moras y en tu aspirar sabroso, de bien y gloria lleno, cuán delicadamente me enamoras! Empleo de sustantivo Escasez de adjetivos ( generalmente siempre pospuestos) Abundancia de exclamaciones Uso de enumeraciones, antítesis, aliteraciones y paradojas Alterna entre léxico culto y popular Utiliza el símil del amor humano


Descargar ppt "Temas de la lírica renacentista."

Presentaciones similares


Anuncios Google