La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCION: Reto del siglo XXI a. Ponernos a la altura de los adelantos científicos y técnicos. b. Poder asimilar y utilizar (hoy y en el futuro) las.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCION: Reto del siglo XXI a. Ponernos a la altura de los adelantos científicos y técnicos. b. Poder asimilar y utilizar (hoy y en el futuro) las."— Transcripción de la presentación:

1

2 INTRODUCCION: Reto del siglo XXI a. Ponernos a la altura de los adelantos científicos y técnicos. b. Poder asimilar y utilizar (hoy y en el futuro) las nuevas tecnologías que se van imponiendo. c. La Educación Superior ha tenido cierta lentitud para aceptar los resultados de las ciencias y ha sido más lenta en sus aportes para la rápida asimilación de las nuevas tecnologías.

3 Baja capacidad individual y social de generación de riquezas Bajo nivel de ahorro y de capital regional Baja productividad económica y social Desarticulación de los mercados nacionales e internacionales Pobreza Bajos niveles de competitividad Sistema educativo desarticulado de los requerimientos del desarrollo de las personas, la familia y la sociedad Escaso nivel de desarrollo empresarial Violencia Deficiente preparación del recurso humano recurso humano CAUSAS EL PROBLEMA CONSECUENCIAS Rezago cultural Baja capacidad de comercialización Bajo conocimiento de las oportunidades y potencialidades de negocios para la producción G e n e r a Débil base tecnológica en los procesos productivos Bajo nivel de capital social C a u s a d o p o r

4 Sistema educativo desarticulado de los requerimientos del desarrollo de las personas, la familia y la sociedad Escaso nivel de compromiso de padres de familia, docentes y directivos con la calidad de procesos educativos Persistencia de métodos de enseñanza dogmáticos, autoritarios y memoristas Bajo nivel de cobertura Descoordinación y desarticulación institucional Escasa formación de hábitos y habilidades para el trabajo Deficientes procesos de planeación, seguimiento, evaluación y control de los procesos educativos para el desarrollo Dotación e infraestructura insuficiente CAUSAS EL PROBLEMA CONSECUENCIAS Deficiente cumplimiento de las funciones de la Secretaría de Educación Rezago cultural de los actores del sistema Déficit fiscal Ambientes escolares agresivos, rutinarios, no estimulantes, no creativos Atraso económico, social y político Ausencia de propuestas educativas pertinentes Bajo capital social Limitadas habilidades para el desempeño laboral y la solución de problemas Baja calidad de los procesos y productos educativos C a u s a d o p o r G e n e r a

5 1. Contribuir como centro de pensamiento crítico. Esta función debe ejercerla con rigor científico, responsabilidad intelectual, imparcialidad y apego a principios éticos, ya que constituye el acervo intelectual que el país necesita para reflexionar, comprender y actuar. 2. Generar mayor producción de conocimiento sobre la realidad nacional y proponer acciones plurales y pluralistas. 1. DESAFIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR

6 3. Brindar apoyos significativos para la definición de políticas públicas en educación que doten a las personas de capacidades y habilidades que les permitan incorporar mayor conocimiento a sus actividades. El conocimiento es un activo cada vez más importante para el desarrollo. 4. Desarrollar mejores mecanismos para la conducción y orientación sistemática de su vinculación con los sectores productivos, así como para los procesos asociados de seguimiento y la rendición de cuentas. En particular, reforzar criterios explícitos sobre la adecuación de la oferta universitaria, en relación con los requerimientos del desarrollo Desafíos de la Educación Superior

7 5. Fortalecer su capacidad como formadora de recursos humanos, para cumplir con los más altos estándares de calidad. 6. Contribuir al desarrollo nacional y regional por medio de sus núcleos de investigación científica y tecnológica, en estrecha colaboración con los sectores productivos Desafíos de la Educación Superior

8 7. Colaborar en el mejoramiento de la calidad de los niveles educativos de primaria y secundaria, con especial énfasis en los programas y en la formación de los docentes. 8. Convertir los resultados de la evaluación (como instrumentos de gestión) en una herramienta útil para hacer más expedita, eficiente y eficaz la toma de decisiones orientada a garantizar la calidad. Desafíos de la Educación Superior

9 9.Fortalecer su vínculo con las comunidades, a fin de obtener conocimiento directo sobre necesidades sociales que luego puedan convertirse en ternas por atender mediante actividades de investigación y desarrollo. 10.Propiciar el establecimiento de parques tecnológicos e incubadoras de empresas, así como facilitar actividades curriculares que promuevan el acercamiento de las y los estudiantes a las empresas, como un mecanismo para que la investigación universitaria llegue a ellas. Desafíos de la Educación Superior

10 11.Incorporar en los planteles educativos el espíritu emprendedor, de manera que se estimule, en las y los estudiantes la creación de sus propias empresas y por ende, la generación de empleos. 12. Atender los cambios en los perfiles profesionales, lo cual implica ajustes en los planes de estudio y modificaciones en los métodos de enseñanza. Desafíos de la Educación Superior

11 Aprender a gestionar la información Aprender a gestionar la información Aprender por ensayo y error Aprender por ensayo y error Aprender a aprender Aprender a aprender Aprender valores Aprender valores Aprender a mirar la complejidad Aprender a mirar la complejidad

12 1.¿Hemos incorporado el paradigma de la educación permanente en nuestra educación superior y consecuentemente, hemos promovido la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje, enfatizando sobre los aprendizajes? 2. ¿Están realmente nuestras universidades comprometidas con los paradigmas de desarrollo humano sostenible, igualdad de géneros y de cultura de paz, que sustenta la Declaración Mundial? 2.1. Retos e interrogantes - UNESCO (2008) http://www.cres2008.org/common/docs/doc_base/Libro%20Educacion%20Superior.pdf

13 3. ¿Hemos logrado superar la separación entre las tres funciones fundamentales – investigación, docencia y extensión -, de suerte que todas formen parte de un solo quehacer educativo y formativo? 4. ¿Han asumido nuestras Casas de Estudios Superiores las funciones crítica, cívica y prospectiva, que señala la Declaración Mundial? 5. ¿Se ha incorporado a nuestra cultura universitaria el concepto de “autonomía responsable”, de “autonomía con responsabilidad social”? Retos e interrogantes - UNESCO (2008) http://www.cres2008.org/common/docs/doc_base/Libro%20Educacion%20Superior.pdf

14 6.¿Hasta dónde son ya una realidad en el desempeño de nuestras universidades las “tres culturas”, implícitas en la Declaración Mundial: la “cultura informática”, la “cultura de evaluación y calidad” y la “cultura de pertinencia social”? 7. ¿En qué países se han establecido sistemas nacionales de evaluación y acreditación, inspirados en el propósito de elevar la calidad y la pertinencia, sin menoscabo alguno de la autonomía universitaria? Retos e interrogantes - UNESCO (2008)

15 7. ¿Hemos revalorizado en el quehacer de nuestras universidades la misión cultural, a fin de fortalecer nuestras raíces culturales y nuestra identidad ante las amenazas de una cultura uniforme y globalizada? 8. ¿Estamos dando a nuestros docentes y a nuestros estudiantes el rol protagónico que les asigna la Declaración Mundial? 9. ¿Están cumpliendo los parlamentos y los gobiernos con la obligación de financiar adecuadamente la educación superior, de conformidad con su naturaleza de “bien social de servicio público”? Retos e interrogantes - UNESCO (2008)

16 10.¿Se ha logrado introducir en nuestras instituciones la necesaria flexibilidad académica y la diversificación de modalidades para atender las crecientes demandas de nuestros jóvenes? Y por supuesto, también “la ética, el rigor científico e intelectual y el enfoque multidisciplinario y transdisciplinario” ¿Hemos logrado establecer sistemas integrados de educación postsecundaria, con articulaciones entre las diferentes modalidades, a fin de evitar los callejones sin salida y las “educaciones terminales”? ¿Hasta dónde se ha avanzado en la transformación curricular, que es el eje de toda reforma, hasta el punto que alguien ha podido decir que “una Universidad es su currículum”? Retos e interrogantes - UNESCO (2008)

17 11. ¿Estamos promoviendo la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas y las artes, dada su pertinencia para el desarrollo humano sostenible? ¿Han asumido nuestras universidades la investigación sobre la problemática de la educación superior y del sistema educativo, como una de sus tareas prioritarias? Retos e interrogantes - UNESCO (2008)

18 12. ¿Están realmente nuestras instituciones comprometidas con la lucha contra la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y el deterioro ambiental? 13. ¿Hemos mejorado e innovado nuestros procesos de gestión y administración universitaria e incorporado la planificación estratégica, como tarea normal de nuestra tarea administrativa? 14. ¿Hemos diseñado los programas adecuados para formar a los dirigentes de nuestra educación superior y rescatado la importancia de la pedagogía universitaria? Retos e interrogantes - UNESCO (2008)

19 15. ¿Hemos reorientado nuestros programas de cooperación internacional, en un contexto de internacionalización de la educación superior y priorizado la cooperación horizontal y regional? 16. ¿Estamos dando una dimensión ética al conjunto del quehacer universitario e incorporando el cultivo de los valores, como la justicia, la equidad y la solidaridad en nuestra educación superior? Retos e interrogantes - UNESCO (2008)

20 Asesor de la UNESCO y estudioso de la educación superior en América Latina, señala que la falta de calidad de las universidades en esta región, se debe principalmente a tres factores: a.Incremento quizás en demasía de instituciones que no reúnen los requisitos y exigencias mínimas del trabajo académico. b.Falta de preparación del personal dedicado a las labores académicas, de manera particular los cuadros dedicados a la investigación y docencia. c.Persistencia de una metodología docente anacrónica que vincula el aprendizaje con la transmisión de conocimientos. http://www.upch.edu.pe/faedu/documentos/din/articulos/zamalloa.pdf 2.2. Retos según Tunnermann

21 a. Dar respuestas a una demanda formativa en crecimiento (masificación, postgrados y maestrías,...) b. Incrementar la calidad de los procesos de aprendizaje c. Aumentar la excelencia científica d. Cualificar al estudiantado ante las nuevas demandas laborales y socioculturales de la sociedad informacional e. Adecuarse a las nuevas exigencias de la evaluación institucional/acreditación f. Obtener nuevas fuentes de financiación g. Incorporar las TIC a la actividad docente

22 a.¿ Existe una política nacional que promueva la vinculación ? b.¿Existe un verdadero interés del gobierno por hacer de la vinculación un punto importante de su política de reestructuración educativa y productiva? c.¿Las IES han logrado una estructura de la vinculación para incidir en la formación académica de los estudiantes, propiciar la actualización de los académicos y dar respuesta a problemas específicos de la sociedad? 3. RETOS DE VINCULACION

23 a.Análisis profundo del objetivo principal de la vinculación. b.Políticas institucionales que permitan su integración en el programa educativo institucional. c.Recursos suficientes para su planeación y desarrollo integral. d.Claridad en la normatividad. Retos exigentes

24 e.Participación de los cuerpos académicos y estudiantiles. f.Que sus resultados coadyuven a la actualización de los planes y programas. g.Solución a problemas específicos para el desarrollo económico y social del entorno. h.Criterios y metodologías para evaluar la relevancia en el impacto de sus acciones y resultados en los ámbitos académico y social. Retos exigentes

25 Débil participación de la sociedad civil Rezago cultural Baja capacidad individual y social de generación de riquezas Sistema educativo desarticulado de los requerimientos del desarrollo Limitadas opciones recreativas Deterioro de los recursos naturales Ambientes sociales conflictivos e intolerantes Atraso tecnológico Baja capacidad de las administraciones territoriales para la gestión del desarrollo Corrupción Deterioro progresivo de las condiciones de vida

26 a. Planeación estratégica permanente b. La búsqueda de nuevos paradigmas educativos c. La integración del Sistema d. Modernización del aprendizaje e. Fortalecimiento de los mecanismos de diálogo e integración internacional

27  CHAPIE,CHAPIE El Capital Humano, no el financiero, debe ser el punto de partida y la base de una estrategia bien planificada. Bartlett and Ghoshal, MIT Sloan Management Review, 2002


Descargar ppt "INTRODUCCION: Reto del siglo XXI a. Ponernos a la altura de los adelantos científicos y técnicos. b. Poder asimilar y utilizar (hoy y en el futuro) las."

Presentaciones similares


Anuncios Google