La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN AGENDAS AMBIENTALES URBANAS (AAU)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN AGENDAS AMBIENTALES URBANAS (AAU)"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN AGENDAS AMBIENTALES URBANAS (AAU)

2 ¿QUE ES UNA AAU? Es un instrumento de planeación participativa, que permite la gestión ambiental orientada al desarrollo sostenible y la calidad de vida

3 OBJETIVO GENERAL Fortalecer el proceso de mejoramiento ambiental de las localidades del Valle de Aburrá, mediante la elaboración y publicación de las AAU como instrumentos de la planeación participativa, que permitan una gestión ambiental urbana orientada hacia el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida

4 IMPORTANCIA GLOBAL Mandato de las Agendas 21- Plan Acción Global para el Desarrollo Sostenible, resultado de la conferencia mundial de Naciones Unidas “Medio Ambiente y Desarrollo, Cumbre de la Tierra” y en Curitiba “Foro Mundial de Ciudades”

5 IMPORTANCIA NACIONAL Plan Nacional de Desarrollo Política ambiental
Programa Mejores Ciudades Subprograma Agendas Ambientales Urbanas

6 IMPORTANCIA REGIONAL Y LOCAL
Fortalecimiento de la gestión ambiental urbana regional y local Alimenta los Planes Desarrollo Mpal. Congruencia con los PBOT o POT municipales y planes regionales

7 IMPORTANCIA REGIONAL Y LOCAL
Proyectos Metropolitanos - PEAM Proyectos Generales Urbanos (Municipales) Proyectos Locales Urbanos (Específicos)

8 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

9 ETAPA 1 IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA, AMBIENTAL E INSTITUCIONAL DE LAS LOCALIDADES

10 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCALIDADES
ETAPA 2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCALIDADES

11 FORMULACIÓN PLAN ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Y ELABORACIÓN AAU
ETAPA 3 FORMULACIÓN PLAN ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL Y ELABORACIÓN AAU

12 ELABORACIÓN INFORME FINAL Y PUBLICACIÓN
ETAPA 4 ELABORACIÓN INFORME FINAL Y PUBLICACIÓN

13 ACTIVIDADES BÁSICAS PROCESO PARTICIPACIÓN
18 talleres de validación y Priorización de la problemática ambiental Entrevistas con actores locales Visitas de campo con actores locales 18 talleres de validación AAU

14 LOCALIDADES Medellín: 6 AAU Itaguí: 3 AAU Bello: 3 AAU Caldas: 1 AAU
Sabaneta: 1AAU La Estrella: 1 Copabacana: 1 Girardota: 1 Barbosa: 1

15 BANCO MUNDIAL Y SOBRETASA AMBIENTAL DE MEDELLÍN
PLAZO DE EJECUCIÓN SEIS MESES RECURSOS BANCO MUNDIAL Y SOBRETASA AMBIENTAL DE MEDELLÍN

16 PROBLEMÁTICA GENERAL AMBIENTAL URBANA

17 RECURSO AGUA

18 Contaminación o deterioro de la calidad de las quebradas y río Aburrá por:
Vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y/o agropecuarias Arrojo de basuras y/o escombros en el lecho o retiros Explotaciones del lecho o retiros

19 Desbordamientos de quebradas y/o río Aburrá por:
Invasión de retiros Colmatación del cauce (sedimentos, basuras o escombros) Intervención del cauce Desviación del curso

20 RECURSO SUELO

21 Contaminación o deterioro del suelo por:
Descarga de aguas residuales domésticas, industriales y/o agropecuarias Arrojo de basuras y/o escombros principalmente en lotes baldíos y retiros de quebradas

22 Inestabilidad y/o pérdida (erosión) por mal manejo del suelo con prácticas como :
Construcciones antitécnicas Explotaciones sin manejo ambiental de materiales pétreos Ocupación de zonas en riesgo

23 RECURSO AIRE

24 Contaminación atmosférica por fuentes fijas, móviles y fugitivas
Ruido por actividades comerciales e industriales y parque automotor Contaminación visual por vallas y avisos publicitarios y explotación de materiales

25 ESPACIO PÚBLICO

26 Deterioro, invasión y falta de espacio público por:
Desarrollo urbanístico acelerado no planificado Parqueo de vehículos en zonas no adecuadas Actividades informales Falta de control Limitantes de recursos económicos y físicos para equipamiento Indisciplina social

27 EDUCACIÓN AMBIENTAL

28 Débil política de educación ambiental municipal
Falta fortalecimiento de los comités locales de emergencia municipales Falta o débil consolidación de los comités municipales de educación ambiental Limitantes de recursos económicos y físicos Falta cultura ambiental Discontinuidad en los programas

29 GESTIÓN AMBIENTAL

30 Atomización de funciones ambientales y falta de coordinación institucional
Falta de voluntad política para asumir la problemática y asignarle recursos Carencia de mecanismos de control, y debilidad jurídica para asumir las normas ambientales Poca claridad de competencias ambientales en el orden municipal

31 Limitantes de recursos económicos
Discontinuidad en los programas Falta o débil seguimiento ambiental a actividades que impactan Débil veeduría ciudadana Falta de respuestas ágiles a solicitudes o quejas de la comunidad Falta conocimiento de la comunidad para trámites ambientales

32 PROPUESTAS DE MANEJO

33 PROYECTOS METROPOLITANOS

34 Fortalecimiento del comité metropolitano de educación ambiental
Formación y sensibilización en zonas recuperables -ZAR- Transformación prácticas de consumo

35 Investigación hidrometeorológica de las cuencas de los municipios del Valle de Aburrá
Implementación del programa de producción más limpia

36 Operación del programa de ventanillas ambientales
Implementación de la red de control y monitoreo de la calidad del aire Fortalecimiento del sistema de control de contaminación de fuentes móviles del Área Metropolitana

37 Seguimiento y control ambiental a las explotaciones de material de construcción existentes en el valle de Aburrá Implementación de la estrategia para encontrar solución a la disposición final de los residuos sólidos urbanos en el Valle de Aburrá

38 PROYECTOS MUNICIPALES

39 Sistematización, evaluación y seguimiento de los PRAES
Fortalecimiento en la educación ambiental en el sector formal Promoción y apoyo a las veedurías ambientales Estructuración del sistema ambiental municipal –SIAM-

40 Indicadores de reflexión del Biotopo
Reglamentación del uso del espacio público con vallas, avisos, y otros elementos que afectan el paisaje Alternativas de solución para suelos degradados por la industria ladrillera en los municipios de Itagüí, Medellín y Bello

41 PROYECTOS ESPECÍFICOS

42 Planes de ordenamiento y manejo hidráulico de las quebradas Cañada Negra o El Burro, Juan Bobo, La Francia, Granizal, Villa del Socorro, Santa Cruz, El Aguacate y La Herradura. Zona nororiental de Medellín Estudio de zonificación de áreas de riesgo en la zona urbana y de expansión del municipio de Bello

43 Gestión ambiental y participación social, mediante el manejo de desechos sólidos generados en la plaza de mercado del municipio de Copacabana Diseño e implementación del sistema para el manejo integral de escombros, resultantes de demolición y excavación en el municipio de Barbosa

44 Elaboración del plan de manejo ambiental de la reserva ecológica y forestal de Miraflores, municipio La Estrella Reconocimiento y valoración de la estructura urbana tradicional del municipio de Sabaneta Indicadores ambientales del municipio de Itagüí

45 Definición de manchas y niveles de inundación en tramos de las quebradas La Iguana, La Hueso, Ana Díaz y La Picacha centroccidente de Medellín Diseño, adecuación y mantenimiento paisajístico del sendero ecológico de la quebrada El Matadero, Barrio Girardota La Nueva, municipio de Girardota

46 Estudio y diseño de soluciones hidráulicas, ambientales y paisájísticas de la quebrada La Trinidad en el sector La Lomita del municipio de Copacabana Manejo integral de áreas mineras en el municipio de Copacabana Estudios y diseños para la recolección, tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas para la descontaminación de las quebradas La Negra o La Seca y La Madera, municipio de Bello

47 IMPLEMENTACIÓN DE LAS AAU
Incluidas en los Planes de desarrollo Municipal Plan Integral de Desarrollo Metropolitano Plan de Gestión Ambiental Metropolitano Plan Trienal Ambiental


Descargar ppt "PROYECTO ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN AGENDAS AMBIENTALES URBANAS (AAU)"

Presentaciones similares


Anuncios Google