La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ATENCIÓN EN SALUD A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ATENCIÓN EN SALUD A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO"— Transcripción de la presentación:

1 ATENCIÓN EN SALUD A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
DEPARTAMENTO DE NARIÑO Dra. ANA BELEN ARTEAGA DIRECTORA Bogotá , mayo,

2 REFERENTES CONTEXTUALES.
INFORMACIÓN POBLACIONAL 1993 2008 Población Total Densidad Poblacional 44.8 h/km2 45 h/km2 Superficie en Km2 (64 Mpios) Km” Kms2 Superficie ocupada por resguardos indígenas en km2 237.4 hectárea Población Urbana (42%) (45%) Población Rural (58%) (54%) Hectáreas sembradas de coca 2005: 13.875 15.606 Tasa de homicidios 50% Población desplazada (2000) (2008) NBI: 44.59

3 REFERENTES CONTEXTUALES.
son mujeres que representan el 49.9 % y hombres es decir 50.1 % de la población nariñense. (10.8) son indígenas. Asentada en 67 resguardos que tienen una extension de Ha. En 24 Municipios. Los pueblos indìgenas son: Los pastos, Inga, Awua Eperara, Siapidara, cofan y Killasingas.

4 REFERENTES CONTEXTUALES.
( 18.83%) son afrodescendientes, y esta asentada principalmente, en Tumaco, Barbacoas, El charco, la Tola, Magui Payan, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Roberto Payan, Santa Barbara. De igual manera existen 2 asentamientos de comunidades negras en El Rosario, Cumbitara y Policarpa. Tumaco concentra el 65% de los habitantes de la subregion pacifica,

5 REFERENTES CONTEXTUALES.
Los negros y mulatos representan el 93% de la población de la Subregion, los indígenas el 6% y los blancos y mestizos el 1%. Esta diversidad étnica ha propiciado también una riqueza multicultural, con manifestaciones como las tradiciones del pacífico, los usos y costumbres indígenas y el sincretismo propio del carnaval de blancos y negros.

6 LA SANTIDAD DE LA BELLEZA HA CANONIZADO EL PAISAJE.
NARIÑO: LA SANTIDAD DE LA BELLEZA HA CANONIZADO EL PAISAJE. En el confluyen el pacífico biogeográfico, la amazonia, los Andes, y la frontera internacional de Colombia con Suramérica

7 NARIÑO SUBREGIONES ZONA NORTE: alban, Arboleda, Belen, Buesaco, Colon, Cumbitara, el Peñol, El Rosario, el Tablon de Gomez, El tambo, La cruz, la Union, Leiva, los Andes Sotomayor, Policarpa, San Bernardo, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago, Taminango.

8 NARIÑO SUBREGIONES CENTRO OCCIDENTE.
Ancuya, Consaca, guaitarilla, la Llanada, Linares, Providencia, Samaniego, Sandona y Santacruz de Guachavez

9 NARIÑO SUBREGIONES SUR
Conformado por: Aldana, Contadero, Cordoba, Cuaspud, Cumbal, Funes, Guachucal, Gualmatan, Iles, Imues, Ipiales, Ospina, Potosi, Puerres, Pupiales, Sapuyes y Tuquerres.

10 NARIÑO SUBREGIONES PACIFICA:
Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Magui Payan, Mallama, Mosquera, Olaya Herrera, Ricaurte, Roberto Payan, Santa Barbara y Tumaco

11 NARIÑO SUBREGIONES CENTRO PASTO
Pasto, Chachagui, la Florida, Nariño, Tangua y Yacuanquer

12 NARIÑO PROPOSITO ESTRATEGICO
Convocar y propiciar una gran minga de voluntades, pensamientos, brazos y corazones de las mujeres, de los hombres de nariño, de sus niños, de sus jovenes y de sus viejos, de los indigenas, de los afros y de los mestizos, para empujar juntos a nuestro departamento hacia adelante

13 POBLACION RECEPTORA POR MUNICIPIOS
No_hogares No_personas PASTO 6485 26058 EL CHARCO 2974 15638 TUMACO 2317 10426 SAMANIEGO 1285 5001 TAMINANGO 1276 5136 LOS ANDES 927 3621 BARBACOAS 649 2835 IPIALES 472 1954 CÓRDOBA 360 1420 SAN LORENZO 283 1010 LINARES 266 907 POLICARPA 245 1011 CUMBITARA 233 985 LA TOLA 221 1199 LEIVA 168 776 RICAURTE 152 1096 SANDONÁ 136 543 CONSACA 126 460 LA UNIÓN 108 433

14 OLAYA HERRERA 101 483 POTOSÍ 96 355 MOSQUERA 94 486 EL TABLÓN DE GÓMEZ 89 374 BUESACO 86 343 LA LLANADA 77 290 LA FLORIDA 70 254 CHACHAGÜÍ 67 320 SANTA BÁRBARA 307 TÚQUERRES 64 284 ROBERTO PAYÁN 62 268 ILES 59 197 PUERRES 57 211 CUMBAL 54 227 SANTACRUZ 200 SAN PABLO 52 220 ANCUYÁ 51 194 PROVIDENCIA 50 191 EL ROSARIO 49 210 EL TAMBO 45 169 ALBÁN 37 143

15 ARBOLEDA 34 132 LA CRUZ 33 121 MAGÜI 31 199 MALLAMA 25 151 TANGUA 23 88 NARIÑO 21 94 FRANCISCO PIZARRO 20 103 YACUANQUER 19 91 EL PEÑOL 17 62 SAN BERNARDO 54 PUPIALES 14 74 COLÓN 12 51 CONTADERO 11 44 IMUÉS 7 38 SAN PEDRO DE CARTAGO 5 18 GUACHUCAL 4 15 FUNES 13 GUAITARILLA 3 BELÉN 16 ALDANA GUALMATÁN 1 SAPUYES OSPINA 2 20373 87644

16 SITUACIÓN HUMANITARIA
Creciente tendencia desplazamientos masivos hasta el 2007. - 2006: 37 eventos - aprox personas. - 2007: 21 eventos reconocidos – aprox personas. - 2008: 2 eventos – aprox. 120 familias. Tendencia en este nuevo año, desplazamientos GOTA A GOTA, CONFINAMIENTO. 25 municipios en riesgo (SAT) y personas en riesgo (IDSN). Incremento en incidentes de MAP/MUSE; de las 93 víctimas del departamento 28 son civiles del Municipio de Samaniego(2007), en 2008 ya van 11 víctimas. Amenazas a organizaciones Humanitarias Fumigaciones y erradicación de cultivos en medio de operativos militares generando crisis económica e inseguridad alimentaría.

17 SITUACIÓN HUMANITARIA
Municipios con problemática de desplazamiento Zona Pacifica: 10 Municipios Zona Sur: 3 municipios Zona Norte: 6 Municipios Zona Centro Occidente: 7 Municipios Zona Centro: 2 Municipios Municipios en riesgo de desplazamiento 12 40 Municipios corresponde al 62.5% del Departamento Municipios con problemática de Minas Ricaurte, Samaniego, Los Andes, Cumbitara, La Llanada ( 55 victimas en lo corrido de este año) Población Afectada : Indígena ( Awa , Pastos) Afrodecendiente.

18 Barreras de Acceso a los servicios
BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS Y DERECHOS EN SALUD PROPUESTAS DE SOLUCIÓN AVANCES -Municipios desconocen normatividad -No entrega efectiva de carnés. -No existe un proceso de cruce de Bases de datos permanente. No hay seguimiento a procesos de SOGC “quejas y reclamos de la PD” Acompañamiento a los Municipios en la minimización de barreras de acceso: IPS y EPS Mayor seguimiento y Monitoreo a las EPS: “cupos asignados- carnés entregados- contratos firmados- cumplimiento y calidad que ofrece”. Mayor exigencia en el cumplimiento de las acciones de las Direcciones Locales de Salud, frente a la contratación y las interventorías. Mayor acompañamiento (capacitación, seguimiento, informes periódicos mensuales) a los funcionarios encargados de bases de datos: “generar unas bases dinámicas”. - Mayor exigencia en el cumplimiento de los PAMEC a las prestadoras, con énfasis en atención a PSD. Asistencia técnica al 100% de los Municipios. Implementación del SIGA en 18 de los 19 priorizados. Monitoreo de cumplimiento de acciones de PD por EPS- IPS. Seguimiento a las EPS en el cumplimiento de los planes estratégicos para la entrega efectiva de carnés en coordinación con las DLS y las organizaciones de PSD y/o instituciones operadores de proyectos. Solicitud y seguimiento a los planes de mejoramiento producto de las interventorías Respuesta efectiva desde las oficinas de atención al usuario: con enfoque diferencial

19 BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS
Barreras de Acceso a los servicios y derechos en Salud Propuestas de solución Avances Desconocimiento de derechos y responsabilidades en el Régimen Subsidiado: “tenencia de varios carnés” “rechazo: devolución masiva” “omite información de aseguramiento” Formular una estrategia de comunicación de impacto que fortalezca la universalización del Régimen Subsidiado y las bondades del sistema, y las Rutas de Atención que benefician a la PD. Fortalecimiento y exigencia de veedurías en salud y participación en espacios de “toma de decisiones en salud local” Validación de material visual y auditivo para estrategia de comunicación. Estrategia Comunitaria: Orientadores sociales PSD/ ficha familiar Promoción de los servicios de salud (aseguramiento y salud publica) y gestión para aseguramiento en el desplazamientos masivos. Diplomado Veedurías en salud para PSD

20 Fuente: Bases de datos a 30 de Agosto de 2007
ASEGURAMIENTO DE LA PD 3 43.3 53.7 Fuente: Bases de datos a 30 de Agosto de 2007

21 ASEGURAMIENTO Problemas.
Bases de Datos de aseguramiento y de Acción Social no actualizadas No entrega efectiva de Carnés No socialización de deberes y derechos No políticas de atención diferencial No planes de atención ante Desplazamientos Masivos Débil sistema de información Acciones desarrolladas Nueva ampliación de cobertura de cupos de RS Con la base de datos disponible se han realizado cruces y se han sostenido reuniones de coordinación desde el IDSN con las aseguradoras. Plan de Capacitación Con Aseguradoras en Planes de contingencia y atención Diferencial

22 Direcciones Locales de Salud
Problemas Desconocimiento Normatividad Baja capacidad de gestión Problemas en sistemas de información Baja capacidad de respuesta ante Desplazamientos Masivos Acciones Desarrolladas Capacitación en SIGA a 19 municipios Capacitación a DLS en planes de contingencia ante masivos Capacitación en Normatividad Fortalecimiento de las oficinas de atención al usuario DLS

23 Red de Servicios, Barreras y Calidad
Problemas Bases de Datos Desconocimiento Normatividad Ausencia Planes de Contingencia Ausencia Mecanismos de Atención Diferencial Seguimiento Poco Efectivo a Quejas y Reclamos Alta Tramitología Acciones Desarrolladas Capacitación en SIGA a Hospitales de la Red Fortalecimiento de la red de prestación de servicios, a través de capacitaciones en: planeamiento hospitalario y en planes de contingencia frente a masivos Capacitación oficina de quejas y reclamos Entrega y actualización bases de datos

24 Salud Pública Problemas en Salud
Salud Mental ( Homicidios , Suicidios) Salud Sexual y Reproductiva Coberturas de Programas (Infancia) Problemas en Saneamiento Básico Violencia Intrafamiliar Grave situación nutricional Necesidad de construir Indicadores específicos para esta población ( Indicadores de goce de derechos) Imposibilidad para acceder a realizar acciones de vacunación y programas de salud pública en aproximadamente 300 veredas de 25 municipios,

25 Acciones Desarrolladas
Notificación semanal del SIVIGILA se realiza diferenciada Los programas: PAI, SSR y Salud mental realizan atención especifica para PD. En los desplazamientos masivos hay intervención activa de Salud Ambiental Se realizan acciones en AIEPI, TB, PAI, especialmente en desplazamientos masivos, Inserción en los PTSP acciones especificas para atención población en situación en desplazamiento

26 Acciones Salud Mental y Atención psicosocial
Salud Mental: Conformación de comités municipales, Modelo de atención primaria en salud Mental pilotaje en 25 Municipios. Atención Psicosocial en desplazamientos Masivos Equipos móviles ICBF

27 FINANCIACION DE ATENCION A POBLACION POBRE Y VULNERABLE
SGP RENTAS CEDIDAS OFERTA $ No pos y altos costos.

28 EJECUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOSFUENTES DE FINANCIACIÓN
FOSYGA-ECAT: ASIGNADO vigencia 2007 $ Ejecutado: 100% Recursos contratados con red pública y privada, atención individual soportada por facturación, solo cubre eventos de segundo , tercer y cuarto nivel de complejidad, no cubre acciones de primer nivel , ni desplazamientos masivos

29 SITUACION EN LA COSTA PACIFICA

30

31 COSTA PACIFICA SUBREGION OCCIDENTE Municipios 2008 Urbano Rural Total
Barbacoas 13.032 19.370 32.402 El Charco 7.666 21.007 28.673 Francisco Pizarro 5.812 6.320 12.132 La Tola 6.615 2.860 9.475 Magüi Payan 3.612 14.447 18.059 Mosquera 4.327 8.834 13.161 Olaya Herrera 3.467 25.122 28.589 Roberto Payán 948 17.512 18.460 Santa Bárbara 2.773 12.360 15.133 Tumaco 92.329 78.952 subregión Occidente

32 INDICE NECESIDADES INSATISFECHAS 2005
SUBREGIÒN PACIFICA INDICE NECESIDADES INSATISFECHAS 2005 MUNICIPIO NBI Mallama Tumaco Olaya Herrera Ricaurte Fco Pizarro Roberto Payan Barbacoas El Charco Magui Payan Mosquera La Tola Santa Bárbara 46.06 48.34 64.86 65.75 68.68 72.46 73.55 80.37 81.57 83.96 91.27 100.00 Subregiòn 62.83 Nariño 43.75 Colombia 27.60

33 NIVEL DE ANALFABETISMO POR MUNICIPIO
SUBREGIÒN PACIFICA NIVEL DE ANALFABETISMO POR MUNICIPIO MUNICIPIO NBI Mallama Tumaco La Tola Fco Pizarro Santa Bárbara Magui Payan Mosquera Barbacoas Olaya Herrera Ricaurte El Charco Roberto Payan 12.30 19.20 21.70 27.00 27.20 29.30 30.10 32.50 34.10 38.30 38.70 42.90 Nariño 9.04 Colombia 6.7

34 LITORAL PACIFICO NORTE INSTITUCIONES DE SALUD EXISTENTES
CONVENCIONES HOSPITAL NIVEL I HOSPITAL NIVEL II HOSPITAL NIVEL III CENTRO DE SALUD CON CAMAS CENTRO CE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SOCORRO VEREDAL CENTRO DE ATENCION A MBULATORIO MUNICIPIOS INSTITUCIONES TOTAL EL CHARCO 1 7 8 SANTA BARBARA 6 LA TOLA 9 OLAYA HERRERA 10 11 MOSQUERA 12 3 42 48

35 LITORAL PACIFICO CENTRO INSTITUCIONES DE SALUD EXISTENTES
CONVENCIONES HOSPITAL NIVEL I HOSPITAL NIVEL II HOSPITAL NIVEL III CENTRO DE SALUD CON CAMAS CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SOCORRO VEREDAL CENTRO DE ATENCION A MBULATORIO

36 LITORAL PACIFICO SUR INSTITUCIONES DE SALUD EXISTENTES
CONVENCIONES HOSPITAL NIVEL I HOSPITAL NIVEL II HOSPITAL NIVEL III CENTRO DE SALUD CON CAMAS CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SOCORRO VEREDAL CENTRO DE ATENCION A MBULATORIO

37 PROPUESTA DE PLAN DE ACCION
Capacitación para Fortalecer la respuesta comunitaria( diplomado para veedores comunitarios inicio 9 de mayo de 2008 ) Capacitación para la Formación de Auxiliares en Salud Pública Aplicativos para cruzar bases de datos Fortalecer a EPS-S, DLS y ESES para asumir sus competencias Construcción y seguimiento con indicadores Fortalecer enfoque diferencial con aseguradores y prestadores

38 PROPUESTA DE PLAN DE ACCION
Implementación de las guías IASC para atención psicosocial y salud mental en los municipios de Leiva, Tumaco y Ricaurte), como prueba piloto. Elaboración de planes de contingencia de estos 3 Municipios piloto. Fortalecer dentro del “Modelo de Atención Primaria en Salud Mental”, la atención e intervención en población en situación de desplazamiento

39 PROPUESTA DE PLAN DE ACCION
Fortalecer a EPS-S, DLS y ESES para asumir sus competencias, Y LIDEREN la articulación de acciones de organismos nacionales e internacionales, para optimizar los recursos, disminuir los riesgos y lograr un mayor impacto.

40 PROPUESTA DE PLAN DE ACCION
Fortalecer mesa departamental para atención en salud a PD. Mantener y fortalecer equipo gerencial (institucional) para la atención en salud a PD. Fortalecimiento de Comités de atención psicosocial

41 GRACIAS


Descargar ppt "ATENCIÓN EN SALUD A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google