La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfoque y características

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfoque y características"— Transcripción de la presentación:

1 Enfoque y características
Ajuste Curricular: Enfoque y características

2 I. Enfoque

3 Es ajuste, no una nueva Reforma Curricular.
Se mantiene el enfoque del currículum y se realiza una adecuación de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios y de los Perfiles de Egreso de las especialidades técnico profesionales. Se revisan además temas relevantes de la organización general del currículum.

4 1. Currículum para la vida
Se busca actualizar la definición curricular, manteniendo su orientación de currículum para la vida. Se orienta al aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrollan competencias generales (básicas, claves), que facilitan, y son requeridas, en el desenvolvimiento de los sujetos en diversos ámbitos personales, sociales, ciudadanos, laborales y de estudios. Se busca contribuir simultáneamente a los propósitos del desarrollo personal integral, potenciando la libertad, creatividad, iniciativa y crítica, y del desarrollo equitativo, sustentable y eficiente del país. Decretos 40/96 y 220/98 C. Cox (2001) “El currículum escolar del futuro”, Revista Perspectivas (DII, Universidad de Chile), vol. 4, Nº 2.

5 2. Competencias Cada competencia es un sistema de acción complejo que se construye en una combinación interrelacionada de habilidades prácticas y cognitivas, conocimiento, motivación, orientaciones valóricas, actitudes, emociones, que en conjunto se pueden movilizar para una acción efectiva. La competencia tiene una estructura mental “interna” al sujeto, es decir la competencia requiere un conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades o disposiciones incorporadas en los individuos, lo que se describe en el Marco Curricular. Las competencias se desarrollan progresivamente a lo largo de la vida y se verifican en la práctica, en la acción en contextos determinados, lo que se describe en los Mapas de Progreso. Fuente: OCDE, Definition and selection of competences (DESECO): Theoretical and conceptual foundations.

6 Esto implica tres componentes de las competencias
Conocimientos como comprensión. Habilidades cognitivas y procedimentales. Actitudes para actuar y juzgar.

7 El aprendizaje como comprensión
“Comprender un tópico quiere decir ni más ni menos que ser capaz de desempeñarse flexiblemente en relación con el tópico: explicar, justificar, extrapolar y aplicar de maneras que van más allá del conocimiento y la habilidad rutinaria” David Perkins, ¿Qué es la comprensión?

8 Articulación de conocimientos, habilidades y actitudes o disposiciones
No se puede pensar en un vacío de contenidos. Se requiere conocimiento sustantivo, analítico, y metacognitivo. Las habilidades son centrales en la medida en que permiten que el conocimiento se use o aplique a la solución de nuevos problemas – convierten el conocimiento en operativo. Las actitudes o disposiciones impulsan el juicio crítico, y orientan éticamente la toma de decisiones.

9 3. Tendencia internacional
Mirando la experiencia internacional, se busca insertar al país en un mundo globalizado, preparando a los estudiantes para comprender el mundo y participar en él, de una manera que permita crecer a las personas y sostener al país como una economía y una sociedad dinámica en el nuevo contexto internacional, sin perder la identidad. Con este propósito, se define un currículum que considere la exigencia internacional, conservando a su vez la propia identidad nacional. C. Cox: “El nuevo currículum del Sistema Escolar”.

10 4. Profundizar enfoque Centro en el aprendizaje.
Definir la secuencia considerando mayormente el carácter acumulativo del aprendizaje y las evidencias sobre la secuencia típica en que este se desarrolla. Definir los objetivos considerando la noción de estándar de aprendizaje, considerando la diversidad de logros de los estudiantes. Mayor foco en conocimientos generativos. Valorización de la totalidad de la secuencia escolar. Mayor consideración de los aportes de la teoría cognitiva y la importancia del desarrollo temprano de las habilidades cognitivas y procedimentales, así como de las actitudes.

11 Implicancias curriculares
Centro en el aprendizaje y su crecimiento Una premisa fundamental para el mejoramiento del aprendizaje es que cada alumno se encuentra en un proceso de desarrollo permanente de su aprendizaje, y que para poder apoyarlo en este proceso es necesario comprender la naturaleza del crecimiento -o progresión- dentro de un área de aprendizaje. Margaret Forster, (2007) “Los argumentos en favor de los Mapas de Progreso en Chile”.

12 La investigación acerca de la mejora del aprendizaje identifica tres principios que, incorporados a la enseñanza, producen un mejoramiento de los logros de los alumnos: Los docentes identifican y trabajan a partir del conocimiento y las creencias que el alumno o alumna ya posee. La enseñanza se orienta al aprendizaje de conocimientos organizados y una comprensión profunda de los conceptos y su aplicabilidad. Es fundamental en el proceso la capacidad de los alumnos y alumnas para monitorear su propio aprendizaje. Bransford, J.D, Brown, A.L., and Cocking, R.R. (2000) “How people learn: brain, mind, experience and school”, NAP, Washington DC.

13 Ejes que hagan visible la articulación y el crecimiento.
El currículum debe estar diseñado como una red de conexiones más que como una secuencia de conocimientos aislados unos de otros. Ejes que hagan visible la articulación y el crecimiento. Centrado en aprendizajes claves: Pocos ejes. Articulación entre sectores: exigencia cognitiva similar. El currículum se potencia al estar articulado con un instrumento de evaluación que describe las competencias que se busca desarrollar y orienta el monitoreo del aprendizaje. Bransford, J.D, Brown, A.L., and Cocking, R.R. (2000) “How people learn: brain mind, experience and school”, NAP, Washington DC.

14 Marco - Mapas Relación Marco Curricular - Mapas de Progreso.
El Marco Curricular es la definición predominante. Los Mapas apoyan la evaluación e ilustran con ejemplos concretos los logros de aprendizaje que se buscan. El Marco define año a año los conocimientos, habilidades y disposiciones a desarrollar, los Mapas ilustran sintéticamente el logro esperado de las competencias, que se configuran a partir de dichos conocimientos, habilidades y disposiciones. La elaboración de Mapas ayudó a comprender y describir el crecimiento del aprendizaje, especialmente las habilidades cognitivas.

15 II. Proceso y objetivos

16 Implementación gradual Implementación gradual
1. Etapas El ajuste se realiza e implementa en dos etapas: Primera Etapa Segunda Etapa Ajustes referidos a temas de organización general Ajuste OF/CMO 5 sectores: Lenguaje Inglés Ciencias Sociales Ciencias Naturales Matemática Revisión de 26 especialidades T-P Ajuste de 21 especialidades Ajustes referidos a temas de organización general Formación diferenciada HC Gradualidad OFT Ajuste OF/CMO 5 sectores: -Ed. Artística -Ed. Física -Ed. Tecnológica -Filosofía -Orientación Revisión de 20 especialidades T-P + resolución 5 especialidades T-P. Implementación gradual a partir del 2010 Implementación gradual a partir del

17 2. Objetivos Para los sectores de aprendizaje:
Mejorar la redacción de los OF/CMO, para precisar su extensión y exigencia. Mejorar la secuencia curricular y la articulación entre ciclos. Visibilizar la presencia de las habilidades en los CMO. Reducir la extensión del currículum (especialmente en ciencias sociales y naturales). Fortalecer la presencia transversal de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en educación básica y media.

18 Para las especialidades Técnico-Profesionales (TP):
Actualizar los perfiles de egreso de las especialidades, de acuerdo a estudios de pertinencia laboral. Ajustar el perfil de egreso al nivel de Enseñanza Media, en el marco del concepto de itinerarios de formación técnica. Mejorar la presencia de Objetivos Transversales en los perfiles de egreso.

19 Respecto a temas de organización del currículum:
Homologar la nomenclatura de las asignaturas en educación básica y media. Homologar los Objetivos Fundamentales Transversales en educación básica y media. Revisar integración de los sectores de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en primer ciclo básico. Definir objetivos y contenidos específicos de Inglés. Revisar la definición de niveles en primer ciclo básico. Inicialmente fue un objetivo “Reformular la formación diferenciada Humanista-Científica”. Sin embargo, la propuesta consultada no fue aprobada, por lo que queda este problema por resolver en la etapa 2.

20 3. Procesos de consulta Segundo Semestre 2006.
- Sectores de aprendizaje: Identificación nudos críticos del currículum vigente y sondeo de propuestas de solución, a través de cuestionarios elaborados por los equipos de currículum y trabajados por: Equipos disciplinarios de DEG y CPEIP. Muestra de docentes AEP, red de maestros y red de profesores de inglés. - Especialidades T-P: Estudios de pertinencia laboral y relación con desarrollo productivo. b. Septiembre 2007-Marzo 2008 Consulta Pública

21 Estrategias consulta pública
Encuentros regionales Jornadas con actores educativos (docentes, estudiantes, co-docentes, apoderados, entre otros) convocados por las Secretarías Regionales de Educación. 16 encuentros 1.323 personas Página web del Mineduc Consulta abierta a través de cuestionarios para los 5 sectores de aprendizaje, especialidades T-P y aspectos de organización general del currículum. 1.999 personas Consulta a docentes AEP, de la Red Maestros de Maestros, y red de inglés Cuestionario con preguntas dirigidas, enviado a los docentes que participaron en la encuesta de nudos críticos del currículum vigente. 40 profesores Consulta a organizaciones e instituciones vinculadas a educación Instituciones especializadas Organizaciones de docentes, codocentes y apoderados. Facultades de Educación. Centros de investigación en educación. Organismos públicos. 39 instituciones Consulta a especialistas de las áreas curriculares Invitación personal a comentar la propuesta. 15 especialistas

22 4. Principales resultados
En todos los sectores se recibieron observaciones y sugerencias relevantes que permitieron re-mirar y mejorar las propuestas de OF-CMO. En términos de estructura curricular: Aceptación a la estructura propuesta para los sectores de Lenguaje, Inglés, Matemática, Ciencias (organización por ejes curriculares y ejes seleccionados) y de la secuencia general de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Amplio acuerdo en dividir NB1 y NB2 en dos cursos, lo que implicó desarrollar OF-CMO para 1°, 2°, 3° y 4° básico, respectivamente.

23 Observaciones generales del CSE
Clarificación de categorías conceptuales: Competencias, capacidades, habilidades. Objetivos Fundamentales/Contenidos Mínimos. Ámbitos formativos: FG, FD, Libre disposición. Objetivos terminales de los perfiles de egreso. Explicitar fundamentos: Se elaboraron documentos de fundamentos para cada uno de los sectores en ajuste. Incorporación referencia a Mapas de Progreso y otros instrumentos curriculares. Capítulos Introductorios Marco Curricular

24 Calendario ajuste Curricular etapa 1: Resolución del CSE Mayo 2009
Difusión, a través de la Web, del ajuste Curricular de los 5 sectores y 21 especialidades T-P aprobado Junio 2009 Difusión, a través de la Web, de los Programas de 5° básico a I° medio enviados al CSE Agosto 2009 Último plazo para presentación de programas propios a las Secretarías Ministeriales de Educación del País 15 septiembre 2009 Fecha estimada de aprobación de los programas de estudio de 5° básico a 1° medio 15 Diciembre 2009 Difusión a través de la Web de Programas de Estudio aprobados Enero 2010

25 Calendario implementación nuevos programas de estudio:
1er año básico a 4to año básico. Año 2011 5to año básico a 8vo año básico 1er año medio Año 2010 2do año medio 3er año medio Formación General Año 2012 4to año medio Formación General Año 2013 21 especialidades Formación Diferenciada Técnico Profesional 23 especialidades Formación Diferenciada Técnico Profesional

26 III. Proceso de difusión

27 Priorizar la comunicación de los sentidos formativos del currículum con Marco Curricular y Mapas de Progreso. Promover la mirada a la secuencia formativa, incorporando difusión de Programas Pedagógicos y Mapas de Progreso de Educación Parvularia, en contexto de ajuste, orientado a una mejor articulación. Difusión universal de las distintas etapas del proceso a través del sitio web

28 Jornadas Regionales de devolución resultados Proceso de Consulta pública y difusión sentidos y enfoque del Ajuste Curricular, Diciembre 2008-Abril 2009. Jornadas Regionales de difusión de Marco y Programas aprobados, Octubre 2009. En una segunda etapa, con los programas de estudio, apoyar la implementación curricular, observando la pedagogía y la evaluación.

29 Información de ajuste dirigida a todos los establecimientos educacionales (primer semestre 2009).
Difusión articulada ministerialmente, considerando como líneas estratégicas: Formación Continua a docentes y directivos (CPEIP). Apoyo al trabajo de análisis y profundización en Direcciones Provinciales, para la asesoría técnica a los establecimientos (DEG) Documentos de apoyo a la planificación (DEG).

30 Muchas gracias, más información en www.curriculum-mineduc.cl

31 Anexos

32 26 Especialidades T-P revisadas en la primera etapa
Especialidades sin oferta educativa o sin demanda laboral, de acuerdo a evaluación En revisión con Ministerio de Salud (proyecciones laborales).

33 20 Especialidades T-P segunda etapa
SECTORES PRODUCTIVOS Y ESPECIALIDADES Maderero Agropecuario Construcción Marítimo Minero Turismo y Hotelería Forestal Agropecuaria Edificación Naves mercantes y especiales Explotación minera Servicios de turismo Procesamiento de la madera Terminaciones de construcción Pesquería Metalurgia extractiva Servicios hoteleros Productos de la madera Montaje industrial Acuicultura Asistencia en geología Celulosa y papel Obras viales y de infraestructura Operación portuaria Instalaciones sanitarias Refrigeración y climatización

34 Organizaciones e instituciones vinculadas a educación
Inst.especializadas Organizaciones de docentes, padres y apoderados Organizaciones ligadas al mundo productivo Centros de Investigación Instituciones gobierno o de carácter público Académias instituto de Chile Sociedades científicas Colegio de Profesores de Chile Sociedad de Fomento Fabril SOFOFA CEP Centro de Estudios públicos Sernam Academia Chilena de la Lengua. Sociedad de Matemática de Chile. Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación de Chile. CONATECH Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas. ASIMET Instituto Libertad y Desarrollo Conama Academia Chilena de la Historia. Sociedad Chilena de Educación Matemática Confederación Nacional de Federaciones y Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza Media Técnico Profesional. CONFECITEP Fundación Para La Innovación Agraria (FIA), Comisión Agroalimentaria CIDE Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Conadi Academia Chilena de Ciencias. Soc. Chilena de Cs. Geográficas / Instituto de Geografía FIDE (Federación de Instituciones de Educación Particular) ASEQUIM PIIE Programa Interdisciplinario de la Educación SERNAC Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. FIDE Técnica Asociación Chilena De Gastronomía. ACHIGA Fundación Chile Superintendencia de Electricidad y Combustible CONACEP (Corporación Nacional de Colegios Particulares) Industriales Gráficos A. G. - ASIMPRES Subsecretaria de Telecomunicaciones Asociación de Padres y Apoderados de la Región Metropolitana Cámara de Comercio de Santiago Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI Unión Nacional de Centros de Padres de Colegios Católicos UNAPAC Cámara Nacional de Comercio Servicio y Turismo de Chile Integra Asociación de Padres y Apoderados Técnicos Profesionales ANCEPATEP CONUPIA Asociación Chilena de Municipalidades Instituto de Educación Rural Red por los derechos Educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas Total: $/11 3/10 1/5 7/9 1/4 1/3 Instituciones que respondieron

35 Universidades que respondieron a la consulta
lenguaje matemát cs. sociales ciencias inglés Universidad de Antofagasta x Universidad Católica de Temuco Universidad Católica de Chile Universidad Finis Terrae Universidad Católica Stma. Concepción Universidad San Sebastián Universidad Arturo Prat Universidad de La Serena Universidad Miguel de Cervantes UMCE - depto inglés UMCE - vice rectoría académica UMCE - facultad ciencias básicas Universidad de Atacama Universidad de Playa Ancha Universidad de Ciencias de la Informática Universidad Central Universidad Católica de Valparaíso

36 Especialistas disciplinarios consultados
Lenguaje y Comunicación Matemática Ciencias naturales Ciencias sociales Inglés luis Vaisman Leonor Varas Alfonso González Manuel Antonio Garretón Manuel Santibañez U. Chile PUC Premio Nacional de Humanidades 2007 USACH Lucía Invernizzi Jorge Soto Rosa Devés Lautaro Nuñez Atencio Mauricio Véliz Premio Nacional de Historia 2002 Universidad. C. R. Silva Henriquez Beatriz Figueroa Lorena Espinoza Francisco Claro Adriano Rovira Mary Jane Abrahams U. Concepción Usach Instituto de Geo-Ciencia U. Austral Univ. Alberto Hurtado Viviana Galdamez Raimundo Olfos Colegio Santiago College Dina Cembrano Tim MacNamara U.A. Hurtado U. Católica de Valparaíso Autora Textos Escolares Consultor internacional Carmen Sotomayor Victoria Marshall Adela Fuentes U. Sta. María Departamento de Geografía UMCE Verónica Gruenberg Gabriel Salazar Premio Nacional de Historia 2006 Eugenio Saavedra Especialistas consultados tema indígena José Luis Martínez Depto Ciencias Históricas U. de Chile José Bengoa Escuela de Antropología U. Academia de Humanismo Cristiano Sergio González Miranda Instituto de Estudios Internacionales U. Arturo Prat Jorge Pinto Rodriguéz Universidad de la Frontera Jorge Hidalgo Lehuedé Decano Facultad de Filosofía y Humanidades Mateo Martinic Premio Nacional de Historia 2000 Guillermo Bocara U. Católica del Norte Rolf Foerster U. de Chile; Depto Antropología especialistas que respondieron


Descargar ppt "Enfoque y características"

Presentaciones similares


Anuncios Google