La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cátedra de Filología Hispánica Trabajos Prácticos, 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cátedra de Filología Hispánica Trabajos Prácticos, 2014."— Transcripción de la presentación:

1 Cátedra de Filología Hispánica Trabajos Prácticos, 2014

2  En el recorrido que propone la cátedra confluyen obras de diferentes posiciones teóricas.  Nuestra propuesta es analizar las características de estos diversos enfoques y contrastarlos para atender a los intereses de cada uno y, por ende, sus aportes al estudio de la variación y el cambio fonológicos en el marco del cambio lingüístico en lengua española.

3  Émile Benveniste propone en Problemas de lingüística general, que el fonema no posee más sentido que conformar una unidad superior como es el morfema. Entonces, el fonema no poseería significado propio, no comunicaría algo.  Pongamos a prueba esta afirmación con el siguiente fragmento.

4 Diz que el zorro y el quirquincho habían andao de compañeros. Habían andao buscando qué comer. Diz que iban cerca di un caminito y han visto que venía una vieja con una tipa en la cabeza llena di ancua. La vieja qui había tostao como diez allanadas de máiz pa hacer cocho, volvía de la casa de una comadre ande había ido a molela a la ancua. Y áhi que li ha dicho el quirquincho al zorro: -Yo me guá hacer el muerto a ver si la vieja mi alza y me pone en la tipa 'i cocho, y como, y saco lo que puedo. Y diz que si ha hecho el muerto en el caminito. Y qui ha llegao la vieja y ha dicho: […] Berta Vidal de Battini (comp). Cuentos y leyendas populares de la Argentina, tomo I.

5  Los sonidos dentro de un contexto pueden despertar en el oyente representaciones de tipo social, cultural, material, etc. Estas pueden ser más o menos estereotipadas, dependiendo de cuánto se correspondan con las características “reales” del emisor. En este sentido, los sonidos dentro de un contexto pueden proporcionarnos información indicial.  Estudiaremos los sonidos en la lengua desde una perspectiva comunicativa e histórica.  Tener en cuenta la información que proporcionan los sonidos y la forma en que participan de la construcción de una lengua > Don Segundo Sombra

6  Que la producción de sonidos responde a necesidades de hablantes reales en situaciones puntuales.  Que, por lo anterior, pueden cambiar a lo largo del tiempo junto con el cambio de esas necesidades.  Que se relacionan con representaciones culturales.  Principio “minimax”: mínimo esfuerzo para lograr máxima efectividad comunicativa (Tobin Yishai).

7  Fonema: unidad abstracta estudiada por la Fonología. Esta los describe conforme a su funcionamiento en una lengua a nivel abstracto o mental. La diferencia entre un fonema y otro es significativa para los hablantes de una lengua.  Alófono/Fono: es estudiado más bien desde la Fonética. Un alófono es la forma en que un sonido es articulado produciendo sutiles diferencias que no son percibidas como diferencias significativas. Cada fono corresponde a una determinada forma acústica, pero dentro de una lengua se los considera como poseyendo el mismo valor. Se relaciona con las diversas variedades lingüísticas (diatópicas, históricas diafásicas)

8  Diferencia entre vocales y consonantes Consonantes: tener en cuenta los siguientes parámetros:  Modo de articulación  Punto de articulación  Vibración/Resonancia de cuerdas vocales Todos esos aspectos constituyen los merismas o rasgos distintivos de los fonemas

9

10 Vocales en español Vocales en inglés

11  Seguimos a Concepción Company Company y Javier Cuétara Priede. Manual de gramática histórica.

12 Material de ayuda: “Transcripción fonética del español con el AFI”. Wikipedia. La enciclopedia libre en español. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Transcripci%C3%B3n_fon%C3%A9ti ca_del_espa%C3%B1ol_con_el_IPA El artículo posee una interface con muestras sonoras de las diferentes variantes alofónicas del español en diversos contextos fonológicos de aparición

13 Enfoques sobre los sonidos y el cambio lingüístico

14 Concepción Company y Javier Cuétara Priede. Manual de gramática histórica. Capítulo1. Lois, Élida. “Modelos de cambio lingüístico”. 1) ¿Qué unidad de análisis (fonema, morfema, sintaxis, código, etc)trabaja cada modelo de cambio propuesto por Lois? 2) ¿Qué disciplinas y/o modelos agrega Concepción Company lo que propone Élida Lois? 3) ¿Por qué la variación es una de las condiciones para el cambio, según Company? 4) ¿Qué es una gramática para la perspectiva de la autora? 5) ¿Por qué los cambios no afectan al sistema lingüístico en forma completa? ¿Qué tienen que ver los cambios con la cosmovisión que construye una lengua? 6) ¿Qué significa que un cambio sea una “innovación creativa”? 7) En la selección de fragmentos: elegir tres palabras claves que describan o permitan ubicar el fragmento dentro de alguno de los modelos vistos?

15  Neogramáticos Ramón Menéndez Pidal. Manual de gramática histórica. ---------------------------------. Orígenes del lenguaje.  Dialectología [Américo Castro. La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico, 1941 ] Berta Vidal de Battini. El habla rural de San Luis, 1949; -----------------------------.El español de Argentina, 1964; -----------------------------.El léxico español de las Islas Malvinas, 1982 Pedro Henríquez Ureña. Sobre el problema del andalucismo dialectal de América, 1937.

16  Sociolingística William Labov. Modelos Sociolingüísticos,1972. Beatriz Lavandera. Variación y significado, 1984. Suzanne Romaine. El lenguaje en la sociedad, 1996 Beatriz Fontanella de Weimberg. El español bonaerense, 1986 Ralph Penny. Historia de la lengua española, 2004. Azucena Palacios. El español de América, 2008. Roxana Risco y Amalia García Jurado. “El rehilamiento en la comunidad peruana de Buenos Aires: un fenómeno migratorio en observación” Yolanda Hipperdinger. Contacto de lenguas en el Sur argentino, 2005.

17  Etnopragmática Tobin Yishai. “Fonología como comportamiento humano. Sistemas inflexionales en inglés”, 2006. Adriaan Dekker y Bob de Jonge. “Fonología como comportamiento humano. El caso del español peninsular”, 2006. Martínez, Angelita. “Tendencias internas y externas al cambio lingüístico: ¿el adiós a otra dicotomía?” Gramática histórica (con base pragmática y socioling.) Concepción Company Company. Manual de gramática histórica, 2008. Concepción Company Company (dir.). Sintaxis histórica del español, 2010.

18 Si bien Labov ha señalado también al presencia de una variación estable (i. e. de una coexistencia de formas que se mantiene pero no se resuelve en un cambio), ocurre que esa coexistencia puede resolverse en la desaparición de alguna variante o puede sumarse a ella una nueva variante: se produce así el cambio lingüístico. Élida Lois. “Modelos de cambio lingüístico”, 1987. “[…] Ya es ampliamente aceptado que la variación es intrínseca a la lengua y que constituye la matriz del cambio lingüístico” Angelita Martínez. “Tendencias internas y externas al cambio lingüístico: ¿el adiós a otra dicotomía?”a

19 La teoría sociolingüística de tradición laboviana ha fundamentado sus estudios en la variación y definido los usos variables como formas alternativas de “decir lo mismo” es decir, ha pretendido establecer que las variantes poseen el mismo valor de verdad. Esta perspectiva fue posteriormente cuestionada por Lavandera en lo que concierne a la imposibilidad de que en la variación no fonológica las formas alternantes posean “el mismo valor de verdad”. Creemos que, al menos en cuanto a la variación morfosintáctica, las variantes expresan formas distintas de dirigirse a un mismo referente, con conceptualizaciones completamente distintas. Angelita Martínez y Adriana Speranza. “¿Cómo analizar los fenómenos de contacto lingüístico?”, 2009

20 Faltó aquí [entre los neogramáticos] la comprensión de la índole fundamentalmente social del fenómeno lingüístico, índole que rechaza la postulación de leyes fonéticas en su forma extrema. Porque el lenguaje es más un fenómeno social que biológico, está actuando permanentemente con un contexto sociocultural y forma parte de una matriz comunicativa más amplia. […] esto determina, por ejemplo, que el significado de las palabras o la manera de usarlas (su frecuencia, su adscripción social o situacional, su valor estilístico y otros rasgos inscriptos en una matriz de comportamientos lingüísticos) determinen desarrollos fonéticos divergentes. Élida Lois. “Modelos de cambio lingüístico”, 1987.

21 Generalidades Lois, Élida. “Modelos de cambio lingüístico”. Buenos Aires: CONICET, 1987. Quillis, Antonio. Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredos, Biblioteca Románica, 1993 Estudios fonológicos particulares Labov, William. Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra, 1983. “La motivación social de un cambio fonético”. Tobin, Yishai. «Fonología como comportamiento humano. Sistemas inflexionales en inglés». En Advances in Functional Linguistics. Columbia School beyond its origins. 2006, pp. 63-86. Company Company, Concepción. Manual de gramática histórica. México UNAM, 2008, parte 2. Fontanella de Weinberg, Beatriz. El español de América. Madrid: MAPFRE, 1992 Recursos web “Vocales en español”. Disponible en: http://www.domingo-roman.net/vocales_espanol.html


Descargar ppt "Cátedra de Filología Hispánica Trabajos Prácticos, 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google