La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis del cuento “La lluvia”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis del cuento “La lluvia”"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis del cuento “La lluvia”
Arturo Uslar Pietri Análisis del cuento “La lluvia”

2 Semablanza Arturo Uslar Pietri nació en Caracas en el año 1906 .
Fue abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político venezolano. Ha sido considerado como uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en su país. Muere en Caracas el 26 de febrero de 2001.

3 “Realismo mágico” En 1948, Uslar Pietri escribía:
“[...] lo que vino a predominar en el cuento y marcar una huella de manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de los datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabra podría llamarse realismo mágico”. Es al lector, en efecto, a quien le toca entrever, imaginar, lo que el reservado cuentista no revela en piezas como “El fuego fatuo” y “La lluvia”, ambos cuento pertenecientes a su libro Red (1936).

4 Lo real maravilloso Un año más tarde (1949) Alejo Carpentier formula su concepción de lo real maravilloso: 1. la propia realidad de América Latina es maravillosa. 2. esta realidad maravillosa se manifiesta de modo natural en la cultura latinoamericana, constituyendo su peculiaridad definitoria. 3. lo maravilloso del arte latinoamericano, por ser verdadero y auténtico, difiere radicalmente de lo maravilloso en el arte europeo, que es lo irreal. Para Carpentier, el realismo mágico no es lo real-maravilloso, pues se trata de una invención europea. 4. Elementos fantásticos que tienen una base folclórica asociada con el mundo subdesarrollado con predominio de la cultura indígena o africana. Sustrato folclórico y mitológico de América Latina, rico y mejor conservado que el de Europa.

5 Definición de Seymour Menton
“El realismo mágico es la visión de la realidad diaria de un modo objetivo, estático y ultrapreciso, a veces estereoscópico, con la introducción poco enfática de algún elemento inesperado o improbable que crea un efecto raro o extraño que deja desconcertado, aturdido o asombrado al observador en el museo o al lector en su butaca.” (Historia verdadera del realismo mágico)

6 Algunos comentarios sobre el cuento
“La lluvia” Algunos comentarios sobre el cuento

7 Referencia extratextual
La gran sequía que padeció el campo venezolano durante los años ‘30. La aridez y la sequedad del paisaje se asocia simbólicamente con la soledad e infertilidad.

8 El revestir de ambiente mágico un tema tradicionalmente criollista como la sequía lo coloca dentro del realismo mágico. Por intensa que sea la descripción de la sequía, la intención del autor no es lanzar una protesta social, sino convertir la sequía en un símbolo de la aridez de un matrimonio. La aparición misteriosa del niño alivia esa aridez a tal punto que cuando él desaparece, Jesuso y Usebia apenas se dan cuenta de que ha empezado a llover. Un fenómeno de la naturaleza va cediendo su importancia a un valor humano, todo lo contrario de lo que ocurre en tantos cuentos criollistas.

9 El realismo mágico proviene tanto del niño Cacique como del estilo de todo el cuento.
Aunque no hay nada extraordinario en el comportamiento del niño, su aparición y su desaparición repentinas junto con otros detalles hacen pensar en el espejismo. Además de su función simbólica, Cacique parece capaz de apagar el fuego de la sequía. Orinando, recita una historia infantil: “...y se rompió la represa... y ha venido la corriente...” 

10 La mezcla de términos que intensifican y otros que alivian la sequía es verdaderamente ingeniosa. El autor maneja las palabras caloríferas con gran talento. El contraste irónico de las palabras y frases líquidas hace sentir más la sequía lo mismo que el ambiente mágico: “árboles que sonaban a lluvia”, “eco húmedo”, “algo que fluía como la sangre de una vena rota”, “fuente que brotaba”, “ruidos como burbujas”.

11 Los comienzos de Uslar en la filas vanguardistas han dejado huellas en su tropología, que insufla un aire de modernidad aun a temas históricos, primitivos o rurales. La abundancia de símiles, metáforas, personificaciones y frases que se introducen con “como si...” no sólo atestiguan la procedencia vanguardista del autor, sino que también refuerzan el ambiente mágico del cuento. Entre las imágenes novedosas, merecen destacarse: “sombra acuchillada de láminas claras”, “sombras de árboles” (las nubes) y “hojas vidriosas”.

12 A modo de conclusión “La lluvia” es la obra maestra de Uslar. En ella despliega un sigilo capaz de sugerir dimensiones metafísicas en los miserables campos latinoamericanos y los seres pequeños y frágiles que lo habitan. El vínculo entre el niño de origen desconocido y la llegada de la lluvia a una tierra castigada por la sequía seguirá siendo misterioso una vez acabada la lectura.


Descargar ppt "Análisis del cuento “La lluvia”"

Presentaciones similares


Anuncios Google